El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La leyenda negra (II)

por Javier Gómez Darmendrail
16 de febrero de 2025
en Tribuna
JAVIER GOMEZ DARMENDRAIL
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

El encabezamiento (II) es debido a que el 4/10/2924 titulé un artículo ”La leyenda negra”, respondiendo a las poco edificantes palabras del ignorante trilero López Obrador exigiendo a nuestro Rey que pidiese perdón por el abuso de la conquista. Por cierto, le contestó Vargas Llosa que quien tenía que pedir perdón es él, porque no fue en tiempo de los españoles sino bajo el México Independiente cuando se maltrató a los indígenas. Obrador no quiere reconocer que España no fue fue un país opresor, sino un imperio con gran diversidad cultural y administrativa. Y uno de los ejemplos más evidentes son las Leyes de Indias, que protegían a los indígenas de los abusos y muestran con toda claridad el deseo integrador de España.

Y sobre las Leyes de Indias hay un libro muy interesante de Julio Henche que ya en la propia portada transcribe una de ellas: “Todos los obreros trabajarán ocho horas cada día, cuatro a la mañana y cuatro a la tarde, en las fortificaciones y fábricas que se hicieren. Repartidas a los tiempos más convenientes para librarse del rigor del sol, más o menos lo que a los ingenieros pareciere, de forma que no faltando un punto de lo posible, también se atienda a procurar su salud y conservación”. No es de extrañar que Menéndez Pidal calificara las Leyes de Indias como “un monumento precioso para cuantos se ocupan de cuestiones históricas y sociales relativas a los pueblos hispanoamericanos”.

Y si la ley anterior la firmó Felipe II en 1593, me van a permitir que recuerde también un codicilo que añadió a su testamento Isabel la Católica, que ya comenté el 23/ XII/23, ordenando a su marido y a sus sucesores que: “No consientan ni den lugar a que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, sino que fueran bien y justamente tratados, y si algún agravio se hubiera cometido contra ellos, que se remediara y proveyera“. Pido disculpas por la extensión de las citas, pero me parece que son relevantes sobre el tema que nos ocupa y que son una pequeña muestra de lo “malvados” que éramos los españoles.

Pero no quisiera desviarme más del asunto que me invita hoy a escribir sobre la leyenda negra, así que voy a retomar mi primera intención. El hecho es que, ojeando unos libros sobre temas de la enseñanza en Francia, me encontré esta perla de Hippolyte Taine, un profesor muy influyente en la vida intelectual de la Francia del s. XIX, que no me resisto a reproducir: “Hay un momento superior en la especie humana: la España desde 1500 a 1700”. Confieso que me emocionó ver lo que enseñaba a sus alumnos.

Y mientras él señalaba esa verdad, a mi juicio incontestable, nos encontramos que aún hoy día algunos españoles son propensos a asumir la propaganda contra el Imperio Español y prefieren recordar a la Armada Invencible en vez de las cinco ocasiones que derrotamos a los ingleses desde 1568 a 1806, o aceptar cualquier tópico negativo para nosotros. Pero al parecer el asunto viene de lejos porque en aquella época ya se decía que oyendo hablar a un hombre, es fácil acertar dónde vio la luz del sol: “si alaba a Inglaterra, será inglés; si os habla mal de Prusia, es un francés; y si habla mal de España, es español”.

Si los ingleses hubieran tenido un marino como Blas de Lezo, que protagonizó una de las mayores victorias militares de todos los tiempos, seguro que se habrían apresurado a realzar su mérito con grandes homenajes, y se habrían vanagloriado de su héroe en múltiples películas. Sin embargo nosotros somos más olvidadizos, más desmemoriados, y más desagradecidos. Pero aún así, no se entiende fácilmente que algunos de nuestros conciudadanos tengan un mal concepto de nuestro pasado, cuando es España quien protagonizó las mayores hazañas. Bien es cierto que hay una leyenda negra creada hace siglos para destruir nuestro prestigio y lo mejor de nuestra historia, que ha tenido seguidores en algunos países, y por desgracia, también en España.

Retrato anónimo de Blas de Lezo conservado en el Museo Naval.
Retrato anónimo de Blas de Lezo conservado en el Museo Naval.

Decía Robert Burns, que “la historia es cuestión de supervivencia”. Si no tuviéramos pasado no podríamos definirnos con claridad. Por eso da gusto leer el libro de José Javier Esparza donde desmonta la falaz tesis del secular atraso científico y tecnológico de España; y también el tópico del genocidio que España habría llevado a cabo en América, cuando hay decenas de millones de indios y todavía más, de mestizos. El título de su libro ya es de por sí atractivo: “No te arrepientas. 35 razones para estar orgulloso de la historia de España.” Pocas me parecen, pero suficientes para dejar en ridículo a esos pusilánimes acomplejados que sienten vergüenza de la grandísima historia de España. Como señala el mismo Esparza, “nadie puede vivir odiándose a sí mismo, odiando su pasado y su propia existencia”. Y peor todavía, me parece una indignidad por parte de todos aquellos que pretenden prostituir la historia determinando lo que se puede y lo que no se puede decir, obligando a la gente a pensar lo que ellos dictaminan para ser políticamente correctos. Da la impresión que algunos saben que el manicomio existe, pero por desgracia no saben es de qué lado de la tapia están.

Por todo ello, es muy ilustrativo el libro de Alberto Gil Ibáñez “La Leyenda Negra, historia del odio hacia España”, que desmonta el relato dominante antiespañol desde su origen hasta sus reminiscencias en la actualidad, y desarma la idea de que los españoles destruyeron civilizaciones sin aportar nada a cambio. Destaca el papel de la cultura mestiza, la introducción del derecho y la religión, como elementos que transformaron profundamente el continente. Del libro se desprende que la Leyenda Negra es un fenómeno complejo que combina elementos de propaganda, rivalidad política y prejuicio cultural. Además, como escribe en el prólogo Manuel Pimentel: “Es un libro muy oportuno por el momento en el que ve la luz, cuando el ataque feroz a la idea de España perpetrada sediciosamente por algunos partidos independentistas ha originado la mayor crisis del Estado desde la restauración de la democracia”.

En este sentido, es bien conocida la famosa frase de Otto von Bismarck: “España es el país más fuerte del mundo, los españoles llevan siglos intentando destruirlo y no lo han conseguido”. Pero yo prefiero recordar aquella sencilla frase que sor María de Ágreda dirigió a Felipe IV: “Esta navecilla de España no ha de naufragar jamás, por más que llegue el agua al cuello”. Esperamos que sor María tenga razón porque si España se rompiese, adiós a la libertad, a la igualdad ante la ley, y a la propia democracia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda