El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«La cuestión autonómica sigue siendo el problema político principal»

por Redacción
26 de enero de 2010
en Segovia
Stanley Payne

Stanley Payne

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El sinhogarismo en Segovia: rostros y sueños

Carlos González, Premio ASEFMA 2025 a la Trayectoria Profesional

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

La Fundación Zuloaga y la Obra Social de Caja Segovia han organizado el ciclo de conferencias “Segovia abierta al mundo” con el propósito de recuperar y dar a conocer los momentos de mayor divulgación de la cultura española en el mundo, reconociendo, de forma singular, la aportación que Segovia tuvo en dicho auge, especialmente a través de la familia Zuloaga. El doctor en Historia por la Universidad de Columbia, Stanley George Payne, ofrecerá hoy la sesión inaugural del ciclo, titulada “España y Estados Unidos después de la guerra de 1898” en Sala Caja Segovia.

Stanley George Payne (Denton, Texas, 1934) es un prestigioso hispanista norteamericano. Doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. También es codirector del Journal of Contemporary History, miembro de la American Academy of Arts and Sciences (Academia Americana de Artes y Ciencias), y, desde 1987, académico de la Real Academia Española de la Historia. Ha publicado quince libros y más de 150 artículos en revistas especializadas, mayormente sobre la Historia de España. Los primeros libros de Payne, traducidos al castellano en los años sesenta, hubieron de ser publicados en París por la editorial Ruedo Ibérico, ya que eran inaceptables para la censura franquista.

Pone su atención en España a partir de 1955, en el tiempo en que coincidió de los exiliados españoles residentes en Estados Unidos, como González López, Eloy Vaquero, González Malo, Joaquín Maurín. Fue este último quien le pondría en contacto con Julián Gorkin, y éste con Ridruejo. En París conoció a José Antonio Aguirre y a Rodolfo Llopis para continuar su viaje a España donde ya en 1959 contactó con Vicens Vives. Después trató mucho a Juan Linz y Javier de Lizarza. Regresó a los Estados Unidos y en la Universidad de Columbia escribió su tesis doctoral sobre la Falange. Viajó de nuevo a España en 1967 para trabajar sobre el Ejército, tema al que dedicó el libro “Los militares y la política en España”, ahondando en la comprensión de la génesis del franquismo. Culmina el análisis de estos períodos con su magnífico trabajo sobre la II República en “Spains First Democracy. The Second Republic, 1931-1936”, publicado en España dos años después.

Payne se ha visto en medio de los debates historiográficos contemporáneos sobre la Guerra Civil por su apoyo a la obra del escritor Pío Moa. De ésta ha destacado su contribución a la desmitificación de la visión de la Segunda República española como una república pacífica, coincidiendo en la idea de que «el proyecto de todas las izquierdas era el de crear una República exclusivamente de izquierdas».

¿Por qué es usted hispanista?

Yo soy del suroeste de los Estados Unidos, donde más se estudia el español, pero mi dedicación profesional se forjó durante mi doctorado, como consecuencia de mis lecturas e investigaciones sobre la historia más reciente de España, y al darme cuenta de que había un gran hueco que cubrir en la época contemporánea y, particularmente, en las etapas de la Segunda República, Guerra Civil y Franquismo.

Defina las cualidades que debería tener un buen hispanista

El conocimiento del idioma es una herramienta básica; luego, la experiencia directa del país, tener una buena capacidad analítica y de observación y, por último, la objetividad y la facilidad para insertarse en su estructura social, pero manteniendo la distancia analítica.

¿Con qué palabras clave definiría sus áreas de investigación?

En historia, todas las épocas; en investigación, el siglo XX, y especialmente la II República, la Guerra Civil y Franco y su régimen.

¿Quién fue Franco?

Un héroe militar y un hombre muy profesional. Y luego un dictador que siempre mantuvo los mismos valores en todas sus épocas y etapas.

1898 fue…

El final absoluto del imperio y el comienzo del regeneracionismo

Su principal aportación académica ha sido…

La investigación de la España del siglo XX, sobre todo de la República, Guerra Civil y Franquismo, y el análisis comparado de los diferentes fascismos.

¿Qué temas necesitan ser estudiados por los nuevos hispanistas?

Las cuestiones siguen siendo las mismas: Segunda República y Guerra Civil por su gran convulsión; Franco y su régimen autoritario, y además la modernización comparativa de España y su nueva historia social.

¿Cómo ve la España de hoy?

Con una enorme y grave crisis económica estructural que tardará más de una década en resolverse, que solapa y aplaza la cuestión autonómica, el gran problema de la deconstrucción nacional y que sigue siendo el problema político principal.

¿Sigue siendo España un país «exótico» y «pintoresco» para los americanos?

Hasta cierto punto sí, aunque mucho menos que antes y con menos estereotipos.

¿Qué interesa hoy de España en los Estados Unidos?

Nada en especial para la gente común. Para los estudiosos y curiosos el éxito de la Transición y los reajustes para la globalización.

¿Qué le diría a un joven americano sobre lo que debería fijarse de España?

Por un lado, la mediocridad hedonista del sentido de la vida; en lo económico, el desafío de su reajuste estructural, y en lo político, el problema autonómico.

¿Qué arte o icono cree que sirve a los americanos para reconocer «lo español» hoy?

La España romántica ya ha dejado de existir y nada lo ha reemplazado; tal vez un símbolo hedonista como un anuncio de sol y playa.

¿Cuál es la mejor manera de llegar a «lo español» en este momento, la lengua o la cultura?

Sin duda alguna que a través de la cultura, pero poco se entiende sin el idioma.

¿Conoce Segovia?

En un sentido histórico desde su época clásica y romana, luego un poco por alguna breve estancia y por su excelente gastronomía teniendo como referencia los judiones y el cochinillo. Pero siempre quedan muchas cosas por descubrir y conocer en su sentido más profundo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda