El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El barrio de San Lorenzo inspira (II)

por Juan Manuel Santamaría (*)
19 de enero de 2025
en Segovia
Barrio de San Lorenzo
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El Consistorio resucita el proyecto del parking de Los Tilos pese a la fuerte contestación ciudadana

La Liga Publicatessen: punto de encuentro de la creatividad universitaria española

El sinhogarismo en Segovia: rostros y sueños

Otra imagen del barrio de San Lorenzo y su entorno, guardada en mi ordenador. Representa un sector de la alameda del Eresma pintado por Eugenio de la Torre, “Torreagero”, con destino a otra portada de la revista Cultura Segoviana. La espléndida fuente labrada en granito que ocupa el espacio central perteneció al claustro mudéjar del Monasterio del Parral, de donde se sacó en los expoliadores días de la desamortización, entendiendo nuestros munícipes, que estaría bien en la cercana alameda. Sus caños nunca han vertido agua, aunque el pintor los hizo correr, sin duda porque le gustarían más con su cristalino chorro. Durante mucho tiempo, la Alameda, sin otras denominaciones, fue lugar de paseo y encuentro para los segovianos durante los veranos, a pesar de las cuestas que, en el regreso, fatigaban demasiado.

Barrio de San Lorenzo

San Lorenzo. Acuarela sobre papel. Uno de los artistas segovianos de los que ha quedado una obra más original, aunque escasa, fue Manuel Bernardo. Dio sus primeros pasos como alumno del taller de cerámica de Daniel Zuloaga, pero luego hubo de trabajar como dibujante industrial en la fábrica Klein lo que le impidió tener una obra artística más amplia. Pintó muchas veces la Vera Cruz y el camino de Zamarramala, espacio que tenía al alcance de su mirada, pero un día, hacia 1945, se dio cuenta de que San Lorenzo también existía como posible escenario de sus composiciones y nos dejó esta acuarela en la que, tras el ábside de la iglesia, introdujo unos personajes, dibujados a medias entre la realidad y la caricatura, rasgo personal de sus pinturas, y un borriquillo. Este animal fue el que más frecuentemente solía aparecer en las imágenes de la Segovia del pasado. Sin embargo, nunca en la forma tan agobiante como ahora aparecen los automóviles.

Barrio de San Lorenzo

Vista de San Lorenzo. Óleo sobre lienzo. Eugenio de la Torre Agero, “Torreagero”. Este artista hizo que en Segovia perdurasen hasta llegar a los años centrales del siglo XX muchos rasgos del Modernismo, que él supo interpretar de forma muy personal, en dibujos y en pinturas, como puede apreciarse en este lienzo al que ha llevado una hermosa imagen del barrio de San Lorenzo. La primera línea de huertas cuidadosamente cavada y dispuesta en bancales, con su verde oscuro, es la alfombra oriental sobre la que se despliega, en rojos y malvas, la esbelta torre alzándose sobre el puñado de casas que por aquellos años formaban este barrio de hortelanos.

Barrio de San Lorenzo

Segovia. San Lorenzo. P. N. Rigaud. Lápiz sobre papel. Los pintores a quienes se concedía la beca que se conocía como de Pensionados del Paular para asistir a los Cursos de Paisaje de Segovia y los que acudían a los mismos en calidad de agregados captaron el encanto que se desprendía de aquel barrio, por entonces poco más que una aldea próxima a la ciudad, rodeado de huertas y con una iglesia en el centro del caserío. De temprana fecha, 1952, es este dibujo hecho a lápiz por el francés P. N. Rigaud. Sólo un esbozo, pero de una gran exactitud y precisión en las construcciones y chopera que ocupan el centro de la composición.

Barrio de San Lorenzo

San Lorenzo. Óleo sobre lienzo. Luis Arcas Brauner. Luminosa, aunque no tanto como sus obras levantinas, es esta otra vista de la iglesia de San Lorenzo, arropada por el caserío y por una gama de verdes aplicada en suaves degradados, que pintó otro de los jóvenes pensionados del Paular, el valenciano Luis Arcas Brauner, asistente al curso de Pintura de Paisaje el año 1953. Es menos sintético y más descriptivo que los anteriores, marcando bien las parcelas de las huertas y los pocos frutales que en ellas crecían, las tapias y caminos, las casas con sus tejadillos y ventanas y la torre de la iglesia. Por detrás, los grupitos dispersos de chopos sólo se han introducido para romper la monotonía y equilibrar la composición.

Barrio de San Lorenzo

Segovia. Lápiz sobre papel. Con tan pocos trazos no se pueden representar más cosas como las que dibujó en una hoja de papel Juan Lleó, asistente como Pensionado del Paular a los Cursos de Paisaje de Segovia el año 1954. El curso podía prolongarse y Juan Lleó continuó hasta que llegó noviembre y los árboles perdieron sus hojas. Esto es lo que vemos: tras los álamos blancos del primer término aparece la carretera de Boceguillas por la que transitan un carro tirado por bueyes y un personaje en burro; luego hay unas huertas y, más abajo, la calle Gascos, unión del barrio de San Lorenzo con la ciudad, a la que parecen dirigirse las minúsculas siluetas de seis caminantes; a la izquierda del caserío vemos carra Bernuy, por donde se subía a La Lastrilla y los esquemáticos almendros del Terminillo. Algo más marcados están los chopos, las huertas y, más aún, las casas del barrio apiñadas en torno a la iglesia.

Barrio de San Lorenzo

Paisaje de Segovia. Óleo sobre lienzo. Vicente Asensio. Singular óleo de Vicente Asensio, joven pensionado del Paular que asistió al Curso de Pintura de Paisaje de Segovia el año 1955, en el que fue premiado con Medalla de Oro por esta obra, un paisaje del barrio de San Lorenzo que ya no todos reconocerán. Lo describiré: el artista plantó su caballete en la ladera norte de la colina del cementerio y pintó el espacio en el que hoy se levantan el parador de turismo y la urbanización de Monte la Viña. Seguimos notando diferencias, realmente grandes, entre el ayer y el hoy. Arriba, a la izquierda, están las terrazas con almendros del Terminillo, bordeadas por la carretera que lleva a La Lastrilla; en diagonal, entre dos fuertes cercas, el artista pintó lo que fue una viña y hoy es la nueva urbanización, todo reseco, como corresponde al mes de agosto, menos la ladera que cae al río Eresma, pintada del verde blancuzco de las chumberas que por allí crecían.

Barrio de San Lorenzo

Monasterio de San Vicente. Óleo sobre lienzo. Francesc Torner. Esta es otra imagen de un sector periférico del barrio de San Lorenzo pintada por el catalán Francesc Torner, pensionado del Paular, que asistió al Curso de Pintura de Paisaje de Segovia del año 1954. De lo que pintó sólo conocemos esta luminosa vista del monasterio cisterciense de San Vicente el Real, encajado entre las cuestas y el río Eresma con sus pequeñas huertas. Estas pertenecían al molino de la Peña del Pico y las aguas, al bodón que recibía el mismo nombre. Luego venían la huerta de la señora Mónica, un pequeño talud y el conjunto de construcciones monásticas “del convento de los mil tejados”, que acaba de quedar abandonado. Por encima se eleva el morro oriental de las Cuestas, cayendo sobre la hendidura por la que ascendía carra Bernuy -la carretera de Bernuy-, que se abandonó hace ya mucho tiempo, tras haberse construido la carretera de La Lastrilla.

Barrio de San Lorenzo

San Lorenzo. Óleo sobre lienzo. Sin fecha. Aunque empequeñecido por la importancia que un naif de la pintura segoviana, Cipriano Juárez “Puchero”, concede a las tierras de labor y a la finca que llaman El Terminillo, ahí, abajo a la derecha, está el caserío de San Lorenzo, entre huertas y con el puñado de casas, reducido al mínimo, apiñadas en torno a la iglesia. Dentro de la unidad del cuadro, el conjunto de las construcciones que formaban el barrio y a las que el artista apenas concedió valor, pierde importancia ante la que reciben las tierras de labor, bien diferenciadas por tamaños y colores: parcelitas de un verde impreciso para las huertas, superficies mayores y de color pardo para indicar las tierras en barbecho y amplias bandas de fuertes amarillos para marcar los secanos, no sabemos si con mieses segadas o por segar, todas resaltadas por el extraño gris del cielo.

Barrio de San Lorenzo

Vista de San Lorenzo. Óleo sobre lienzo. El año 1971, Lope Tablada de Diego pintó el valle del Eresma visto desde el arco de San Cebrián, cuadro al que pertenece este detalle: San Lorenzo con luz de ocaso. Le dio vida con unas ovejas y una pareja de tipos vestidos con trajes típicos que contempla el panorama apoyándose en el pretil que estriba el desnivel del arco de San Cebrián. Se ha saltado el convento dominicano de Santa Cruz para poner en su lugar una teoría de tierras de labor, con las lindes bien perfiladas, que en nada perturba la visión del caserío del barrio, pintado con ocre y rojos, que ocupa todo el centro. Destacando sobre las tierras que hay atrás se elevan las cuestas del Terminillo y el confuso colorido del anubarrado cielo.

Barrio de San Lorenzo

San Lorenzo. Óleo sobre lienzo. Una visión muy moderna de ese espacio es la que encontramos en esta pintura, El barrio de San Lorenzo desde la Avenida del Padre Claret, obra pintada por Emilio Carrasco, otro joven que asistió al Curso de Pintura de Paisaje de Segovia el año 1980. Por entonces, la iglesia ya no estaba sola sino arropada por bloques de viviendas pero el artista todavía quiso verla aislada, abstraerla y envolverla en una trama agraria desarrollada evocando creaciones estructuralistas que lo mismo podían estar inspiradas en Kandisky que en Mannesier.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda