El Ayuntamiento de Segovia está abordando un proyecto de señalización y puesta en valor del Acueducto en la zona de extramuros, al margen de lo que es la zona más visible y monumental a base de pilares y sillares de granito.
El proyecto establece el tramo desde el azud de captación de agua a la segunda caseta desarenadora situada ya en el casco urbano de la ciudad, en la avenida de Padre Claret, en un recorrido que quedará identificado, acondicionado y preparado para disfrutar de la naturaleza y del patrimonio histórico.
La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, visitó ayer las obras y recorrido el trazado del Acueducto para comprobar el grado de ejecución de estos trabajos, que finalizarán antes de que concluya el año.
Entre otras obras, la zona de captación se ha limpiado de limos y arena, así como reconstrucción de muros y el faldón del azud, y se han repuesto volúmenes perdidos en los paramentos.
En la zona de conducción se han desbrozado y limpiado las arquetas, se han repuesto los volúmenes perdidos en los alzados y losas de hormigón armado y se han recuperado los tramos de la senda con jabre compactado.
A la vez se colocarán las señales informativas, en la senda y en los puntos singulares del recorrido, que aportarán detalles sobre la Cañada, el Camino de Santiago, el Camino Real entre el Palacio de Valsaín y el de la Granja de San Ildefonso o el Rancho de Santillana.
El proyecto, que está ejecutado al 50%, cuenta con un presupuesto de 151.107 euros y forma parte de la «Recuperación del Patrimonio Histórico para su mejor uso turístico» cuyo presupuesto total es de 4.571.539 financiados al 50% por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo y el Ayuntamiento de Segovia.
Para crear la ruta de senderismo y facilitar su uso, con una clara vocación de atracción turística, la propuesta municipal prevé una completa señalización del recorrido, haciendo hincapié en los puntos singulares y de interés histórico o natural que atraviesa la cacera. Y es que la ruta recorre tramos del Camino de Santiago y atraviesa, entre otros puntos singulares, la cacera de Revenga y Hontoria, la de Navalcaz, el paso de Valdeconejos, o el antiguo Camino Real que unía San Ildefonso con Riofrío.
La ruta se señalizará en un total de 39 puntos; con pilares o mojones, de poco más de un metro de altura, con el logo inciso del Acueducto —idéntico al utilizado para identificar el tramo urbano del monumento— y con cubos en acero, de unos 40 centímetros de alto, con información complementaria, fundamentalmente indicaciones direccionales; unos cubos que se colocarán en aquellos puntos donde la ruta pueda presentar dificultades para el senderista. Estos cubos irán numerados, con el fin de que el senderista pueda identificarlos en los folletos que se editarán como material de apoyo para recorrer la ruta. De los 38 puntos, un total de 17, catalogados como espacios singulares, contarán con tres hitos y un cubo. De los 21 restantes, en 7 el senderista encontrará un hito o mojón y un cubo, mientras que el resto se proyecta colocar únicamente un pilar o mojón para señalizar la ruta.
