El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Hospital de la Misericordia, una fundación del Ayuntamiento

por José María Martín Sánchez
20 de febrero de 2025
en Tribuna
JOSE MARIA MARTINDEPORTES 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Rebuscar es lo que se suele hacer después de buscar. Concretando la ‘cosa’. Es como si se ha pasado el paño de limpiar el polvo por un lugar determinado de la vivienda y a los cinco segundos y tres décimas recorres el mismo espacio y ves dos pizcas nuevas. Si es que antes no ha pasado por allí la/el que manda limpiar y ambas partes acaban cantado ‘la marimorena’. Pues eso es rebuscar por inducción. Que no estoy yo seguro.

A lo que te voy. Que quise hilvanar unos datos referidos a los antecedentes de la antigüedad del Hospital de la Misericordia de la ciudad de Segovia, y si bien es cierto que no llegué al fondo del pozo –la cuerda no era todo lo larga que necesitaba-, me dio para hacerme preguntas sobre el por qué de lo que quería saber.

Que el centro al que hago referencia fue el Hospital Municipal de la Misericordia (nombre dado por el Municipio) a lo largo de siglos es aserto sobre el que no existe duda. Cierto es, también, que no se puede ofrecer una fecha concreta de su fundación, pues incluso Mariano Grau (1), que fue, quizá, el que más se acercó a ello, solo pudo dejar escrito que ‘el establecimiento hospitalario, según informe del Corregidor de la ciudad de 1561 (2), el hospital venía funcionando desde hacía ya muchos años’.

Otros escritores que trataron sobre el tema solamente pueden dejar constancia dentro de la duda, de que ‘pudo ponerse en funcionamiento en la época medieval’.

`Hospital de la Misericordia de Segovia. 1949. Fotos: Colegio Oficial de Médicos de España.
`Hospital de la Misericordia de Segovia. 1949. Fotos: Colegio Oficial de Médicos de España.

El otro tema de suma importancia para continuar deshilando el ovillo, era el de encontrar su padrino, el que lo impulsó. Aquí no existe duda, fue el Ayuntamiento de la ciudad quien lo fundó y lo mantuvo a lo largo de, cuando menos, 150 años. Para ello contó, fundamentalmente, con limosnas que llegaban de los ciudadanos y recogían los miembros de la Cofradía de la Misericordia. El dinero que manejaba el Concejo era insuficiente para mantener el hospital donde acudían los más pobres. Fue una empresa de extraordinario valor para aquella lejana época de nuestra historia.

Los pilares de lo que quería destacar ya están puestos. Ahora comienza la segunda parte de la historia del hospital de referencia, por casi único, a lo largo de siglos. Aquí va a aparecer otro nombre: Juan Arias Dávila (Juan Arias de Ávila y González), nacido en Segovia en 1436 (Colmenares dixit) y fallecido en Roma en 1497. Obispo que fue a petición de Enrique IV y corroborado por Pio II. Dado que Juan contaba con 24 años y hasta los 28 no se podía sentar en la silla episcopal, lo nombraron desde Roma administrador apostólico de la diócesis y… acción que, pasados los años, lo ‘copió’ la política. Mas su obispado fue fructífero por el buen trabajo realizado.

`Hospital de la Misericordia de Segovia. 1949. Fotos: Colegio Oficial de Médicos de España.
`Hospital de la Misericordia de Segovia. 1949. Fotos: Colegio Oficial de Médicos de España.

Prosigo. Espero y deseo que el lector no se haya perdido ante lo que pueda parecer un texto inconexo. Que no. Tenía que destacar, a grandes rasgos, lo del obispo, pues él fue quien estando en Roma –permita el lector que no explique los motivos del viaje, pues sería largo y prolijo-, tuvo tiempo, poco antes de morir, claro, de redactar o dictar su testamento.

Entre las cláusulas del mismo se encontraba la de dotar de un nuevo hospital para pobres en la ciudad de Segovia. Dado que murió sin haber podido ejecutar en vida su deseo, las ‘cosas’ del testamento se ‘embrollaron’ de tal forma que no hubo manera, durante largos años, de que se llevara a efecto. Los obispos que le sucedieron, patronos en el testamento, fueron gastando, limosnas por aquí, necesidades por allá… Y nadie se decidió a ‘entrar’ en el ‘meollo’.

Como nadie movía el tema, los Jesuitas pidieron al Papa que el dinero que dejó el Obispo se entregara a ellos para construir un colegio (el que luego sería de Teólogos) Pio IV accedió y el Consejo de Castilla también. Era ya el año 1562.

Quizás nadie lo esperara, pero fue el entonces obispo de la ciudad, Martín Pérez de Ayala, el que se puso en contra de la bula papal y del propio Consejo. El obispo unió al Concejo, justicia y regidores y en 1563, recurrieron ante el Consejo de Castilla, del que era presidente Juan Rodríguez de Figueroa, y éste aceptó su tesis de que el dinero del testamento se gastara en construir un hospital. El Consejo, obviando la bula papal, decidió que ‘teniendo Segovia el Hospital de la Misericordia, se agreguen a él los bienes dejados por Arias’. Pero…

Sala del Hospital de la Misericordia de Segovia. Hacia 1950.
Sala del Hospital de la Misericordia de Segovia. Hacia 1950.

La ‘cosa’ se vuelve a enredar cuando el obispo Zúñiga recurre la sentencia. Quiere un hospital, cierto es, pero uno nuevo. No tuvo éxito, El Consejo reitera su decisión anterior y establece que el hospital se agregue a la fundación ‘al que se debe dar el nombre de Hospital del Obispo’. El nombre no se varió y el Consejo reiteró que fueran los obispos segovianos los continuadores de los deseos expresados en el testamento.

La decisión se ejecutó en 1590. Ambas partes, obispo y Concejo, se entendieron. Así comenzó ese camino de colaboración que fue extraordinario para la ciudad. Por cierto. En 1859, siendo obispo Rodrigo de Echevarría y Briones, se cambió el nombre por el ‘Hospital del Obispo’. Hubo reclamación del municipio y resultó efectiva, manteniéndose el nombre primitivo.

Al respecto, escribió Colmenares, ‘se pleiteó sobre de quién debería ser el patronazgo del hospital y quedó por los obispos, por derecho y fundación’.
Como dejó escrito Ulpiano, el gran jurista romano, el derecho consistía en tres reglas o principios básicos: vivir honestamente, no dañar a los demás, y dar a cada uno lo suyo. Yo ahí lo dejo.

 

=========

(1) Mariano Grau ‘Polvo de Archivos’, segunda serie, 1973. Pag. 192.

(2) En el Archivo de la vida del Hospital figuran sus primeros datos en el año 1467.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda