Desde que comenzasen los actos de conmemoración del 250 aniversario del Real Colegio de Artillería en Segovia, conceptos como innovación, formación y ciencia han rodeado a las diferentes iniciativas programadas por la Academia de Artillería que intenta trasladar a la sociedad los detalles de su evolución histórica.
La exposición ‘El Alcázar de Segovia, Cuna de Héroes’, que se inauguró ayer por la tarde en un acto presidido por el general director del Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM), Enrique Vidal de Loño, pretende poner en valor esos dos siglos y medio de historia a través del nombre de artilleros de honor, formados en las instalaciones del Real Colegio de Artillería, ubicado en el Alcázar hasta su incendio en 1810, y en el convento de San Francisco hasta la actualidad.
Al acto de inauguración acudieron descendientes de cinco de estos héroes, protagonistas de la exposición, a los que el Archivo Militar entregó una copia de sus expedientes. Familiares de Luis Daoiz, Martín García Loygorri, Joaquín de la Pezuela y Sánchez Capay, de los hermanos Miguel y Federico de la Paz Orduña y de Joaquín Pérez Salas.
El general director de la Academia de Artillería, Alfredo Sanz y Calabria, señaló la exposición responde desde a un planteamiento pedagógico, que ayuda a conocer la historia a través de los héroes y que transmite la idea de que el futuro puede ser prometedor”. “En un tiempo como el actual, la figura del héroe es importante —incidió el general—, aunque en la actualidad parece que hemos perdido la forma de identificarlos”.
DÍA DE LOS ARCHIVOS
Con esta muestra, organizada por el Archivo General Militar, la institución se suma por tercer año a la celebración del Día Internacional de los Archivos, según explicó el comisario de exposición y director del Archivo General Militar de Segovia, coronel Emilio Montero.
“Para el archivo supone una magnífica ocasión para mostrar al público una evidencia de los importantes fondos que alberga”. Según el coronel, “fondos por muchos considerados inaccesibles, pero que sirven como fuente de investigación para miles de personas cada año y que están al servicio del ciudadano”.
En los mismos términos se expresó Vidal de Loño, “los archivos parecen dormidos pero dentro tiene alma, tienen vida”. Por eso, para el director del IHCM es tan relevante una exposición como ‘Cuna de Héroes’ ya que “a través de la vida de personajes concretos pone a disposición de todos el alma del conjunto de los artilleros, muchos, héroes anónimos”.
Un aspecto en el que también incidió el comisario de la muestra para quien, además de la carga histórica de los documentos, legajos, y material como uniformes de diversas épocas, la muestra “ es un recuerdo y homenaje a los héroes del colegio artillero, sin importar su ideología o el periodo político que les tocó vivir”, aludiendo así a Joaquín Pérez Salas, que luchó en el bando Republicano durante la Guerra Civil.
Montero trajo al acto de inauguración unas palabras de Martín García Loygorri, “cuando una educación noble e ilustrada despeja el entendimiento y fortalece el corazón, aunque no alcance a transformar en héroes a todos los jóvenes que la recibe tiene una gran probabilidad de predisponer a muchos y de conseguir algunos”. Otro de los aspectos que vertebran la filosofía de la exposición, en palabras de
LOS MATERIALES
Además de la documentación, se exponen copias de cuadros de temática militar, como las obras del artillero José Cusachs, así como de Víctor Morelli y Augusto Ferrer-Dalmau, Imágenes que recrean y ayudan a entender mejor los hechos reflejados en los documentos escritos.
El recorrido sigue una línea temporal desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX y se divide en algunos episodios trascendentales de la historia de España, como la Guerra de la Independencia (1808-1814), las Guerras Civiles del siglo XIX (1820-1876) o las campañas de África (1909-1927). Los paneles plantean de una forma didáctica y comprensible datos llamativos como las recompensas que se conceden en tiempo de guerra, explican en qué consiste un juicio contradictorio y describen el monumento a Daoiz y Velarde, del escultor segoviano Aniceto Marinas, situado en la Plazuela del Alcázar.
Los mandos de la Academia y familiares de los artilleros protagonistas fueron los primeros visitantes de la exposición que se completa con retratos de sus antepasados, junto con otros objetos como uniformes, armas, esculturas, banderas, objetos personales y un vídeo explicativo.
“Es, en fin, una apretada síntesis de la historia de los héroes del Real Colegio de Artillería”, según explicó Montero Herrero, quien definió la instalación como “una exposición sencilla, comprensible y cargada de valores. Con ella, se pretende ir un poco más allá, invitándonos a hacer una reflexión sobre la virtud del valor y el concepto de héroe”.
La exposición estará abierta en la Sala Leonor Platagenet hasta el 7 de septiembre, de once de la mañana a una de la tarde y contará con visitas guiadas gratuitas los días laborables a las doce horas, previa cita en el teléfono 921460758.
