El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La desigualdad territorial se incrementa

por El Adelantado de Segovia
19 de noviembre de 2024
en Tribuna
FELIX GARCIA DE PABLOS
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Tiempos líquidos

Inscripciones en lo más alto de la ciudad

Memento mori

FÉLIX GARCÍA DE PABLOS

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (At Risk Of Poverty or Exclusion) se ha “incrementado ligeramente en el último año y alcanza al 26,5% de la población residente en España, es decir, en términos absolutos, unos 12,7 millones de personas”, según el informe del Estado de la Pobreza en España en 2024 elaborado por la plataforma European Anti-Poverty Network (EAPN). La tasa se ha incrementado en 0,5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, representativa de 400.000 personas más, básicamente por el aumento de la privación material y social severa.

El referido informe indica que la tasa general de riesgo de pobreza se mantiene estable en el 20,2% con una ligera reducción a los datos registrados en el año 2009, de modo que alrededor de 9,7 millones de personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 10.989 euros anuales por unidad de consumo (916 euros al mes). En segundo lugar, la carencia material y social severa se incrementa notablemente hasta el 9% de la población, esto es, 4,3 millones de personas, con un incremento de 1,3 puntos porcentuales en el último año.

Al igual que el año anterior, las Comunidades Autónomas con la renta media por persona más elevada son País Vasco, Madrid y Navarra, respectivamente y, por el contrario, las rentas medidas más bajas, en torno al 20% inferiores a la media nacional, se registran en Murcia, Extremadura y Andalucía. La tasa AROPE llega hasta el 37,5% en Andalucía, frente al 15,5% del País Vasco, mientras que en Canarias representa el 33,8%, en Extremadura el 32,8% y en Castilla La Mancha el 31,7%.

Unos datos que aparecen confirmados en el informe titulado “Distribución geográfica de la renta de los hogares en España: prosperidad, desigualdad y pobreza”, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación Areces, donde se indica que los habitantes del País Vasco tienen el doble de probabilidades de mejorar los ingresos frente a quienes viven en Extremadura. Las autonomías con mayor prosperidad son el País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña, mientras las más pobres son Extremadura, Andalucía, Murcia, Canarias y Castilla La Mancha. Por su parte, Castilla y León se sitúa en la mitad de la tabla.

Por tanto, hay grandes diferencias en prosperidad entre territorios, dado que la industria se concentra en el norte y este peninsular, al mismo tiempo que los planes gubernamentales nunca han apostado por conseguir la cohesión territorial de nuestro país. Así, mientras Pedro Sánchez niega en Segovia alquilar unos metros cuadrados en el CIDE, en Barcelona financia la construcción de una fábrica de coches eléctricos y otra de micro chips con fondos estatales y europeos.

Los nacionalistas periféricos que apoyan al Gobierno nunca aceptarán que las regiones españolas menos desarrolladas prosperen económicamente. Ahora tiñen sus propuestas con el nombre de financiación singular en Cataluña o la profundización del Estatuto vasco. En realidad, lo que pretenden es el mantenimiento de una situación injusta, basada en la desigualdad regional, la futura compra de la empresa TALGO por un grupo vasco es todo un ejemplo.

Segovia cuenta con una población de 155.332 habitantes, pero debemos tener en cuenta que la población extranjera es de 29.591 personas, es decir que la población autóctona asciende hoy a 125.741habitantes. La mitad casi de la población que en el año 1950, cuando la provincia de Segovia contaba con 203.488 habitantes. Además, si descontamos la población de la capital con 51.647, tendremos que la población autóctona en los pueblos teórica es de 74.094 habitantes, con una densidad media de población de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Los pueblos se despueblan y como decía D. Manual González Herrero, se han convertido en centros de diversión de la gente de Madrid. En definitiva, sin futuro, falta una toma de conciencia para que la ciudadanía de Segovia presione para que las cosas cambien de verdad. Es imprescindible un desarrollo económico a nivel provincial basado en actividades distintas de las correspondientes al sector primario, que fijen población y creen empleos de calidad, en especial empleo femenino. Nadie vendrá a salvarnos, el mapa político actual no cree en una cohesión territorial, por lo que el cambio de dinámica deberá venir desde dentro, de los propios segovianos. La producción de energía eléctrica de origen fotovoltaico o de hidrógeno limpio ha de revertir en el desarrollo del medio rural segoviano, al igual que el ahorro de los ciudadanos debe invertirse en nuestra provincia. Han de reivindicarse la localización de centros de investigación para poner en valor los centros universitarios de la capital y así evitar la exportación de talento, el teletrabajo, la transformación de productos agropecuarios y las nuevas tecnologías también favorecen la localización de empresas fuera de las grandes urbes. Es hora de soñar despiertos, pero no intentar vivir de las subvenciones y de las promesas gubernamentales que nunca se cumplirán.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda