El Plan Territorial de Fomento de la provincia de Segovia continúa su avance hacia la dinamización de la provincia. La segunda reunión del grupo del grupo de trabajo, que tuvo lugar durante la mañana de este miércoles, marcó como objetivo de actuación la zona del Nordeste de Segovia, así como el área funcional de la capital. La reunión, liderada por la Junta de Castilla y León, ha contado con la representación del Ayuntamiento de Segovia, Diputación, CC.OO, UGT y FES.
En total la propuesta englobará a 57 municipios en el nordeste, mientras que en el área de la capital, serán 27 los municipios donde se aplicaría el plan, todos en un radio de unos 20 kilómetros alrededor de Segovia.
Aunque en su momento se barajó la idea de actuar en la totalidad de la provincia, finalmente los participantes han decidido centrarse en estas dos zonas “para tener una localización diana que fuera efectiva e hiciera que las medidas tuvieran efecto”, según ha señalado el director general de Industria, Mariano Muñoz.
El motivo para la elección del Nordeste de Segovia como marco de actuación, según ha explicado Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial de Segovia (FES), se debe a que es el área de la provincia donde más marcado es el problema de la despoblación, contra la cual estarán destinadas las actuaciones que se lleven a cabo en el Plan. En general, está previsto que estas contribuyan al fomento de la industrialización de la zona, debido a la poca incidencia del sector en la comarca.
Durante la reunión se ha puesto en valor la unión de estos municipios a través de diversas entidades como Codinse, principal grupo de acción local en la comarca, como una de las claves del éxito de los proyectos.
La importancia del área de la capital como “dinamizador industrial” de la provincia, así como su proximidad con Madrid, son algunos de los motivos que han llevado a escoger también esta zona. El gran potencial para convertirse en el corazón industrial de Segovia, hará que las acciones que se lleven a cabo, “tengan también repercusión no solo en el ámbito de actuación sino también en el resto de la provincia”, como señalaba el presidente de FES. En las 72 actuaciones que propuso la Federación tras un estudio preliminar, se incluían más zonas de actuación, pero Ortega admite “estar satisfecho” con la elección realizada en consenso con las otras instituciones participantes.
La decisión de la ubicación ha sido un paso más para sentar las bases de desarrollo del Plan. El siguiente consistirá en concretar los proyectos que se llevarán a cabo en las dos áreas escogidas, que seguramente, debido a las diferentes características de cada una “diferirán en su planteamiento y ejecución”. Para ello y demostrando el compromiso del grupo con la provincia, ya se ha establecido una fecha para la próxima reunión, que tendrá lugar dentro de un mes, el 5 de marzo.
SEGOVIA INTERMODAL
Aunque en esta reunión únicamente se ha establecido la zona de actuación que tendrá el Plan, se ha mencionado y es muy probable que forme parte del orden del día en la reunión del día 5 de marzo, el desarrollo de los polígonos industriales que se están acometiendo en la provincia como el de los Hitales en Bernuy de Porreros y muy especialmente el proyecto de Prado del Hoyo, destinado a ubicar el puerto seco de Segovia, debido a su fácil acceso a las vías férreas y a su buena ubicación respecto a Madrid.
Un proyecto que ya ha creado discrepancias entre el Ayuntamiento de la capital y la oposición, especialmente después de que Andrés Ortega, declarara que sin la participación del Gobierno local, Segovia Intermodal podría plantearse establecer el puerto seco en otra localización fuera de la capital.
Ante esto, el consistorio ha subrayado su compromiso con el proyecto industrial, que considera “un proyecto crucial para la ciudad de Segovia, incluido el desarrollo paralelo de infraestructuras imprescindibles como la terminal ferroviaria de mercancías” para cuya cristalización, el Gobierno de la administración local insiste en que mantiene la decisión de integrarse en el accionariado de la sociedad Segovia Intermodal, encargada de promover y gestionar la construcción de esta importante infraestructura. Según indicaban en un comunicado, “el Ayuntamiento prepara hace meses la entrada en ese accionariado, que supondrá un desembolso de 50.000 euros. Sin embargo, la situación de prórroga de los presupuestos de 2024 tras el bloqueo de las nuevas cuentas por la oposición, ha retrasado la ejecución de esa acción de entrada en el accionariado por la obligación de realizar modificaciones de crédito que permitan afrontar el pago de las acciones de la empresa que adquirirá el Ayuntamiento”.
Ese procedimiento administrativo es el que, según justifican, está causando el retraso en la formalización de la incorporación del Ayuntamiento a la empresa Segovia Intermodal, un trámite que, esperan “se concretará a la mayor brevedad posible”.
No obstante, la oposición ha visto este retraso en la formalización de los trámites los como una forma de “dejadez” del gobierno de Mazarías frente al proyecto de Prado del Hoyo. Así lo denominaba Izquierda Unida en su último comunicado, donde declaraban temer que “la ubicación del puerto seco en Segovia no sea algo seguro”. La formación, que estuvo a favor del plan en el momento de su aprobación, cree que no se debe dejar pasar el proyecto, “una gran oportunidad para diversificar la economía”. Desde el PSOE, Clara Martín también ha declarado que Prado del Hoyo “es un proyecto estratégico y clave” para el desarrollo de la ciudad y pide a la Junta de Castilla y León que “inste al Gobierno local a que trabaje de manera urgente en que Segovia participe en esta sociedad (Segovia intermodal) para que se haga realidad el puerto seco”, ya que de no hacerlo, “el Gobierno estaría perdiendo oportunidades para el desarrollo industrial y económico de nuestra ciudad”, explica Martín.
