Este verano el Festival de Música de Segovia (MUSEG) celebra su 50 aniversario y lo hará rindiendo un homenaje a sus orígenes, como queda de relieve en el cartel anunciador de esta edición que esta mañana ha sido presentado por el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy y la directora del MUSEG, Noelia Gómez.
Se trata de un diseño actualizado del primer cartel que se hizo en 1974 para anunciar el I Festival Internacional del Acueducto, que pone en valor el patrimonio monumental y a los artistas, y que al igual que hace medio siglo está protagonizado por el Acueducto. En él se observa a artistas de diferentes disciplinas subidos al emblemático monumento.
La premisa era clara “relacionarlo con el cartel del I Festival del Acueducto’ en el que se observa uno de los arcos del monumento dibujado en tonos tierra. Ahora, 50 años después y sin perder la esencia de aquel, desde la Fundación han querido dotar de vida y color a un cartel que, aunque modernizado, hace un guiño a sus orígenes.
Medio siglo
“Es una responsabilidad y todo un reto a afrontar los 50 años del Festival” ha señalado Noelia Gómez, quien ha añadido que en esta edición tan especial “vamos a recordar el origen del festival, caminaremos por el presente y miraremos hacia el futuro, con la sensibilidad de afrontar la segunda mitad de siglo de este evento que marca la vida cultural de Segovia en el verano”. Para ello, coincidiendo con los días en lo que se desarrolla el evento, programarán una exposición de carteles y material grafico que recordará la trayectoria del festival a través de sus cinco décadas de existencia.
Por su parte, el concejal de cultura ha destacado el arraigo de un festival con medio siglo de vida que cada año se supera en la oferta cualitativa de su programación y que traslada la imagen de Segovia como una ciudad eminentemente cultural.
Al igual que en sus ediciones anteriores, 50 MUSEG incluirá un programa de calidad, que se dará a conocer en el mes de abril, donde figurarán grandes artistas y propuestas atractivas para diferentes públicos enmarcadas en escenarios icónicos, tanto en la capital como en la provincia, entre los que no faltará este año la Catedral ni el Acueducto, y siempre teniendo como hilo conductor el cincuenta aniversario.

Anfitriones
Este año, además, la primera asamblea anual de Festclásica se celebrará en Segovia. Será en el mes de abril, los días 3 y 4, cuando directores de los festivales más reconocidos a nivel nacional, como el Festival internacional de Santander o Festival Castell de Peralada, se den cita en la ciudad, que será durante unos días epicentro cultural y de trabajo entre los distintos festivales que conforman la asociación, en una asamblea que marca el pulso de los festivales que se desarrollaran durante el año en España.
Homenaje
La casualidad ha hecho que los 50 años del MUSEG coincidan con los 500 años de la catedral y los 250 años de la inauguración del Altar Mayor. Un altar que construyó Sabatini en 1175 con la intención de que la catedral mirara al futuro y se modernizase. Esta coincidencia dará pie al ‘estreno en tiempos modernos de la misa para la consagración del Altar Mayor’ que se celebrará en el templo, en el marco del festival y que consistirá en la recuperación de la pieza que Juan Montón y Mallén creó para ese día. “Es un trabajo de arqueología musical, ya que hemos rescatado esta pieza del archivo musical de la catedral para que este año lo interprete la formación instrumental y vocal Nereydas, dirigida por Ulisses Illán”.
Medio siglo de música y artes escénicas en Segovia

El 20 de julio de 1974, el Gran Ballet Clásico de Francia fue el encargado de inaugurar el I Festival Internacional del Acueducto, surgido para conmemorar el bilmilenario de este monumento y dirigido por Francisco de Paula.
En esa primera edición, durante los ocho días que duró el festival, se sucedieron actuaciones de primer nivel como la del Ballet Xochipili de México, el Ballet Nacional de Egipto, la Compañía Nacional de Teatro María Guerrero y la Orquesta Presidencial de Estambul, actuaciones que tuvieron como escenario privilegiado la Plaza Oriental.
Los primeros años del festival dotaron a la ciudad de una imagen cultural muy potente, en parte gracias a la labor de Francisco de Paula al que compañeros como José Miguel Useros que colaboró con él en el ‘Patronato para el Desarrollo de Segovia’, describía como pionero a la hora de defender la organización de actividades culturales para que Segovia sacara un beneficio económico: “Él fue el verdadero promotor de aquella iniciativa, de la que luego surgieron un montón de actividades, como el Festival Internacional de Segovia”.
También recibió elogios por parte del exdirector de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Rafael Cantalejo, quien consideraba que Rodríguez Martín “fue un gestor cultural de gran talla”, valorando también que, con su altura intelectual, asumiera, prácticamente en solitario y “con muy pocos medios”, la organización del Festival Internacional de Segovia.
Tras la creación del al Fundación Don Juan de Borbón (1996), institución que pasó a coordinar el evento, se han sucedido como directores del festival José Luis Martínez, Ángel Colomina, Rodrigo Peñalosa, Emilio Hernández, Teresa Tardío y, actualmente, Noelia Gómez.
En estos cincuenta años de historia se ha ido ampliando el listado de escenarios para las actuaciones, todos ellos espacios emblemáticos y con gran valor patrimonial, simbiosis de cultura y turismo, como el Alcázar de Segovia, la Catedral, algunas iglesias románicas como la iglesia de San Juan de los Caballeros o patios de palacios medievales, como el Palacio de Quintanar.
MUSEG
El festival ha mantenido todas estas décadas la esencia de calidad de esta propuesta cultural en Segovia sin dejar de evolucionar en forma y fondo hasta que en el año 2018, entró en una nueva etapa con un cambio de imagen y nomenclatura. A esta respecto, el I Festival del Acueducto pasó a llamarse dos años más tarde, en 1976, Festival Internacional de Segovia, posteriormente Festival de Segovia (FS) y, finalmente, desde 2018, MUSEG-Festival de Música de Segovia.
Con el actual MUSEG, el Festival desarrolló una extensión que llegó a la provincia y a espacios naturales singulares con los que fusionar cultura, patrimonio y naturaleza, como han sido la estación de tren de Yanguas de Eresma, la estación de esquí de La Pinilla y diversos castillos, como los de Turégano y Cuéllar, monasterios como la Abadía de Párraces y numerosas ermitas.
El reto de poner en valor una nueva etapa del festival, ha estado respaldado por la presentación de una exquisita programación que ha combinado distintos ritmos, escenarios y públicos. MUSEG 2018 contó con un total de 23 actuaciones celebradas entre el 15 de julio y el 5 de agosto en nueve espacios repletos de historia.
En su primera edición, MUSEG contó con artistas internacionales y nacionales de gran reconocimiento como el Cuarteto Borodin, uno de los cuartetos de cuerda más veteranos del mundo con más de 70 años de historia, que además estuvo acompañado de la pianista Varvara, dentro de la Semana de Música de Cámara de MUSEG.
La larga y exitosa trayectoria del festival ha hecho que por él hayan pasado más de un millar de artistas de talla mundial, como Mistlav Rostropovich, Montserrat Caballé, Bárbara Hendricks, José Carreras, Jordi Savall, Chick Corea, el Ballet Nacional de Cuba, la Ópera de Pekín, Vicente Amigo o el Borodin Quartet.
