Ana María Larrán es la responsable del Centro de Investigación de ITACyL en Segovia, una institución puntera en el sector de la acuicultura, tanto en Castilla y León como en el ámbito nacional. Con una interesante carrera investigadora a sus espaldas, es la responsable última de garantizar que se cumplen los estándares de calidad en la producción.
—Castilla y León siempre ha sido un referente en España en cuanto a producción agrícola y ganadera, ¿cómo se decide ir un paso más allá y enfrentar el reto de la acuicultura como forma de producción?
—La historia del cultivo de la trucha se remonta en España al año 1129 con la construcción de un criadero de peces en Galicia. En 1864 se construye el Laboratorio Ictiogénico de Real Sitio de la Granja en Segovia y surge la primera piscifactoría privada de España, es a partir de 1960 cuando hay una verdadera revolución del sector y comienza la producción de trucha arco iris en regiones como Galicia y Castilla y León entre otras.
Castilla y León por su orografía y gran riqueza hídrica fue un lugar idóneo para la cría de una especie como la trucha arco iris, especie que demanda agua de gran calidad. Los ríos de la región podían ofrecer esta alternativa de producción por lo que se concedieron licencias de apertura casi en la totalidad de las provincias.
—Actualmente la región es líder en la producción acuícola continental, ¿qué medidas se toman desde ITACyL para mantener esta posición?
—El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) cuenta con un Centro de Investigación de Acuicultura en Zamarramala (Segovia) desde hace ya 12 años. Nació con el objetivo general de desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico para la mejora de la competitividad del sector de la acuicultura en nuestra región, El trabajo de este centro contribuye al desarrollo integral de la acuicultura a través de una mejora en la eficiencia de los piensos para peces con nuevas materias primas, vacunas innovadoras y desarrollo de sistemas productivos sostenibles y resilientes. Además, se realiza una labor de formación especializada para el sector y transferencia y divulgación de los últimos avances obtenidos a través de los resultados de investigación.
—A pesar de su liderazgo, el sector de la acuicultura es relativamente desconocido en la región, ¿cómo se está trabajando para impulsar su implantación en Castilla y León, tradicionalmente tan ligada a la tierra?
—La acuicultura continental está establecida en nuestra región desde los años 60 con la cría de la trucha arco iris. Es una realidad que la producción hasta el año 2001 llegó a un máximo y ha ido descendiendo paralelamente a un aumento de producción de otras especies como la lubina, dorada, rodaballo, que han ido teniendo una creciente aceptación por parte del consumidor.
Una de las opciones para dinamizar este sector sería la diversificación de especies: i) volver a dinamizar el cultivo de la tenca, ya establecido hace años en nuestra región, recuperación de las charcas, inversión en modernizar las instalaciones ya existentes, nuevas instalaciones, ii) nuevas especies como el esturión, carne muy apreciada por el consumidor sobre todo por el caviar que es un alimento gourmet, especies no autóctonas con la posibilidad de criarlas en fuentes de agua independientes de los cursos de los ríos (Sistemas de Recirculación en Acuicultura-SRA) con un alto nivel de tecnificación para acondicionar y depurar el agua, ofreciendo ventajas relacionadas con el aprovechamiento de recursos hídricos, bioseguridad y eficiencia en la producción.
—¿Hay interés entre los empresarios, especialmente entre las PYMES de establecerse en la región para dedicarse a la acuicultura?
—A lo largo de estos años sí se han puesto en contacto con nosotros emprendedores que quieren dedicarse a este mundo fascinante y no con la trucha, sino con especies como la rana: Grenoucerie actualmente está trabajando en un proyecto de ranicultura con un gran reto: criar la rana autóctona en cautividad bajo un modelo de sistema productivo basado en la recirculación y en la inteligencia artificial. Este innovador proyecto ubicado en un pueblo de Zamora, comercializará carne de rana, producto de gran consumo en países como Vietnan y Oriente que en Europa cada día es mayor.
También ha desembarcado en la Comunidad una fuerte inversión extrajera para criar langostino de forma sostenible en la meseta castellana y ofrecer al consumidor un producto fresco con las máximas garantías de salubridad.
Para estos menesteres y poner en marcha estas actividades hay que ir de la mano de la Administracion Autonómica, primero para dar todas las autorizaciones de funcionamiento y para que puedan acceder a subvenciones con las que hacer frente a estas costosas inversiones. En el momento actual, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural destinará más de 10 millones de euros en dos líneas de apoyo a la acuicultura.
—¿Qué medidas se implementan para conseguir el equilibrio entre la abundante producción de especies y a la vez asegurar el bienestar de los animales?
—La sociedad demanda cada vez más unos estándares de bienestar para los animales criados en cautividad. La acuicultura se puede considerar como un complemento a la pesca para garantizar proteína de calidad. La respuesta a esta demanda es que haya un mayor número de establecimientos. Uno de los retos para fomentar una producción sostenible es que se considere prioritario el estado de bienestar de los peces, mejorando las condiciones de cría en sus diferentes fases de desarrollo, tener unos indicadores y medidas correctoras. Los productores saben que aunque, al principio puede resultar complicado por la variedad de especies criadas en España, diferentes fases del ciclo vida y sistemas de producción, repercutirá en la salud de los peces, en producciones eficientes y rentables y alimento la máxima garantía sanitaria.
En el año 2022 APROMAR junto con diferentes expertos publicaron una guía de recomendaciones, con el objetivo de establecer indicadores de bienestar animal, que permitan una mejor evaluación y promoción del bienestar en los sistemas de producción.
