El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Tras los pasos de la Vuelta a Castilla

El investigador Íker Ibarrondo publica un estudio sobre la ronda castellana de 1934, “la gran olvidada”

por Javier Martin Mesa
4 de enero de 2025
en Deportes
Itinerario de la Vuelta a Castilla encontrado por Íker Ibarrondo y en el que se señalan las etapas./ E.A.

Itinerario de la Vuelta a Castilla encontrado por Íker Ibarrondo y en el que se señalan las etapas./ E.A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Éxito de la jornada ‘Imprescindibles’ de la ASPD sobre tertulias deportivas

Álvaro Senovilla: “Estamos en un período de crecimiento”

Luces y sombras para la familia del Dibaq CD Base

El investigador Íker Ibarrondo Merino ha publicado un estudio en la Universidad de Navarra que arroja luz sobre la primera Vuelta Ciclista a Castilla, celebrada en 1934. Este evento, que recorrió las provincias de Valladolid, Zamora, Salamanca, Ávila, Madrid y Segovia, ha sido calificado por Ibarrondo como “la gran olvidada” en la historia no sólo del ciclismo español, sino también de la historia deportiva de Castilla.
En su investigación, Ibarrondo profundiza en los antecedentes y el impacto de esta competición, revelando datos sorprendentes que evidencian su importancia no solo deportiva, sino también social y cultural. “Me llamaba la atención que en otros territorios del Estado sí que tienen conciencia de su propia vuelta y, sin embargo, un territorio tan vasto y tan grande como es Castilla, entendido como Castilla la Nueva y Castilla la Vieja, no tuviera una vuelta a su propio territorio”, explica Ibarrondo sobre el origen de su interés por este tema.
La primera Vuelta a Castilla no fue un evento aislado, sino el resultado de varios intentos previos en 1929 y 1930, según descubrió el investigador. “Hubo reivindicaciones de un cierto carácter castellanista, porque se vio reflejado en el Heraldo de Zamora, que al publicar la noticia reseñó que ‘esto enorgullece como zamoranos y como castellanos’ y que puede ser una oportunidad para promocionar el deporte en Castilla”, señala Ibarrondo.
El carácter popular de esta competición fue uno de sus aspectos más destacados. Los bares, comercios y habitantes de las provincias involucradas jugaron un papel fundamental en su organización y financiación a través de suscripciones populares. “Eso dice también mucho de cómo fue esta primera vuelta a Castilla, con un claro carácter popular, con una vuelta en el sentido del pueblo y para el pueblo muy literal”, afirma Ibarrondo.
El ciclismo en Castilla atravesó distintas fases antes de consolidarse como un deporte popular. Según Ibarrondo, hubo cinco etapas clave en su desarrollo: desde las primeras agrupaciones velocipédicas en el siglo XIX hasta la popularización del deporte en la década de 1930 gracias al abaratamiento de los materiales.
Un aspecto que sorprendió al investigador fue el trasfondo político de la Vuelta a Castilla. En 1934, el debate sobre un estatuto para Castilla estaba en pleno auge, y el recorrido de la competición parecía reflejar la geografía del pacto federal castellano de 1869. “Esta Vuelta lo que hace es emular con su recorrido esa conciencia colectiva, como también hizo la Federación Castellana de Fútbol que se creó en 1932 también tratando de imitar un mapa muy similar al del pacto de 1869”, indica Ibarrondo. Sin embargo, los cambios políticos y sociales de los años siguientes dificultaron la continuidad del evento.
El proceso de investigación fue arduo y minucioso, extendiéndose durante un año y medio. Todo comenzó con su tesis doctoral sobre la Olimpiada Popular en Castilla, donde se mencionaba brevemente esta Vuelta. “Cuando encuentras información sientes un poco de alivio, porque ves que hay algo, y tienes muchas ganas de comunicarlo para que el resto de la población pueda ser partícipe también de esto”, confiesa el investigador.
El estudio fue publicado en una revista de alto prestigio de la Universidad de Navarra, lo que, según Ibarrondo, representa “un aval importante para la investigación”. El investigador espera que su trabajo sirva como una herramienta para revertir el “vacío cultural que asola Castilla” y fomentar un mayor interés por su historia y patrimonio deportivo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda