El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Los laboratorios del Hospital de Segovia se actualizan para dar un servicio más eficiente

Durante este año se ha llevado a cabo el cambio del sistema informático y la automatización de los laboratorios de urgencias, preanalítica y el Core de Análisis Clínicos gracias a la inversión de la Junta

por EL ADELANTADO y Javier Gª de Pedro
1 de diciembre de 2024
en Segovia
La doctora María del Rosario Caro Narros, jefa de Servicio de Análisis Clínicos.

La doctora María del Rosario Caro Narros, jefa de Servicio de Análisis Clínicos.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El Consorcio de Medio Ambiente contará con un presupuesto de 11,4 millones en 2026

Condenado en Segovia a cuatro años de prisión por un delito continuado de robo de vehículos

‘Fuente del Pájaro’, un abrigo clave para peregrinos

Las especialidades de laboratorio constituyen un eje fundamental de la asistencia sanitaria. Y es que se estima que hasta un 70% de las decisiones clínicas se toman en base a los resultados que allí se extraen. Su objetivo es dar soporte a las decisiones clínicas en el diagnóstico, seguimiento y prevención de las enfermedades y para ello se emplean tecnología de última generación y se establecen unos elevados estándares de calidad, para ofrecer a los médicos y a la población el mejor servicio posible. Para ello, los laboratorios cuentan con personal técnico y facultativo altamente cualificado que, todos los días, pone todo su empeño en dar un servicio de máxima calidad analítica y asistencial.

Los laboratorios del Hospital General de Segovia no son la excepción. Allí se reciben muestras de 14 áreas de salud de toda la provincia y la demanda de peticiones y pruebas que se realizan en los laboratorios del Complejo Asistencial ha ido creciendo zen los últimos años. En concreto, actualmente los laboratorios de Análisis Clínicos y Hematología y Hemoterapia atienden aproximadamente 750 peticiones al día, 290 de ellas de Atención Primaria, 150 de Atención Hospitalaria y 310 de Consultas. Además, se procesan 550 peticiones al día en el laboratorio de peticiones programadas y 200 en el laboratorio de urgencias. Por su parte, el laboratorio de Microbiología y Parasitología tratan unas 250 muestras al día, siendo 64 de Atención Primaria.

FUENTE: GERENCIA REGIONAL DE SALUD
FUENTE: GERENCIA REGIONAL DE SALUD

Esta gran demanda de trabajo para los laboratorios del Hospital hicieron que fuera necesaria realizar una actualización. Para ello, este mismo año se han llevado a cabo dos proyectos de gran envergadura en estas instalaciones que llevaban tiempo planeándose: el cambio del sistema informático de todos los laboratorios y la automatización en los de urgencias, preanalítica y el de Análisis Clínicos del Hospital. El Adelantado de Segovia ha podido hablar con la doctora María del Rosario ‘Charo’ Caro Narros, jefa de Servicio de Análisis Clínicos, en el mismo Complejo Asistencial y una de las líderes del proyecto, que nos ha explicado en qué consisten estas novedades mientras visitábamos de primera mano las instalaciones. Unos laboratorios que se han convertido en una especie de circuito ferroviario en miniatura, con tubos de muestras en lugar de trenes, grandes máquinas en lugar de estaciones, y múltiples ordenadores con la información de cada paciente en lugar de los paneles de salidas y llegadas.

INFORMATIZACIÓN
El cambio del sistema informático de los laboratorios fue el primer proyecto que se llevó a cabo. Se trata de un sistema que ofrece nuevas herramientas para mejorar todo el proceso de trabajo de esta área del Hospital, especialmente a la hora de minimizar posibles errores: “El proceso de laboratorio empieza con la petición del médico, luego lleva la extracción por parte de enfermería o la recogida de muestras por auxiliares, todo el trabajo de laboratorio y luego la recepción de informes por parte del médico. Claro, este es un proceso en el que hay interviene mucho personal (médico, paciente, enfermería, auxiliares, celadores, transportistas…), por lo que toda esa fase preanalítica que se realiza antes de que llegue la muestra al laboratorio es donde se concentra el mayor número de errores de todo el proceso analítico, en torno a un 75%. Entonces, gracias a este nuevo sistema, podemos enviar avisos a los médicos para que pueden estar prevenidos y evitar así repeticiones de análisis”, explica la doctora.

Y es que esta informatización abarca todo el proceso analítico, desde la petición de análisis hasta la valoración de los resultados por parte de los médicos solicitantes, pasando por la recogida y extracción de muestras por parte de auxiliares y enfermería y la recepción de muestras y todos los procesos internos dentro del propio del laboratorio: “Nos está permitiendo aumentar la trazabilidad de todo el proceso de laboratorio”.

Algunos de los equipos informáticos de los laboratorios del Complejo Asistencial.
Algunos de los equipos informáticos de los laboratorios del Complejo Asistencial.

Pero, sin duda, la gran novedad de esta actualización se trata de un proyecto comunitario que va a implantarse en todas las provincias de Castilla y León y, de hecho, Segovia ha sido la primera en la que se ha instalado. El objetivo es crear una cartera común con todos los pacientes de la región: “El informe de cada uno va a ser común para todos los médicos y todos los hospitales, desde donde van a poder ver los análisis en una misma plataforma y organizarse de la misma manera, además de que así se homogeniza el catálogo de pruebas que tenemos en todos los laboratorios. Es un sistema que ofrece gran potencial para trabajar con otros hospitales en red”, concluye María del Rosario.

AUTOMATIZACIÓN
Por otro lado, el segundo proyecto que se está abordando durante este año en el Hospital General de Segovia es la renovación de la mayor parte de los analizadores de los laboratorios de urgencias y el Laboratorio Core del Servicio de Análisis Clínicos. Así, se han unificado y automatizado algunos de los procesos preanalíticos y postanalíticos que todavía se realizaban de forma totalmente manual, como es una parte de la preparación de muestras y la seroteca de tubos. El objetivo de estos cambios es aumentar la eficiencia del proceso global y la trazabilidad de las muestras: “Esto, previsiblemente, redundará también en un menor número de errores de proceso, además de una mayor seguridad del paciente. Cuando terminemos con esta implantación, vamos a poder realizar en un solo tubo de suero el 90% de las pruebas solicitadas para esta muestra”.

Además, para el Laboratorio Core se ha incorporado una cadena que conecta los distintos equipos de bioquímica general y especial y una seroteca: “A través de esta cadena hemos conectado el equipo preanalítico, en el que todos estos procesos se automatizan, con la zona que tenemos los analizadores para que las muestras vayan más rápido hacia ellos. Por otra parte, antes teníamos separados laboratorios que hacían distintas pruebas: las más generales, con los analizadores de bioquímica, los teníamos en un laboratorio, mientras que los de inmunoquímica, que realizan pruebas más especiales, como pueden ser las hormonas, los marcadores tumorales…, lo teníamos en otro. Así que lo que hemos hecho es juntar todas esas técnicas en una misma plataforma y se unen los equipos para hacer todas estas pruebas. También conectamos la cadena a la seroteca para el almacenamiento de todos los sueros y así poder localizarlos más fácilmente después si se necesitan ampliar pruebas o si otro laboratorio necesita el suero”, detalla la doctora Cano.

La infraestructura cuenta con un equipo de preanalítica de recepción de muestras que recibe y clasifica las muestras que llegan, y con una seroteca para el almacenado de los tubos de forma automática. Además, cuenta con un sistema que permite la libre circulación del tubo sin intervención del profesional, para minimizar los riesgos de manipulación de muestras y aumentar la trazabilidad del proceso. Unas actualizaciones que, a diferencia de las informáticas, se hacen visibles cuando se visitan los laboratorios del hospital, por los que discurre una pequeña vía que transporta todos esos tubos de muestra de un lugar a otro de forma automática. También se percibe el cambio de las instalaciones con las grandes máquinas que allí se ven, en las que todas las muestras son almacenadas y analizadas. Toda una infraestructura al servicio de los profesionales de la salud que allí trabajan.

La nueva estructura automatizada de los laboratorios del Hospital General de Segovia transporta los tubos con las muestras de los análisis de un lugar a otro.
La nueva estructura automatizada de los laboratorios del Hospital General de Segovia transporta los tubos con las muestras de los análisis de un lugar a otro.

“A través de esta cadena hemos conectado el equipo preanalítico, en el que todos estos procesos se automatizan, con la zona que tenemos los analizadores para que las muestras vayan más rápido hacia ellos. Por otra parte, antes teníamos separados laboratorios que hacían distintas pruebas: las más generales, con los analizadores de bioquímica, los teníamos en un laboratorio, mientras que los de inmunoquímica, que realizan pruebas más especiales, como pueden ser las hormonas, los marcadores tumorales… lo teníamos en otro. Así que lo que hemos hecho es juntar todas esas técnicas en una misma plataforma y se unen los equipos para hacer todas estas pruebas. También conectamos la cadena a la seroteca para el almacenamiento de todos los sueros y asó poder localizarlos más fácilmente después si se necesitan ampliar pruebas o si otro laboratorio necesita el suero”.

El destino final de estas mejoras es facilitar el proceso del paciente. Y, en este caso, donde más se va a notar el cambio es en la disminución de los tiempos de espera para recibir los resultados de los análisis. Concretamente, se espera que en una jornada laboral se obtengan los resultados de los análisis de las muestras procedentes de Consultas externas y Atención Primaria; en dos horas, los resultados de las muestras de pacientes hospitalizados y preferentes; y en una hora, las muestras de pacientes de Urgencias. Y es que, al final, ese tiempo de trabajo que se pueden ahorrar los sanitarios con esta automatización es también tiempo que se ahorran los propios ciudadanos.

EL PROCESO
Para los trabajadores de los laboratorios del Hospital General de Segovia, la implantación de estas mejoras ha supuesto todo un reto, ya que todo el proceso de actualización, tanto a nivel informático como de automatización, tuvieron que hacerse mientras ellos continuaban realizando su imprescindible labor: “Cada uno de estos proyectos ya constituyen un reto organizativo importante por separado, por lo que, que hayan coincidido prácticamente en el tiempo supone un plus de dificultad para nosotros, ya que el trabajo extra que supone cualquier cambio en nuestra rutina se está manteniendo durante todo el año”, afirma la doctora Caro, quien asegura que, organizativamente ha sido “un esfuerzo por parte de todo el personal de laboratorio, así como del personal de mantenimiento y de limpieza”.

Además, a esta convivencia del trabajo con las tareas de remodelación hay que añadir el proceso de adaptación a un sistema totalmente nuevo: “Los cambios siempre cuestan, porque al principio ser pueden producir errores de conexión con el sistema informático, errores de calibración, errores de enganche, errores de puesta a punto de los analizadores… las cosas han ido dando sus problemas y hemos tenido épocas mejores y épocas peores, pero, al fin y al cabo, los arranques son siempre duros”.

Sin embargo, cuando esos cambios terminan siendo a mejor, todo el esfuerzo realizado por adaptarse merece la pena: “El trabajo que realizamos dentro del Laboratorio Core para los técnicos ha cambiado: antes todas las actividades eran más manuales y teníamos equipos y personal dedicado a cada tipo de pruebas instalados de forma individual y ahora hemos pasado a trabajar con equipos conectados y el personal técnico de estas áreas unido en un solo espacio. Tenemos que seguir teniendo a punto los analizadores durante toda la mañana, pero en lugar de revisar listas para tener controlados los tubos, tenemos que tener controlados los errores que se pueden producir en todo el sistema nuevo de automatización. Son más equipos para controlar, pero la traza del tubo es más completa. En la zona de recepción se reciben todas las muestras de sangre y orina del Hospital y de los centros periféricos y se gestionan la mayoría de ellas de forma automática. Desde esta sección se distribuyen luego a los distintos laboratorios que no están conectados a la cadena”, explica María del Rosario.

Aunque costó adaptarse a ellos, los nuevos equipos han traído muchas mejoras.
Aunque costó adaptarse a ellos, los nuevos equipos han traído muchas mejoras.

Y es que para la doctora Caro, que lleva 20 años ejerciendo (15 de ellos en el Centro Asistencial de Segovia), este tipo de mejoras siempre son bien recibidas: “Cuando llegué como residente, justo estaba empezando la primera informatización de los laboratorios, pero yo he llegado a trabajar con papel dentro de estas instalaciones. Eso sí, luego cuando informatizas algo ya no puedes vivir sin ello,aunque al principio pueda costar un poco adaptarse. Y es que todo el producto final siempre va a mejorar con esto, porque acaba de afilar todo”.

Y ya que hablamos de adaptación, la renovación informática y automatización de los laboratorios del Hospital General de Segovia no han estado exentas de este proceso para sus trabajadores. Al fin y al cabo, las nuevas tecnologías siempre requieren de un tiempo de aprendizaje para quienes las usan. En este caso, ha sido incluso más complejo, ya que la renovación ha ido haciéndose de forma progresiva durante meses. Sin embargo, la respuesta de los responsables de estos laboratorios ha sido impecable: “Han tenido mucha paciencia, ya que han sido muchos cambios constantes durante todo el año. Realmente hay que agradecer que todo el personal del laboratorio ha estado muy implicado, hemos ido todos a una porque teníamos mucha ilusión con el proyecto, ya que veíamos que era necesario, que necesitábamos renovar los equipamientos que teníamos en el laboratorio. Estamos en sintonía con el proceso y la verdad es que todos los trabajadores están llevando muy bien los cambios”.

Y es que, una vez más, todo este esfuerzo, más allá de facilitar el trabajo del personal de los laboratorios, lo más importante es que supondrá una mejora en la atención de los ciudadanos: “Los especialistas de los laboratorios clínicos asesoramos, interpretamos y colaboramos en equipos multidisciplinares convencidos de que, entre todos, podemos llegar a mejores resultados para nuestros pacientes. Los nuevos retos de nuestra profesión pasan por la medicina personalizada y en esto estamos enfocados diariamente. El empleo de nuevas tecnologías informáticas y tecnológicas y una cartera de servicios actualizada nos ayuda para seguir poniendo el foco en los pacientes”, concluye María del Rosario.

LICITACIÓN Y ACTIVIDAD
La planificación, estructura, proyecto y documentación del proceso de automatización de los laboratorios de Análisis Clínicos Hospital General de Segovia se han realizado desde el propio Servicio del Complejo Asistencial y la Dirección de Gestión. Sin embargo, no habría sido posible hacer todo esto sin la inversión de la Junta de Castilla y León en esta iniciativa, la cual, a través de la Gerencia Regional de Salud, se encargó de la licitación, dedicando 10,8 millones de euros a las infraestructuras necesarias para la actualización. De esta cantidad, a pagar en cinco años a razón de 194.249 euros al mes, la gran mayoría (10 millones) son para las áreas de bioquímica e inmunoquímica, siendo el resto para inmunoquímica especial y urianálisis (475.000 y 247.000 euros respectivamente).

FUENTE: GERENCIA REGIONAL DE SALUD
FUENTE: GERENCIA REGIONAL DE SALUD

Unos costes que se corresponden a la compra de reactivos, el arrendamiento de los equipos y el mantenimiento de los mismos. En ellos se incluye toda la instalación y equipamiento de la nueva infraestructura del laboratorio y el software de gestión e integración con su sistema informático. Por otro lado, la Gerencia Regional de Salud avanzó que, si bien en el pliego no se incluyen otros reactivos de gasometría, autoinmunidad, alergia, proteínas y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC), así como otros más específicos, estos serán planteados en futuras licitaciones.

Estas licitaciones se realizaron en pleno aumento de la actividad del laboratorio de análisis clínico del Hospital General de Segovia que se ha producido a lo largo de los últimos años. Un aumento que se notó perfectamente durante 2023, cuando el número de pacientes fue de 77.919, 2.729 más que en 2022 (+3,63%), las peticiones totales de análisis se elevaron hasta las 209.285, 6.194 más (+3,05%) y las determinaciones, pruebas realizadas por cada petición en el laboratorio, llegaron a las 3.046.263, 183.718 más (+6,4%). Esto hace que el número de determinaciones realizadas por cada petición fuera de 14,6, cuando en 2022 se quedó en 14,1.

Este incremento de la actividad se vio reflejado también en la actividad programada y urgente. En el caso de la primera, los pacientes subieron de 67.405 a 70.346 (+4,3%), las peticiones de 135.107 a 140.118 (+3,7%) y las determinaciones de 2.273.679 a 2.382.303 (+4,78%), lo que supuso que la media de determinaciones por cada petición se elevara de las 16,8 a las 17. Y, en lo que se refiere a la actividad urgente, aquí el número de pacientes pasó de 22.259 a 22.427 (+0,75%), el de peticiones de 67.984 a 69.167 (+1,74%) y el de determinaciones de 588.866 a 663.960 (+12,75%), siendo este último rango el que refleja la mayor subida, lo que provoca a la vez el incremento más grande de determinaciones por cada petición de análisis: de las 8,7 del año 2022 a las 9,6 de 2023.

FUENTE: GERENCIA REGIONAL DE SALUD
FUENTE: GERENCIA REGIONAL DE SALUD
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas
  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro

RSS El Adelantado EN

  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda