El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Recuerdos de Pedraza y sus alrededores… (I)

por Juan Manuel Santamaría (*)
2 de marzo de 2025
en Segovia
1 Irene y pedraza rotated
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

PEDRAZA I

Voy a aprovechar la oportunidad que me ofrece LA MIRADA para hablar de un pueblo como pocos, Pedraza, que a mí me encanta.

Yo nací en La Matilla, pequeño lugar de la Tierra de Pedraza, donde de la Villa sólo sabíamos de oídas:

Pedraza tiene murallas.

Pedraza tiene castillo.

Pedraza tiene una torre muy alta.

Pedraza tiene casas blasonadas…

Y aunque nosotros, los pequeños, no sabíamos qué fueran castillo, murallas o casas blasonadas, y ni siquiera una torre, de oír hablar de aquello nuestra imaginación ardía y poderlo conocer era lo más. Yo nunca lo conseguí hasta pasados muchos años, cuando ya era adulto, casado y padre de familia.

2 Carmen Irene ninas
PEDRAZA II

Corrió el tiempo y los dos, mi mujer y yo, nos vimos maestros, ella en Huerta, un barrio de Arcones de la Tierra de Pedraza, y yo en Segovia. Como en Huerta nos daban vivienda, allí pasamos a vivir y para mantener la unión decidimos comprar un coche, Citroen dos caballos, con el que todos los días hacía el trayecto Huerta-Segovia ida y vuelta. Los domingos recorríamos los alrededores y así dimos con Pedraza. Magnífica e increíble, pero sobrecogedoramente solitaria. Toda la explanada existente entre el castillo y las ruinas de la iglesia de Santa María servía para aparcar yo sólo o, a lo sumo, dos automóviles procedentes de Arcones, el de don Emiliano, el médico, buen amigo, y el nuestro. ¡Cuánto espacio había, pienso ahora cuando vuelvo a Pedraza y me tengo que marchar sin encontrar un hueco!

3 F de Marcos y J Ma Saavedra 1864

PEDRAZA III

Atónito me dejó aquella soledad. ¿Qué habría pasado para que un pueblo de tan notable arquitectura se hubiera quedado vacío? Me dediqué a indagar buscando papeles e imágenes. La más antigua de éstas que encontré fue una fotografía que data de 1864. La Diputación de Segovia, deseando divulgar las bellezas de la provincia, encargó un reportaje a dos fotógrafos, F. de Marcos y J. Mª. Saavedra. Entre las que captaron figuran dos del Castillo de Pedraza, apaisada una y en vertical la otra. La fortaleza ya daba señales de abandono.

4 La aldea maldita 1942 exodo copia

PEDRAZA IV

Por lo que se apreciaba en el castillo se dejaba entrever que ya hacía tiempo que Pedraza sufría de ruinas y vacío. Y aunque el periodista y poeta José Rodao aconsejaba que fuera a la Villa quien quisiera soñar leyendas, tiempo hacía también que allí nadie iba ni para soñar leyendas ni para nada. Es como si lo propuesto en la gran película La aldea maldita, rodada en Pedraza, hubiera sido visión profética de lo que a ésta habría de sucederle. En el fotograma de la versión de 1942 vemos a los habitantes huyendo en masa. Por los años sesenta, sin salir en masa sino de forma lenta e ininterrumpida, los vecinos de la increíble, sorprendente y magnífica -en piedras y blasones- Pedraza, la habían dejado prácticamente vacía.

5 Puerta de la villa copia

PEDRAZA V

A Pedraza llegaban caminos que la unían con los lugares de su Tierra. Los que salían de Navafría, de Matabuena, de Arcones, de Rebollo, de Collado Hermoso…, e iban a topar con los muros que rodeaban la población. Y aunque estos estuvieran semiderruídos, a la Villa sólo se podía entrar por una puerta. La que un fotógrafo anónimo, impresionado seguramente al verla, captó con su cámara. Pintado en el revoco estaban las instrucciones sobre qué y dónde pagar el impuesto de consumos: “Paso al fielato de vino aguardiente vinagre y licores Por la calle Real Plaza Mayor N: 6 Para el año 1903”. Pasado el arco se veía gente.

6 Carcel copia

PEDRAZA VI

Superado el paso, guardado todavía por una antigua puerta hecha de madera de olmo, podremos apreciar que encima queda un edificio sólido de muros y macizo de formas, al que se accede por una puerta abierta en un lateral, sobre escalera de piedra con varios escalones, en apariencia frágiles. Es la cárcel. Está sin daños, perfectamente conservada. Y a mí me llama la atención que una población que ha visto arruinarse un castillo, unas murallas, tres iglesias y un convento, haya conservado prácticamente intacto el edificio destinado a prisión.

7 Pedraza con nieve copia

PEDRAZA VII

Quien ha accedido al caserío, enfila la Calle Real y se enfrenta a una casa que parece puesta para romper la estrechez, dibujando un ángulo que la divide en dos. Es la Casa de la Comunidad de Villa y Tierra, recia, sólida y, aunque sin alardes, proporcionada y atractiva, por el ensanche en altura por medio de muros en saledizo y por el entramado de madera y ladrillo que garabatea el último pìso. Ha sido fotografiada muchas veces y servido de imagen representativa de la Villa en muchas publicaciones. En días de frío y nieve, espléndida.

8 Pedraza Plaza copia

PEDRAZA VIII

Continuando el paseo por la Calle Real, se alcanza la Plaza Mayor de Pedraza. Espectacular y asombrosa con sus soportales, la torre de la iglesia, las casas blasonadas… La miro y me digo que no cabe mayor armonía entre tantos elementos discordantes. Y aunque casi siempre se la ve sin gentes, vacía, tuvo una taberna grande y una taberna chiquita, bancos de piedra arrimados a algunos muros y pilares también pétreos horadados en las bocacalles para colocar tablones que la cerraran los días de corrida de toros. De los soportales del mediodía se han hecho multitud de fotografías. Esta, acaso de un fotógrafo aficionado, el padre Benito de Frutos y del año 1912, debió ser la primera.

9 Mercado Pedraza copia

PEDRAZA IX

En la Plaza Mayor, todos los martes hay mercado sobre el que escribió Ignacio Carral: “Pasan hombres en carro o gobernando con la aguijada la yunta de bueyes. Mujeres con cestos en la cabeza y chicos en los brazos y de la mano. Jinetes sobre pacíficos borriquillos o peatones lentos con las alforjas al hombro. Es día de mercado. La necesidad ha podido ir obligando a sus habitantes a abandonar Pedraza, pero la tradición de los pueblos comarcanos ha permanecido fiel a la que fue Cabeza de su Comunidad. Y todas las semanas vienen un día a esta plaza, sin arredrarles el tener que subir hasta aquí, a esta plaza que subsiste a través de las mudanzas humanas”. Foto Museo Zuloaga. Segovia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda