El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“Los jóvenes agricultores pueden recibir hasta 40.000 euros en cinco años”

Ángel M. Gómez Rivero es el director general de la Política Agraria Común y el responsable de canalizar hasta los agricultores y ganaderos de Castilla y León las ayudas procedentes de Europa

por El Adelantado de Segovia
28 de febrero de 2025
en Provincia de Segovia
El director general de la PAC en Castilla y León, en su despacho. / Oficina PAC CYL

El director general de la PAC en Castilla y León, en su despacho. / Oficina PAC CYL

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Procesión del Santo Entierro del Real Sitio de San Ildefonso, declarada de interés turístico regional

El incendio de una vivienda de San Rafael deja cuatro afectados

Torrecaballeros aprueba un presupuesto de 1,59 millones de euros para 2026

Casi el 14% del PIB de Segovia, y más de 8.000 personas dependen del sector agroganadero, y éste depende en gran parte de la PAC. El director general de la PAC en castilla y León, Ángel M. Gómez Rivero, explica las novedades más importantes.

—Para los menos informados ¿puede decirnos cómo beneficia la PAC a los agricultores segovianos?
—Las ayudas directas de la PAC proporcionan viabilidad económica a las explotaciones agrícolas y ganaderas de Castilla y León. De la misma forma, las ayudas agroambientales compensan las prácticas respetuosas con el medio ambiente. Así, se contribuye tanto a proporcionar seguridad alimentaria mediante alimentos sanos, seguros, asequibles y de calidad, como a la protección de la naturaleza.

—¿Qué estrategias se están implementando para apoyar a los jóvenes agricultores y fomentar el relevo generacional?
—En la última convocatoria con 673 beneficiarios, hemos incrementado hasta 100.000 euros la ayuda máxima. Se ha establecido una ayuda para los agricultores jóvenes, que mediante el cumplimiento de una serie de condiciones podrán percibir durante un periodo consecutivo de cinco años. La ayuda se percibirá por un máximo de 100 hectáreas y su importe medio en el año 2023 superó los 8.500 euros por explotación gestionada por un jov en, en el caso de agricultoras jóvenes el importe unitario se incrementa un 15%. Esto significa que en el conjunto de los cinco años se pueden percibir importes que superan los 40.000 euros.

—¿Cuáles son las novedades que introduce la PAC 2023-2027?
Encontramos una nueva definición de agricultor activo, para cuyo cumplimiento se exige que al menos el 25% de la renta total debeproceder de renta agraria. También se puede cumplir, en el caso de personas físicas, mediante la afiliación a la Seguridad Social en el Régimen General de Trabajadores por cuenta propia en la actividad agraria.

Pero la principal novedad radica en las prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Estas se encuentran compuestas por la condicionalidad reforzada, los ecorregímenes y las ayudas agroambientales. Los ecorregímenes son actuaciones voluntarias y beneficiosas para el clima y el medio ambiente de carácter anual, para cuyo cumplimiento se han establecido una serie de prácticas en función de los usos del suelo. Los tipos de superficie son pastos permanentes, tierras de cultivo o cultivos leñosos.

Como último escalón de esas prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente se encuentran las ayudas agroambientales. Estas incluyen la práctica de la agricultura ecológica, en cuyo caso se trata de compromisos plurianuales con unas exigencias de protección del medio ambiente superiores a las establecidas para los ecoregímenes.

—¿Qué debería cambiar en la PAC para atender las demandas de los agricultores?
—Los agricultores demandan mayor flexibilidad para tomar sus decisiones productivas. Sí es cierto que los eco regímenes exigen el establecimiento de condiciones, que, en cierta medida, suponen una limitación a la productividad, pero los importes de las prácticas de los eco regímenes se han calculado para compensar el lucro cesante.

Asimismo, entre sus demandas se encuentran las conocidas como cláusulas espejo. Es decir, que exista reciprocidad con los productos importados de terceros países frente a los requisitos exigidos en el seno de la Unión Europea. El cumplimiento de las condiciones de la cadena alimentaria, que prohíbe contratos de compraventa por importe inferior a los costes de producción. O la disponibilidad de productos fitosanitarios eficaces para la protección de los cultivos.
Afortunadamente, todas estas cuestiones se afrontan en el documento publicado por la Comisión Europea sobre la Visión sobre la Agricultura y la Alimentación, que servirá de línea maestra para la próxima PAC 2028-2034.

—¿Qué medidas se están adoptando para facilitar la transición de los agricultores hacia prácticas más sostenibles y ecológicas?
—La nueva PAC tiene, entre sus objetivos, el establecimiento de prácticas más sostenibles y ecológicas que favorezcan la protección del medio ambiente. Como se comentado con anterioridad, encontramos la condicionalidad reforzada, que consiste en una serie de normas de obligado cumplimiento, cuya realización evita la aplicación de penalizaciones en los pagos de la PAC. Otras prácticas son voluntarias y retribuidas como los eco regímenes de carácter anual y, por último, se han programado las ayudas agroambientales con un componente plurianual y mayores exigencias de cumplimiento para la protección del medio ambiente.

—¿Alguna iniciativa a destacar en este sentido?
—Desde el primer momento la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural fue consciente que, para mantener los niveles de renta de las explotaciones, los agricultores y ganaderos de Castilla y León debían acogerse a las prácticas de los eco regímenes. En este sentido inició una intensa labor de divulgación en todos los niveles con este objetivo. Objetivo que en nuestra opinión se ha cumplido, pues en el año 2024 se ha acogido a alguna de las prácticas de los eco regímenes el 96% de la superficie declarada en Castilla y León, frente al conjunto de España con un 76% de superficie acogida.

Esto da cuenta de la mayor profesionalización de la agricultura y de la ganadería en Castilla y León. De forma paralela se ha implantado un servicio de asesoramiento a las explotaciones mediante el cual, una red de entidades autorizadas por la Junta de Castilla y León asesoran a agricultores y ganaderos en el cumplimento de estas prácticas, que vinculan las prácticas productivas con la protección del medio ambiente.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda