viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

El Pilar de Balsaín y el Palacete del PNV

por Félix García de Pablos
7 de febrero de 2025
en Tribuna
FELIX GARCIA DE PABLOS
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Asistimos los segovianos atónitos a la devolución a un partido, el PNV, del palacete en Paris de la sede del Instituto Cervantes, a través de la Disposición Adicional segunda del Real Decreto–Ley 1/2025, de 28 de enero, y que va ser convalidado por el Congreso de los Diputados, ante la incredulidad de la ciudadanía. Dado que el Tribunal Supremo ha determinado ciertamente la verdadera titularidad del inmueble con anterioridad.

Por el contrario, Segovia lleva 264 años esperando la devolución del Pinar de Balsaín. Esta devolución del Pinar segoviano constituye una cuestión fundamental para el progreso de Segovia y su Tierra, cuando la Orden de 11 de junio de 1761 por el que se pasó la posesión del referido Pinar a la Corona, fue un acto arbitrario, una compraventa impuesta, una privación injusta. Una expropiación abusiva y arbitraria que no contó con la connivencia de su propietario, la Ciudad y Tierra de Segovia, como señaló el cronista Lecea. Una titularidad que ha de volver a la Ciudad y Tierra de Segovia al constituir un patrimonio inalienable de nuestra provincia.

Tras la extinción del Patronato de la Corona por la Ley de 18 de diciembre de 1869, se vendieron los robledales de San Ildefonso y el Pirón (Los Guijos, Santillán, Navalrincón, Navalhorno, Valparaíso, Navalaloa, y Navalosar). Parte de estos terrenos no fueron reintegrados, a pesar de la nulidad de la enajenación, como la Mata de Sáuca y Navalosar en San Ildefonso y la Mata del Pirón en Sotosalbos. Tampoco la II República atendió las peticiones de los Diputados segovianos en el debate del día 4 de marzo de 1932 y la Ley de 22 de mayo de 1932 incluyó el Pinar y las Matas de Balsaín en el Patrimonio de la República, en relación con el extinguido Patrimonio de la Corona. A pesar de que la misma II República cedió la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid, el Castillo de Pedralbes al de Barcelona, el Palacio de la Magdalena al de Santander y el Castillo de Bellver al de Palma de Mallorca. Sin embargo, el Ayuntamiento de Segovia en acuerdo de marzo de 1932, la Asamblea de pueblos de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia que se celebró en la Diputación Provincial el 3 de noviembre de 1932, y la reunión de Sexmeros, alcaldes y representantes de Segovia de 31 de mayo de 1932, han continuado reivindicando la restitución a Segovia de su Pinar de Balsaín.

Fachada de la sede del Instituto Cervantes en París.
Fachada de la sede del Instituto Cervantes en París.

Tras la Ley de 7 de marzo de 1940 que integró en el Patrimonio Nacional el patrimonio de la República (antiguo patrimonio de la Corona), entre ellos el pinar y las matas de Balsaín. La Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional, integró los Palacios Reales de la Granja y Riofrío afectos al uso del rey, en dicho patrimonio, mientras que el Pinar de Balsaín fue integrado en el Patrimonio del Estado.

Dos Diputados segovianos presentaron en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley para la reintegración de la propiedad de los montes de Balsaín y San Ildefonso a la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, como legítima propietaria. La Proposición fue debatida el 11 de mayo de 1983 y fue rechazada con los votos, precisamente de la misma formación política que ahora cede el Palacete al PNV.

Sin embargo, el Pinar de Balsaín constituye un símbolo permanente de la reivindicación histórica de Segovia contra los expolios sufridos. Una lucha secular del pueblo segoviano por la libertad de Segovia, en palabras de D. Manuel González Herrero. Una reivindicación que supone el latido del alma colectiva del pueblo segoviano, en definitiva, recobrar el Pinar de Balsaín constituye una reivindicación de ayer, de hoy y de mañana para los segovianos, que pone de manifiesto la voluntad de un pueblo, la devolución del Pinar de Balsaín tan arbitraria e injustamente usurpado.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda