viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

La Colegiata del Real Sitio de San Ildefonso vista por un inglés de 1812

por Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta (*)
11 de febrero de 2025
en Tribuna
ALFONSO DE CEBALLOS 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Hubo un tiempo en el que me aficioné mucho al estudio del grabado, sobre todo como coleccionista, pero también abrí algunas láminas y manejé el tórculo: mi poca mano en el dibujo me obligó a dejar pronto esta afición artística. Más tiempo me duró la de coleccionista de láminas grabadas con todas las técnicas del arte, y sobre todo me dediqué a adquirir grabados de asuntos segovianos, llegando a formar la que creo fuese entonces la segunda mejor colección de esta temática -la primera fue y quizá siga siendo la del arquitecto segoviano D. Joaquín Roldán Pascual, recientemente fallecido-.

Hay que decir que entonces, años de la década de 1980, los grabados y las litografías tenían poco precio, y también que yo estaba soltero y como joven abogado me ganaba bien la vida; después fueron llegando los hijos, hasta seis, y con ellos mis finanzas se vieron muy mermadas, a la par que el precio de los grabados subió exponencialmente.

Reviendo estos días algunas de aquellas adquisiciones de hace cuarenta años, me he encontrado con una rara litografía que, por su asunto, creo que debo dar a conocer: se trata de una vista de la Colegiata del Real Sitio de San Ildefonso, dibujada en 1812 y estampada y publicada en 1823.

web 3

El dibujo es muy sencillo, no entra apenas en detalles arquitectónicos, aunque Cumberland el joven sí que se ocupó de disponer algunas figuras castrenses ante la Colegiata. Lo que es más interesante, a mi parecer, es que en el dibujo aparecen los edificios del lado izquierdo del espectador situado en el Medio Punto, en el estado en que estaban entonces, es decir antes de que se edificasen la fachada de la puerta del Patio de Coches, y la casa de Canónigos.

De tamaño apaisado, la lámina litográfica mide algo menos de 30 cm de ancho por cerca de 20 cm de altura. Notemos que, al parecer, durante su estancia en la Península, el joven Cumberland empleó una ‘cámara lúcida’, otro nuevo invento de entonces, patentado por William Hyde Wollaston en 1806; seguramente esta imagen fue tomada en San Ildefonso utilizando dicha técnica auxiliar novedosa.

web 2 1

Ambas cosas, el dibujo y la estampación, las hizo el mismo artista, Georges Cumberland junior, un británico que acompañaba a las tropas del Generalísimo Wellington, a su llegada a las tierras de Segovia tras la sonada victoria salmantina de Los Arapiles, el 22 de julio de 1812. Y la dio a la luz pública once años más tarde, incluyéndola en su obra ‘Views of Spain and Portugal, taken during the campaigns of his grace the Duke of Wellington’, de la que solamente se imprimieron cien ejemplares en Londres, por William Nicol, en 1823. De ahí la rareza de esta litografía, de la que solo he localizado seis ejemplares en la Biblioteca Nacional de España, en el British Museum, en la Brown University, en la Biblioteca Nacional de Portugal y en la lusitana Fundación Calouste Gulbenkian. Recientemente, Christie’s ha subastado otro ejemplar, por cierto, coloreado a la acuarela, adjudicado en algo más de 4.000 libras esterlinas; y un quinto ejemplar, igualmente coloreado, está hoy en venta en Londres, al precio de 10.000 libras. Previamente, en 1818, Cumberland había hecho una edición de doce de las láminas peninsulares -no incluyó la vista de San Ildefonso-, con una tirada de tan solo 30 ejemplares.

El Generalísimo Wellington, al mando de los Ejércitos reunidos (británico, español y portugués), tras la retirada francesa hacia Burgos, llegó a Segovia a finales de julio, y el 12 de agosto de 1812 entró en Madrid, abandonado por los franceses. En esas fechas veraniegas debió de tomar Cumberland sus apuntes artísticos, que más tarde litografió.

Del autor, he podido averiguar que fue hijo de un homónimo, Georges Cumberland senior (Londres 1754-Bristol 1848), escritor, coleccionista, acuarelista y estampador polifacético, y de su esposa Elizabeth Cooper. Nuestro artista, nacido en Roma el 11 de enero de 1790, regresó inmediatamente a Inglaterra con sus padres, criándose en Somerset desde 1803 y en Bristol desde 1807. Fue discípulo de un amigo de su padre, el pintor paisajista John Linnell, también grabador y estampador, y a su vez amigo íntimo del grabador William Blake: de ahí su afición a las técnicas del grabado. Acompañó al Duque de Wellington en sus campañas peninsulares (al menos entre 1811 y 1813), y más tarde viajó por Italia en un grand tour, dejando testimonio de su arte en la obra Scenes Chieffly Italian (Londres, 1820-1821), también cuajada de litografías de sus apuntes y dibujos. Expuso en la Royal Academy en los años de 1816 a 1818. No se casó nunca, residiendo siempre en la ciudad balneario de Bristol, en la que vino a fallecer muy longevo, el 11 de febrero de 1878.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda