—¿Qué balance hace del año 2024?
— Pese a un escenario internacional tensionado, los datos marcan un ritmo mejor de lo esperado, ya que el PIB creció un 0,8% en el tercer trimestre del año, con tirón del consumo de los hogares, pero sobre todo gracias al motor del gasto en consumo público y del turismo, que han ejercido de palanca de crecimiento para la economía en los últimos meses. A nivel regional, Castilla y León cerrará este ejercicio con un avance del 2,6%. En nuestra provincia, con una balanza comercial positiva en cerca de 183 millones de euros, las empresas aún hacen frente a problemas como los elevados costes de producción y de la energía y la falta de personal, pues existe un problema serio para cubrir vacantes y para asegurar el relevo generacional en las plantillas.
—Seguro que muchos desconocen la labor que hacen desde la Cámara, ¿Podría explicarnos algunas de las actividades e iniciativas que ponen en marcha?
— Disiento de la introducción a la pregunta, pues la marca Cámara está asentada desde nuestros orígenes hace 121 años como corporación de derecho público y con singularidades en nuestras funciones que nos diferencian de otras instituciones o entidades. El dato mata al relato, si de algo presumimos es de que nuestras actividades tienen un gran seguimiento y que solo este año más de 3.400 usuarios han participado y han aprovechado los servicios y acciones que hemos ejecutado. Desde las ferias de empleo y de FP hasta un ciclo de conferencias sobre liderazgo y ciberseguridad, pasando por los programas que gestionamos a través del Fondo Social Europeo, ya que la Cámara se erige como único organismo intermedio de la Unión Europea. Están consolidados los encuentros de la Comisión de Talento Femenino de la Cámara. Y multitud de acciones en materia de digitalización, formación, emprendimiento, internacionalización… Además, hemos impulsado la primera Comunidad Energética Local en la que se han integrado 12 municipios de la provincia y cuyas obras de instalación van a comenzar en el mes de enero. Cualquier empresa que exporte sus productos a terceros países debe pasar por la Cámara y cualquier empresa o autónomo que necesite un certificado censal para solicitar una subvención o confirmar donde está asentada también, básicamente porque la Ley nos hace únicos en la gestión de censos y en el Plan de Internacionalización como socios estratégicos clave.
— Cuando fue elegida como presidenta en 2022 afirmó que la Cámara seguiría apostando por la digitalización de las empresas y por la formación, no sólo en cuanto a la actualización de las distintas profesiones, sino a la captación y generación de talento, en estos dos años ¿Qué hitos se han cumplido al respecto?
—La puesta en marcha de dos programas que completan el ciclo de asesoramiento, formación y tramitación digital, la oficina Acelerapyme y el programa Kit Digital con cerca de 2.000 beneficiarios. La formación joven y señor con más de 378 usuarios. La formación de tutores y la gestión de la plataforma Cicerón (en los últimos 15 años, más de 5.000 empresas colaboradoras han facilitado 17.800 plazas en las FCT); En cuanto a la captación y retención del talento, somos parte integrante de la de la Junta de Castilla y León en su estrategia para los próximos 4 años, así como en la estrategia regional de comercio minorista y tramitadoras de ayudas a empresas para personas que regresen a Segovia a desarrollar su vida laboral. En definitiva, participamos en aquellas estrategias regionales para ‘vender’ Segovia como territorio de oportunidades, por su calidad de vida, servicios y territorio pensado para jóvenes.
—Su nombramiento supuso dos novedades importantes, ser la primera mujer presidenta de la Cámara de Comercio de Segovia, y la más joven a nivel nacional ¿Le gustaría en un futuro dar relevo a otra joven segoviana? ¿Cómo animaría a que se presentasen a las elecciones?
—Mi compromiso fue entonces, y lo sigue siendo ahora, trabajar para que la Cámara de Segovia sea útil a las empresas de la provincia y por tanto a la sociedad segoviana. Y es lo que pediría a quien tome el relevo en un futuro, independientemente de su género o de su edad. Si se quiere contribuir a hacer crecer esta provincia, económica y socialmente, la Cámara es el catalizador empresarial y social necesario para poderlo llevar a cabo, con una hoja de ruta establecida por la Ley que nos atribuye unas funciones publico administrativas que ninguna otra entidad puede cumplir
— Segovia está creciendo en la creación de suelo industrial y nuevos proyectos a nivel provincial que repercutirán en el tejido empresarial y la economía. ¿Cómo de importante es el desarrollo de los polígonos como el de los Hítales o las Mangadas para atraer empleo y riqueza a la provincia?
— Uno de los grandes atractivos para los inversores es la amplia disponibilidad de suelo industrial y por lo tanto el desarrollo de los citados polígonos, que debe de venir acompañado de un equipamiento acorde a grandes, pequeñas y medianas empresas que quieran instalarse con servicios energéticos renovables y áreas de servicios logísticos que permitan desarrollar una actividad industrial capaz de crear empleo de calidad.
—¿Cómo ve el presente y futuro empresarial segoviano?
—Con optimismo, sobre todo porque los empresarios de la provincia, como del resto del territorio nacional, han demostrado una admirable capacidad de adaptación y superación de las dificultades. Y ese capital es fundamental para afrontar el futuro con seguridad jurídica, certidumbre y alfombra roja a las empresas que apuesten por nuestra provincia.
—“Si tuviera que definir lo que quiero que sea la Cámara estos años es útil” afirmaba en aquel 2022 ¿Qué balance hace de estos dos años de mandato?
— Estamos en el camino por todo lo que he comentado anteriormente. Este año, con el objetivo de ser aún más útiles y adaptarnos a sus demandas, realizamos una gran encuesta (a la que respondieron cerca de 350) para conocer sus preferencias. De esta forma, hemos podido orientar las acciones del 2025 podremos orientar aún con más precisión nuestro plan de trabajo hacia la digitalización, la sostenibilidad, la cualificación del personal o la formación en gestión, en ciberseguridad y en una inteligencia artificial regulada.
—¿Qué objetivos quiere cumplir lo que resta de legislatura?
— Trabajamos de la mano de la Junta de Castilla y León, que nos tutela, para incrementar la competitividad del tejido productivo. La Cámara de Segovia y el resto de Cámaras, cumplen esa función por representar por Ley a todas las empresas de la provincia, por nuestra capilaridad, por el conocimiento que nos da la experiencia de más de 121 años. Así que el gran objetivo es ese: que las empresas, todas, cuenten con la Cámara como una entidad de referencia adaptada a los tiempos que vivimos.
— 9. El emprendimiento ha cogido fuerza en los últimos años y desde la Cámara de Comercio en colaboración con la Diputación se encargan de asesorar y acompañar a empresas de menor tamaño a través de El Consejo de Sabios, un club integrado por empresas centenarias. Cuéntenos como es la labor del Consejo.
—Se integran las empresas centenarias de la provincia y algunas de las empresas que son referentes en sus sectores, y su función será la tutorización y la mentorización de emprendedores y empresas que aspiran a crecer y a tener un referente. Se trata de crear redes, un ecosistema fluido, de que los empresarios ayuden a otros empresarios, cuyo punto de encuentro y de enlace es la Cámara.
— Hace apenas un mes se aprobó el presupuesto de 2025, que asciende a 700.000 euros, los cuales, según sus palabras estarán orientados a “reforzar las funciones y servicios de la entidad cameral, con una especial incidencia en la formación y la cualificación profesional”. ¿Puede adelantarnos algún proyecto o actividad que tengan ya en mente para el próximo año?
— Vamos a dar continuidad a todos los programas y proyectos que están demostrando ser eficaces porque conectan con las necesidades de las empresas de la provincia. Desde luego, la Formación Profesional nos seguirá ocupando, ya que estamos en un momento clave, de cambio de modelo, y sobre todo cada vez más empresas saben que sin esta cantera, sus dificultades para encontrar personal cualificado van a ser complejas. También la formación ocupacional para jóvenes y seniors, con el objetivo de mejorar su empleabilidad. Daremos especial relevancia al emprendimiento y la consolidación de empresas en sus primeros años de vida; También nos ocuparemos de la formación a directivos; de la digitalización y la sostenibilidad como ejes transversales para ayudar a las pymes y micropymes a ser más competitivas, sin olvidarnos del asesoramiento específico en la conquista de mercados exteriores, competencia exclusiva de esta corporación.
—¿Cuál es su deseo para el nuevo año en materia empresarial?
— Que las empresas sean el centro de la actividad económica, que no se pongan trabas a la actividad productiva y que se elimine la fragmentación regulatoria y se desarrolle un entorno fiscal favorable para las empresas. Deseo y espero, a nivel nacional, que la situación sociopolítica y la inflación que están generando preocupación sobre el comportamiento de la economía española en 2025 pueda reducirse para crear un entorno favorable a la inversión.
