A pesar de que los vehículos particulares siguen siendo la primera opción en el transporte de viajeros por carretera, es responsabilidad de las instituciones públicas ampliar y optimizar el transporte público para conectar tanto los distintos municipios de Segovia como asegurar una buena frecuencia con otras provincias y comunidades autónomas limítrofes, especialmente con Madrid, ya que al tratarse de la capital del país y debido a su cercanía con la provincia, es destino habitual tanto por trabajo como por ocio, de una parte importante de segovianos y visitantes.
El servicio comenzó a prestarse en verano de 2009 tras aprobar un acuerdo la Junta de Castilla y León junto con diversos ayuntamientos del alfoz y las empresas operadoras. Galo Álvarez-Linecar se encarga de la mayor parte de las líneas que conectan los municipios de la provincia (siete en total) mientras que Avanza se encarga de la M9, entre Segovia y Otero de Herreros; y autocares Garrido, que se encarga de la M3 entre Segovia y Cabañas de Polendos. Según explica la directora general de Transportes y Logística, Laura Paredes, a través de estas líneas “la Junta de Castilla y León garantiza el transporte de viajeros en Segovia, tanto entre la capital y 22 municipios de su alfoz, como entre sus pueblos y las cabeceras de comarca, a través de 128 rutas de transporte a la demanda, de las que 61 son de prestación conjunta, que dan servicio a 341 núcleos de población” A través del sistema se consigue la conexión para un total de 89.740 personas (139.019 si se cuenta la capital) que durante el año 2023, realizaron un total de 11.996 viajes, superando las cifras de 2022 (11.208 viajes) y que durante este 2024 ya llevan 11.777 viajes solo entre enero y septiembre.
TRANSPORTE A LA DEMANDA
En las localidades más pequeñas, donde una frecuencia habitual apenas tendría utilidad, el sistema de transporte a la demanda es una opción con gran acogimiento para que los habitantes puedan disponer de los mismos derechos para desplazarse en transporte público. El transporte a la demanda, regulado por la Ley 9/2018, de 20 de diciembre, de Transporte Público de Viajeros por Carretera de Castilla y León, es un sistema de gestión del transporte de viajeros de uso general que permite que los servicios se programen y presten previa petición del usuario, que interactúa con la administración o el operador a través de medios telefónicos o telemáticos.
Desde la implantación del Bono Rural Demanda, que arrancó en el año 2021, es posible viajar en zonas de transporte a la demanda de manera gratuita e ilimitada, siendo un elemento de discriminación positiva para el medio rural y una apuesta clara para por las políticas públicas dirigidas a fijar población en el territorio.
Tiene un uso sencillo tanto para jóvenes como para mayores, a través de una tarjeta física, que se podrá adquirir al acceder al autobús con un coste único de fianza de 5 euros, o mediante una App (Bono Demanda Castilla y León), previamente descargada en su teléfono, que genera un código QR, personal e intransferible, que se debe mostrar al conductor para acceder al autobús.
El bono rural de transporte a la demanda, ha permitido que 116.672 viajeros, 3.675 de ellos en Segovia, se desplacen de manera gratuita en el primer semestre del presente año utilizando las 1.965 rutas en funcionamiento, que unen 5.094 núcleos de población. En consecuencia, permite la conexión de 1,2 millones de personas, siendo el perfil de usuario más habitual el de una mujer mayor de 50 años residente en el medio rural.
Pero mantener un sistema de transporte público en constante crecimiento y mejora, no es una tarea fácil. Con el fin de asegurar la adecuada sostenibilidad económico-financiera de los concesionarios de transporte público regular de uso general de viajeros por carretera, es tarea del gobierno autonómico facilitar periódicamente subvenciones de explotación que aseguren el funcionamiento del transporte de forma óptima para sostener las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas.
Para cubrir el déficit de explotación de las empresas concesionarias en 2023, la Junta de Castilla y León dotó a la provincia de Segovia con 2.900.465,12 euros, una cantidad similar a la otorgada en 2022.
La Junta también ha adelantado varias ayudas para el transporte público por carretera en este 2024. El objetivo, según afirma el Consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, es hacer frente al déficit por el mantenimiento del total de los servicios de transporte público en Castilla y León. Una nueva cuantía que se unirá a los 34,7 millones de euros que se han destinado para cubrir el déficit de enero a septiembre de 2024, a las 119 empresas titulares de las 243 concesiones existentes en la Comunidad. En la provincia de Segovia, las empresas concesionarias han recibido durante este periodo 2.858.230,62 euros para garantizar su continuidad, por lo que a finales de año las subvenciones recibidas alcanzarán un importe similar al del año pasado. Para el año 2025 la partida presupuestaria en la región, alcanzará los 33 millones de euros.
Sanz Merino ha puesto en valor esta realidad, destacando el interés de la Junta por que todos los castellanos y leoneses tengan acceso a transporte, ya que “la apuesta del Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco pasa por ser garante de la sostenibilidad económico-financiera de dichos servicios”. El objetivo, ha señalado el consejero, es “mantener el cien por cien de los servicios independientemente de donde viva cada ciudadano”. El 63 por ciento de las rutas del transporte autonómico registran menos de 5.000 viajeros al año y el 90 por ciento del total son deficitarias económicamente.
TRANSPORTE CON MADRID
Uno de los puntos fuertes del sistema de transporte metropolitano de Castilla y León, especialmente del segoviano, es la comunicación con comunidades limítrofes, donde destaca Madrid. La capital atrae a numerosos segovianos y segovianas, ya sea por motivos de trabajo, estudios o simplemente ocio. El tráfico entre ambas Comunidades Autónomas ha sido constante desde hace décadas, por lo que resultaba imprescindible la creación de un convenio para garantizar un transporte fiable y puntual.
Por este motivo, la Junta facilita el transporte de los viajeros recurrentes a Madrid La política de bonificaciones de la Junta, tiene un carácter estructural, con medidas que se prolongan en el tiempo y que crean un marco estable y por tanto, la necesaria seguridad jurídica para usuarios y operadores.
En Segovia, el bono joven (menores de 25 años) tiene un descuento del 78 por ciento, mientras que en el bono normal, este es del 40 por ciento.
Estas bonificaciones, en el caso de Segovia, se aplican para la ruta VAC-246, la línea que une Madrid y Segovia en aproximadamente 1 hora y 45 minutos a través de la A-6, la AP-6 y la AP-61 pasando por el Túnel de Guadarrama. La línea cubre dentro de la provincia, las localidades de Segovia capital, Revenga, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Los Ángeles de San Rafael, El Espinar y San Rafael. Debido a que el servicio interurbano de Madrid ya cubre las necesidades de las localidades por las que pasa la línea, la única parada una vez traspasada la sierra de Guadarrama se efectúa ya en Madrid Capital, lo que también agiliza el recorrido efectuado.
En este caso, la concesionaria encargada es Avanza Movilidad Integral S.L. La VAC-246 sustituyó en 2018 a la antigua VAC-115 previamente operada por La Sepulvedana.
Asimismo, se aplica en la VAC-223, que une Ávila y Madrid, correspondiente a la empresa R.J Autocares S.L y que pasa por Villacastín y Navas de San Antonio a su paso por la provincia.
