La Seguridad Social registró 2.894.162 afiliados extranjeros en octubre, una vez descontada la estacionalidad y el efecto calendario, tras sumar 29.076 ocupados.
El número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social en Segovia, aumentó un 9,6 por ciento durante el mes de octubre, la segunda variación mensual más alta después de Ávila, donde la cifra aumentó un 16,2 por ciento respecto a Septiembre. Ambas provincias superan con amplitud la media de la región, que con 1.938 personas más, obtiene un crecimiento del 2,1 por ciento. Dentro de estos datos, destaca el descenso en Zamora (4,6 por ciento menos) y Valladolid, con una disminución del uno por ciento. En menor medida, los datos también bajan en León y Burgos, 0,2 y 0,1 por ciento respectivamente.
Aunque no parezca un aumento demasiado significativo, sí lo es cuando se compara con los datos nacionales, donde a lo largo del mes de octubre se produjo un aumento del 0.3 por ciento en el número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social, 10.341 más que en septiembre, acercándose así a los tres millones de afiliados. Son el 13,6 por ciento de los trabajadores ocupados en el país.
En relación con 2023, los datos también experimentan una crecida, con un 7,8 por ciento más a nivel nacional y 12,7 por ciento más en la Comunidad. Respecto a los datos del año pasado, los datos son positivos en todas las provincias. En el caso de Segovia sin embargo y a pesar de ser una de las zonas con mayor número de afiliados migrantes, se queda a la cola con un 8,5 por ciento más que en 2023, solo registran datos más bajos Soria, con 8,3 por ciento y Ávila, con solo 6,5 por ciento más. A pesar de que en la variación mensual destaca por el descenso de nuevos afiliados, Zamora es la provincia que experimentó un mayor crecimiento en el último año, concretamente el 23 por ciento, sumando así 765 nuevos trabajadores foráneos durante el último año.
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, más de la mitad de estos nuevos afiliados procedían de países no comunitarios, 58.732 de los 93.584 totales que suma Castilla y León durante el mes de octubre, frente a los procedentes de países de la Unión Europea, que supusieron 34.852 nuevas incorporaciones. En ambos casos, la gran mayoría, 67.568 en total, se suscribieron al régimen general. Destaca especialmente el régimen especial del sector agrario, donde los afiliados procedentes de países comunitarios son mayoría, con 6.113 nuevos afiliados de los 10.782 totales. Al contrario, las personas empleadas en el hogar son eminentemente de países no pertenecientes a la Unión Europea. Solo un tercio de ellos, 1.187 proceden de países comunitarios frente a los más de 3.000 que vienen de otros territorios.
De ellos, en la provincia de Segovia se afiliaron en régimen general cerca de 7.000 personas provenientes de países de la Unión Europea. Algo menos de 4.000 se emplearon en el sistema agrario y únicamente 180 lo hicieron como trabajadores del hogar, mostrando así que la misma tendencia que ya se viera en la Comunidad, aparece también en los datos provinciales, puesto que los trabajadores provenientes de países no comunitarios que se emplearon en el campo apenas son 1.260, mientras que son trabajadores en el hogar 341.
En régimen de autónomos, se han registrado un total de 10.420 personas, de las cuales 6.195 proceden de países extracomunitarios. En Segovia, se sumaron 571 nuevos autónomos procedentes de países europeos y 524 de otros territorios, una cifra mucho más ajustada que en el conjunto de la región.
Cifras históricas
Desde diciembre de 2019, antes del impacto de la pandemia, el sistema ha contabilizado un aumento de 731.763 trabajadores procedentes de otros países, es decir, casi un 34 por ciento más. En el contexto de la afiliación general, los trabajadores extranjeros suponen el 13,6 por ciento del total de ocupados.
A falta de dos meses para finalizar el año, la cifra de trabajadores foráneos continua en máximos históricos. El registro diario se ha mantenido por encima de los 2,9 millones de afiliados extranjeros durante ocho días en octubre y de forma consecutiva del 21 y al 25 del mes.
Entre otras nacionalidades, hay 72.374 afiliados procedentes de Ucrania, 25.115 más que en enero de 2022, cuando aún no había empezado la guerra, lo que representa un crecimiento del 53,1 por ciento. La mayoría de los trabajadores procedentes de Ucrania, cerca del 83,5 por ciento, están en el Régimen General (son asalariados) y el 16,4 por ciento son trabajadores autónomos.
Este aumento interanual es también muy destacable en actividades de alto valor añadido, donde se observa un crecimiento notable en sectores como Actividades Financieras (10,51 por ciento), Información y Comunicaciones, que aumenta casi un siete por ciento y en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, con un incremento en el último año del 6,5 por ciento.
