El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El barrio de San Lorenzo inspira (I)

por Juan Manuel Santamaría (*)
12 de enero de 2025
en Segovia
Roberto Bort, barrio de San Lorenzo
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

[1] San Lorenzo. Tinta sobre papel. Le dije a Chema Muñoz, tan entregado a su barrio por el que tanto y con tanto entusiasmo trabaja, que en acabando las páginas que estaba dedicando en Facebook al Curso de Pintores de Paisaje, subiría a la nube para los mismos invisibles lectores que acceden a ella los dos dibujos con imágenes de San Lorenzo que hizo el valenciano Roberto Bort, uno de los artistas que asistieron a esos cursos. Aquí está el primero, con firma y fecha: San Lorenzo 54 Roberto Bort. Aunque de ayer a hoy se han producido unos cambios bastante notables en el caserío del barrio, creo que es la salida de la plaza hacia donde se bifurca en las calles del Pozo y Cardenal Zúñiga, pero no identifico el lugar con total seguridad.

Roberto Bort, barrio de San Lorenzo

[2] San Lorenzo. Tinta sobre papel. Este es el segundo dibujo del barrio de San Lorenzo que ofrecí enviar a la red para con la aquiescencia del amigo Chema Muñoz. Lleva también firma y fecha: San Lorenzo, 54, Roberto Bort, pero tampoco identifico el lugar. Creo que son las casas que a mediados de los años cincuenta del pasado siglo daban hacia el río Ciguiñuela por la calle de San Vicente, un espacio hoy totalmente cambiado por la transformación a raíz de la construcción de un gran grupo de casas modestas.

El barrio de San Lorenzo es un espacio que, por su pintoresquismo, con su plaza, su iglesia y su singular caserío, siempre me atrajo. Y como además de las dos imágenes puestas, tengo muchas más de él, me he animado a seguir mostrándolas durante unos días, en la esperanza de que las recibiréis con agrado quienes tengáis acceso a ellas.

José María Avrial y Flores, barrio de San Lorenzo

[3] José María Avrial y Flores, acuarelista y escenógrafo, fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Segovia entre los años 1837 y 1840. De esa época ha de datar esta panorámica del barrio de San Lorenzo. Se subió a las Cuestas, se colocó sobre los tejados del monasterio de San Vicente que se ven en primer término y pintó lo que vio: el mismo espacio que hoy se ve repleto de construcciones entonces era un bucólico paraje de huertas y prados. Es una aguada muy limpia, posiblemente librada de muchos elementos perturbadores de la visión, con los perfiles de la lejana sierra marcados con trazos finos, algunos campos labrados, una arboleda de olmos por el camino que lleva al convento de Santa Cruz y, junto al Eresma, molinos y el soberbio puente que unía las dos orillas por donde poco después se levantaría la fábrica de loza. La iglesia aparece sola, con algunas casas por el lado de levante imagen de un lugar castellano, con casas apiñadas en torno al templo.

José María Avrial y Flores, barrio de San Lorenzo

[4] Esta que sigue es otra aguada pintada por el profesor de la Escuela de Nobles Artes de Segovia, José María Avrial y Flores: la plaza del barrio cerrada por el ábside de la iglesia parroquial, que aparece cercada por una tapia de piedra, con algunos árboles creciendo delante del atrio y una cruz de piedra que si la hubo ha desparecido. A la derecha se ve una de las casas que, con su típico entramado de madera y ladrillo, dan carácter a la plaza y que todavía sigue en pie. Preciosa la estampa animada con personas y animales: un sacerdote, mujeres con velo y manteos, hombres con sombrero y capa y varios burros en diferentes actitudes y posturas.

José María Avrial y Flores, barrio de San Lorenzo

[5] Segovia. Iglesia del barrio de San Lorenzo. Litografía. Sin firma y sin fecha. Un romántico francés cuyo nombre ignoro, vino un día a Segovia, se llegó hasta el barrio de San Lorenzo e hizo un dibujo de la iglesia. Luego, vuelto a su país y armado con su lápiz litográfico, tomó una piedra caliza y preparó una matriz sobre la que estampar su litografía. No tiene fecha, pero por la atmósfera romántica en la que supo envolver el motivo litografiado, hay que suponer que data de los años centrales del siglo XIX, acaso un poco después de que José María Avrial pintara este espacio que, dentro del terrenito acotado en torno al templo, conserva un parecido grupo de árboles. El ábside central del templo y la torre, con su esbeltez, también ofrecen un aire romántico al que se suman las casas de la izquierda, en esfumato, y la situada a la derecha, con su portada en arco de medio punto y el segundo piso en saledizo, sostenido por sólida viguería y construido con ese entramado, tan característico, en el que se combinan la madera y el ladrillo. Los personajes, tres clérigos en el centro de la plazuela y dos paisanos junto a la puerta, con su pequeño tamaño hacen las construcciones más voluminosas de los que son.

Barrio de San Lorenzo

[6] Fachada lateral de la iglesia de San Lorenzo. Segovia. Grabado de Enrique Stüler. Una empresa de lo más importante que, en el campo artístico y cultural, se acometió a finales del siglo XIX en este país, fue la realización de una serie de grabados que pasó a denominarse Monumentos Arquitectónicos de España. A ella pertenece esta vista de la iglesia parroquial del barrio de San Lorenzo, representación un poco fría pero fiel, con su bonito juego de volúmenes, la alta torre, el movido pero robusto bloque que componen los elementos de la cabecera, ábside, tramo recto, sacristía y capillas, y el ligero atrio con el claroscuro a que da lugar la sucesión de apoyos y vanos.

Grabado de Enrique Stüler

[7] Ábsides de la iglesia de San Lorenzo. Segovia. Grabado de Emilio Ancelet. De la misma serie que el grabado anterior, Monumentos arquitectónicos de España, realizada entre 1856 y 1881, es este que pongo con el triple ábside de la cabecera del templo de San Lorenzo, flanqueada a ambos lados por tres de los capiteles historiados que adornan sus ventanas. A mí el que más me llama la atención es el capitel central del lado derecho que representa una escena hagiográfica relacionada con el martirio de San Lorenzo. El santo está colocado sobre una parrilla en la que le están quemando vivo porque, según la tradición cristiana, había sido condenado a sufrir este martirio por negarse a entregar los tesoros que le pedían los verdugos romanos. Denme la vuelta, dicen que dijo, que de este lado ya estoy bien asado.

Aureliano de Beruete, barrio de San Lorenzo

[8] Vista del barrio de San Lorenzo. Óleo sobre lienzo. De Aureliano de Beruete, uno de los introductores del impresionismo en España, es esta otra panorámica del barrio, tomada desde lejos. La familia del artista había comprado la abadía de Párraces y él aprovechó la circunstancia para acercarse a Segovia y pintar nuestro paisaje. Lo hizo en varias ocasiones por los años de la primera década del pasado siglo y no siempre para hacer vistas fieles sino, como en este caso apuntes abocetados, que recogen lo esencial de una panorámica en la que el espectador tiene que interpretar y completar lo que el artista sólo dejó pergeñado.

Manuel Martí Alonso, barrio de San Loreno

[9] Manuel Martí Alonso, fue un dibujante y pintor nacido en San Sebastián. Vino a Segovia acompañando a su hermano Luis, que había ingresado como cadete en la Academia de Artillería, y que también dibujaba. Los dos, Manuel y Luis, fueron también unos excelentes caricaturistas y Manuel se hizo notar, además, por las ilustraciones que preparó para esa joya literaria que es el libro Segovia. Itinerario sentimental, escrito por Julián María Otero. Pintó también algunos cuadros utilizando gouaches o temperas, tan originales como esta curiosa vista del barrio de San Lorenzo enmarcada por una pareja de segovianos y pintada en torno a 1918. La cinta blanca de la carretera con su escolta de chopos es la que conduce a Riaza, parte de la que hoy se denomina Soria Plasencia, y el derrumbe que se ve a la izquierda, con sus blancos areneros, es el espolón que cierra la pequeña meseta caliza de La Lastrilla.

Domínguez Álvarez, barrio de San Lorenzo

[10] Segovia, 32. Óleo sobre lienzo. Un viajero portugués, Domínguez Álvarez, vino a Segovia el año 1932. ¡Seguro que le gustó el barrio de San Lorenzo! Los planos justos, los volúmenes justos y colores de junio. La torre como sostenida por un grupo de casas cúbicas que nunca hubo. Quizá, en esa pintura, el artista portugués volcó todo el cubismo que había podido asimilar de sus andanzas por no sé qué países. El cuadro, tan escueto de formas como rico de color es una de las vistas más originales de este barrio segoviano, que el artista representaría algo modificado pero, en esencia, tal cual él lo vio: apenas un parvo caserío envolviendo una torre en medio de unos campos.

Portada de la revista Cultura Segoviana en la que se ve el barrio de San Lorenzo

[11] San Lorenzo en una portada de la magnífica revista Cultura Segoviana, editada en 1932 por el catedrático segovianista, aunque nacido en El Bierzo, Celso Carretero Arévalo. El dibujante que la firma, Helguera, madrileño de origen, hubo de exiliarse, marchando a Méjico, al concluir la guerra civil. Es otra vista llena de encanto, con el chopo luciendo sus hojas tiernas de primavera, la rústica puerta de la cerca del primer plano con su tosco dintel y las casas del barrio contrapuestas con la horizontalidad de su estructura y balconajes a la verticalidad de la torre.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda