El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Claustro de Santa María la Real de Nieva (III)

por Juan Manuel Santamaría. Académico de San Quirce
1 de diciembre de 2024
en Segovia
Capitel con dos escenas: un viñador podando una vid y un caballero llevando hierba fresca.
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia se posiciona como un escenario de película

Turismo de la Provincia de Segovia brilla en INTUR con la cuenta atrás hacia el Eclipse 2026

Renfe ampliará el número de plazas de los servicios Avant del corredor Valladolid-Segovia-Madrid

En este relieve vemos imágenes de otros dos meses del mensario del claustro de Santa María la Real de Nieva. Representación de Julio. Un campesino cubriéndose de los rigores del sol con un sombrero de paja, como los que todavía se usan, siega las mieses con una hoz. Representación de Agosto. Otro campesino golpea las espigas con un mayal para separar el grano de la paja. Aún no se había inventado el trillo cuya existencia documentará medio siglo más tarde, en Cantimpalos, un viajero bohemio que cruzó estas tierras desde Fuentidueña hasta Segovia.

Aquí podemos ver dos imágenes de mayo, representado por un caballero y junio, por un hombre segando.

Dos estampas más de meses del año. Con las lluvias de Septiembre, el campo coge tempero y admite labores preparatorias para la siembra, lo que hace este labrador que ara con una yunta de bueyes. Conduce el arado llevando la esteva con la mano derecha y arreando a los animales con la ahijada que lleva en la izquierda. En un saquito que hay en la parte más elevada están las semillas que esparcirá después de haber arado. También se ha cosechado la uva que se ha pisado en el lagar, de donde, en Octubre, el mosto, cargado en pellejos que los hombres cargan a hombros, se ha trasegado a las cubas.

Julio y agosto.

Llegó el mes de Noviembre y con él la festividad de San Martín y el sanmartín del cerdo que, consumidas las últimas bellotas, es sacrificado en una ceremonia casi ritual: la matanza, en la que participan familiares y vecinos. Ella asegurará ricos manjares que, sabiamente tratados y racionados, alimentarán a la familia durante todo el año. Viendo este relieve, me vienen a la memoria unos versos de la Cena Jocosa (S. XVII): La mesa tenemos puesta, / lo que se ha de cenar, junto, / las tazas del vino a punto, / falta comenzar la fiesta. ¡Cuántas fiestas hizo posible el cerdo en el medio rural castellano!

Octubre.

Diciembre es el último mes del año. Con él llega el frío que se combate con una buena lumbre -la mejor la que se hacía con leña de encina- encendida en la chimenea de la casa. La escena es muy descriptiva: sobre las llamas hay un pote de hierro que cuelga del llar, el viejo arrima al fuego uno de sus ateridos pies y el compañero hace lo propio con un asador en el que ha puesto ¿chorizos, morcillas?, que comerán después de que se hayan asado. El dicho popular lo resumía así: Media vida es la candela, pan y vino la otra media.

Mes de noviembre.

La fabricación de productos, otra actividad del Estado Llano, se hacía mediante procedimientos artesanos, aquí representados por un zapatero que trabaja sentado en su banco, con las piernas cubiertas por el delantal de cuero y en el momento de estirar los dos cabos empegados, uno hacia cada lado, con los que cosían las suelas. A su izquierda, abajo, hay una banqueta con unas tenazas y el pegote de pez con el que impermeabilizaban el bramante; y arriba, una repisa con muestra del calzado que fabricaba. Para quienes ven el mensario, esta escena representa Febrero, mes en el que no hay trabajo en el campo y el tiempo se aprovecha para hacer trabajos en casa.

Aquí se puede ver el mes de diciembre.

El comercio era otro oficio propio del Estado Llano. De las múltiples actividades comerciales que podían ejercerse, tan amplio y variado es el comercio, los escultores del claustro de Santa María la Real de Nieva optaron por representar el de la carne, que daría escenas como esta: un ganadero se acerca a vender un buey y una oveja, que se sacrificarán tras haberlos sujetado a un torno con correas desmultiplicadoras y que luego, despiezados, serán vendidos “al por menor” en un puesto de carne, donde el carnicero ira pesando con una balanza los trozos que se vendan. El escultor fue un gran observador de la vida que se desarrollaba a su alrededor.

Febrero.

Pienso que acaso os esté aburriendo con tantas entradas sobre el claustro del convento gótico de Santa María la Real de Nieva. Si es así, me lo decís y las corto. Mientras, haré algún comentario sobre las diversiones de aquella gente. La Nobleza, acaso la única que tenía tiempo para divertirse, cazaba. Y la caza, actividad a la vez lúdica y provechosa, también está representada en los capiteles del claustro. La del oso, por ejemplo, en una secuencia formada por tres escenas, de las que ésta es la primera: un jinete alancea a un oso, animal muy fielmente representado, y atina a clavarle el arma en la boca.

Un comerciante en su puesto.

Segunda escena de la caza del oso. El animal, muerto, es cargado sobre un asno, de cuyo ramal tira un siervo o criado del cazador, que camina llevando una vara en la mano izquierda. El asno ha sido un animal que ha ayudado mucho al castellano. Una prueba de la familiaridad con la que se le trató es los muchos nombres por el que se le ha conocido: asno, borrico, boche, burro, jumento, pollino, rucio. Otra, es la fidelidad con la que el escultor trazó sus rasgos, evidencia de que le era un animal bien conocido.

Escenas de la caza de un oso.

Tercera escena de la caza del oso. El episodio ha terminado felizmente y todos dejan el monte para volver a casa. Abre la marcha el burro cargado con el animal muerto, que parece de buen tamaño por la distancia que alcanzan sus garras extendidas; y la cierra el cazador que, con la lanza al hombro, parece cabalgar ufano de su hazaña. La piel del oso cazado me imagino que serviría para hacer una alfombra confortable pero no recuerdo haber leído que los hombres comieran la carne del animal. Hay un dicho castellano relacionado con esta actividad. No hay que vender la piel del oso antes de cazarlo.

Escenas de la caza de un oso.

La caza del jabalí está representada en otras dos escenas. En la primera, el cazador monta sobre un caballo y ataca con su lanza al animal que, lejos de amilanarse y huir, parece querer acometer al jinete lanzado a trote. En el Libro de la Montería -Libro de la Caza- escrito sólo unos pocos años antes de que se esculpieran estos capiteles, Alfonso XI dice que el monte de Valsaín era abundante de oso y puerco -jabalí-. De Valsaín, por el corredor del Eresma, los osos y los jabalíes bien pudieron llegar hasta los pizarrales de Nieva, por entonces poblados por densos montes de encinas.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio

RSS El Adelantado EN

  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda