El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Nuestros pueblos: Castroserna de Abajo

Arqueología y cuevas entre dos grandes sierras

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
23 de febrero de 2025
en Provincia de Segovia
CASTROSERNA ABAJO 11
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

La población de Castroserna de Abajo (Segovia) se ubica en la carretera que va desde Prádena al Condado de Castilnovo, a escasos 3 km de su homónima de Arriba, y a 55 km al noreste de la capital provincial. Desde su origen está incluida en el ochavo de Pradena de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. En la actualidad tiene un censo poblacional de 32 habitantes permanentes que básicamente se dedican a la actividad agropecuaria, a la que últimamente se suma el llamado turismo rural; cuyo gentilicio es castrosernianos. Su censo ocasional se multiplica en fines de semana, festividades del pueblo y época estival.

La orografía de la puebla es pintoresca, pero dura, fatigosa para caminarla. Pues tanto el río San Juan como la carretera dividen la población por el centro en dos mitades. Sobre la ladera oeste está el origen de la población con su iglesia y cementerio; barrios conocidos como La Iglesia y La Butrera, y en el valle y en la ladera este, donde se ha ido produciendo la lógica expansión de la puebla a lo largo de los años; se ubican los barrios Los Hidalgos y El Morro. En el valle, a ambos lados del pueblo, norte y sur, se cultiva la huerta.

Acceso a Castroserna de Abajo desde la carretera que llega desde Castroserna de Arriba.
Acceso a Castroserna de Abajo desde la carretera que llega desde Castroserna de Arriba.

En cuanto a su nombre, se siguió el mismo proceso que con su hermana de Arriba, pasando de “Castro Serna de Yuso” a Castroserna de Abajo.

Algunas partes del territorio de su término municipal, ya fueron lugar de asentamientos humanos en el muy lejano pasado, como nos indican restos los arqueológicos encontrados. Parece ser que también los romanos pasaron por estas latitudes, pues han aparecido restos de lo que dicen era una calzada romana. En la ribera del río, junto a la ermita de los Remedios se halla la conocida como Cueva Labrada, que hasta épocas recientes se utilizó como corral para ganado; ahora hay una corriente de pensamiento que cree que esa cueva pudo ser una ermita rupestre, ya que en su entorno hay muchas cuevas excavadas posiblemente utilizadas como lauras por monjes ortodoxos eremitas, convirtiendo a este lugar en una colonia de cuevas eremitas con una iglesia propia para la celebración dominical de la misa. Hoy sus vacías cavidades dan abrigo y protección a una buena colonia de buitres leonados y a algún alimoche.

Como en el caso de su homónima de Arriba, carecemos de documentación respecto a la fecha de la reconquista de estos territorios de manos islamitas, así como de la fundación del primitivo asentamiento cristiano. La primera referencia documental que tenemos, vuelve a ser la que ya hemos descrito con Castroserna de Arriba, con las especifidades de Castroserna de Abajo. Nos remite al documento conservado en la catedral de Segovia del día 1 de junio de 1247, como consecuencia de las relaciones de préstamo efectuadas por las mesas episcopal y la de los canónigos a los colonos que trabajaban las tierras propiedad de la Iglesia en el término municipal de Castroserna de Abajo, que en ese momento rentaba al canónigo “Rodericus Decanus” catorce maravedís y seis sueldos.

Vistas de Castroserna de Abajo desde la Iglesia de San Miguel Arcángel.
Vistas de Castroserna de Abajo desde la Iglesia de San Miguel Arcángel.

La historia y vicisitudes de las dos pueblas: Castroserna de Arriba y Castroserna de Abajo, han discurrido parejas, posiblemente desde los primeros asentamientos tras la conquista, aunque sólo tenemos documentado desde 1247 en adelante. Desde la mitad del siglo XIX, censo más antiguo de que disponemos para ambas poblaciones, Castroserna de Abajo siempre ha tenido más población que su homónima de Arriba.

Servicios

Como su homónima de Arriba, siempre tuvo y maestro residente, y el cura que residía en la de Arriba, lo compartían la dos Castrosernas. También tenía una fragua donde se hacían y reparaban los diferentes aperos de labranza y las herraduras para los animales de arrastre, carga, monta y tiro, y un potro para herrar las los animales de trabajo. Dos bares, uno ellos con comercio generalista, y frontón de juego de pelota a mano, muy popular entre la juventud.

Patrimonio

• La iglesia de San Miguel Arcángel de planta románica y una sola nave con cabecera cuadrangular y triple arquería a cada lado. Adorna su Altar Mayor un hermoso retablo barroco con tres hornacinas que alojan sus correspondientes imágenes, una de ellas San Miguel.

• Un Calvario con varias cruces procesionales de piedra.

• La ermita de los Remedios situada a las afueras del pueblo en dirección norte. Es un pequeño templo de una sola nave con espadañuela construida en el siglo XIX.

• Puente de un solo ojo construido en el siglo XVIII

Ermita dedicada a la virgen de los Remedios, en Castroserna de Abajo.
Ermita dedicada a la virgen de los Remedios, en Castroserna de Abajo.

Fiestas

• Fiesta de los Remedios. Se celebra el último domingo de mayo. Todo el pueblo acude a la misa y luego a la procesión, a cuyo final se subastan los cordones de la carroza de la Virgen.

• Fiesta de San Miguel. Se celebra el día 29 de septiembre. Comienza con la misa y sigue con la procesión acompañada de danzantes masculinos ataviados con el traje típico que ejecutan vistosas danzas con paloteo creando un bello espectáculo de colorido, movimiento y sonido con los palos. Se enciende una gran hoguera junto al río, llamada la iluminaria, que abre de forma tradicional estas festas y las del día siguiente.

• Romería de los Remedios. Se celebra el día 30 de septiembre como segundo día de la fiesta de San Miguel. A esta romería acude mucha gente de los pueblos limítrofes. Se sigue el mismo ritual que en mayo con procesión y danzantes con paloteo.

 

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda