En un paso significativo hacia la innovación y la seguridad digital, Segovia fue la sede del primer Congreso de Hackers que se llevó a cabo en el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE), punto de encuentro de más de 250 asistentes, donde se destacó el papel esencial de la ciberseguridad en el mundo actual. La iniciativa, promovida por Cibersegura (parte de Quick Click Spain S.L.), reunió a algunos de los nombres más destacados de la ciberseguridad, quienes compartieron sus conocimientos y discutieron sobre el futuro de la seguridad digital.
El congreso fue inaugurado oficialmente por la tercera teniente de alcalde y concejala de Turismo, Innovación y Digitalización de Segovia, May Escobar Lago, quien subrayó la importancia de crear espacios donde las mentes más brillantes de la tecnología y la ciberseguridad puedan reunirse. Escobar señaló que los asistentes y ponentes de este congreso tenían una misión común: “desafiar lo establecido y proteger los sistemas de información desde una postura de hacking ético”. Además, resaltó el papel de CIDE como el lugar idóneo para promover el intercambio de conocimiento, pilar de la innovación.
De las diferentes ponencias del congreso surgió una máxima que expresó Jaime Pérez al afirmar que “El eslabón débil de la ciberseguridad es el ser humano”
Entre las intervenciones de apertura, Jaime Pérez, viceportavoz segundo de la Diputación de Segovia, compartió su experiencia con un reciente ciberataque sufrido por la institución, recalcando la importancia de reconocer que el “eslabón débil en la ciberseguridad es el humano”. Su declaración reforzó la urgencia de educar y concienciar a todos los actores sociales sobre los riesgos y las amenazas cibernéticas actuales.
El congreso inició con una mesa redonda sobre ‘Ciberseguridad, Geopolítica y Relaciones Internacionales’, que contó con la participación del conocido coronel y analista geopolítico Pedro Baños, Carlos Seisdedos, investigador en ciberseguridad, y Francisco Javier Rodríguez Argüeso, responsable de inteligencia en Infraestructuras Críticas. La conversación giró en torno a la importancia de la prevención y de tener una estrategia clara antes de ser atacados. Los expertos coincidieron en que los gobiernos y potencias mundiales destinan grandes recursos a la ciberinteligencia, demostrando que la ciberseguridad se ha vuelto un asunto prioritario y transversal para toda la sociedad.
Pedro Baños destacó cómo las potencias más influyentes del mundo emplean brigadas especializadas en ciberinteligencia para proteger sus intereses nacionales, mientras que Seisdedos y Rodríguez aportaron sus perspectivas sobre la ciberinteligencia aplicada a las infraestructuras críticas y recalcaron la necesidad de una colaboración estrecha entre los países para enfrentarse a las crecientes amenazas cibernéticas.
FRAUDES DIGITALES
Los asistentes pudieron presenciar ponencias de alto nivel a cargo de figuras como Juan Carlos Galindo, un referente en prevención de fraudes digitales que explicó métodos y tecnologías clave para detectar y analizar estafas, destacando que la prevención es el mejor método para combatir los fraudes digitales. Por su parte, Natalia López Romero, experta en detección de ciberamenazas de Telefónica España, expuso técnicas de hacking ético diseñadas para evitar incidentes antes de que ocurran, presentando pautas de prevención que buscan proteger los sistemas de los usuarios de manera proactiva.
La importancia de proteger las redes sociales y de comprender los riesgos que conllevan también fue tema de discusión con Andrés Naranjo, experto en ciberinteligencia y seguridad en redes sociales. Naranjo presentó un análisis sobre la vulnerabilidad de las redes, especialmente en plataformas como Tinder, que suelen ser objeto de sofisticadas estafas digitales.
En otro aspecto crítico, Pablo F. Iglesias, consultor de ciberseguridad y reputación online, habló sobre la importancia de gestionar la reputación digital de las marcas y cómo proteger su valor en el entorno digital. Por último, José García Serrano, Comisario Jefe de la Brigada Central de Fraude Informático, dio a conocer cómo operan los ciberdelincuentes en la ‘dark web’ y las técnicas avanzadas que emplean para llevar a cabo delitos informáticos.
APRENDIZAJE E INNOVACIÓN
Una de las actividades más llamativas del congreso fue el CTF (Capture The Flag), una competición que atrajo a jóvenes entusiastas y estudiantes de ciberseguridad. Guiados por el experto Enrique Serrano Aparicio, fundador de la plataforma de entrenamiento en ciberseguridad Hackrocks, los participantes pudieron sumergirse en la resolución de desafíos prácticos de ciberseguridad. La actividad fue una gran oportunidad de aprendizaje, donde los jóvenes demostraron sus habilidades y pusieron en práctica técnicas de hacking ético en un entorno controlado.
Este tipo de competiciones no solo fortalece el conocimiento de los participantes, sino que también contribuye al desarrollo de una nueva generación de expertos en ciberseguridad, quienes en el futuro estarán encargados de proteger los sistemas de información ante amenazas cada vez más complejas.
EXPOSITORES
El congreso también dio espacio a empresas y patrocinadores para presentar soluciones y plataformas de ciberseguridad en una exhibición que generó gran interés entre los asistentes. Arexdata ofreció una charla titulada ‘Cómo proteger sus datos, su activo más valioso’ en la que se explicó la importancia de implementar estrategias para proteger la información sensible. Acronis, líder en ciberprotección, mostró soluciones avanzadas para la protección de datos y correo electrónico, mientras que Cefiros, que trabaja con Horizon3.ai y Keysight, presentaron una interesante propuesta titulada ‘Simulando al atacante antes de que golpee’, demostrando el valor de anticiparse a los posibles ataques cibernéticos.

La compañía TecnoAyudas también se unió al evento, orientando a los asistentes sobre las ayudas públicas disponibles en el ámbito de la ciberseguridad, lo que despertó el interés de muchas empresas que buscan financiamiento para mejorar sus sistemas de protección digital.
El congreso concluyó con palabras de agradecimiento de Juan Delfín Peláez, experto en ciberseguridad de INCIBE, quien destacó la relevancia del evento y su potencial para posicionar a Segovia como un referente nacional en el ámbito de la ciberseguridad. Peláez subrayó que el trabajo conjunto de instituciones, empresas y expertos en ciberseguridad es vital para la construcción de un entorno digital seguro, donde la prevención y la educación sean las primeras líneas de defensa.
DIVISIÓN
El coronel Pedro Baños fue uno de los ponentes más importantes del congreso, porque su experiencia como coronel de infantería del Ejército de Tierra en situación de reserva, especializado en geoestrategia, defensa, seguridad, terrorismo yihadista e inteligencia hicieron que sus palabras fueran más que seguidas por la audiencia.
Baños dejó claro que la ciberseguridad “afecta a todos”, y que el hecho de ser una empresa pequeña, o una gigante, no te exime de los ciberataques. “Cualquier persona o pequeña empresa puede ser ciberatacada con un daño tremendo, y no se trata sólo de amenazas para una gran multinacional, una gran empresa o una institución pública. Ahora hay dos tipos de personas, las que han sido ciberatacadas y las que lo van a ser”.
Para el coronel Baños, la mayoría de los delitos se cometen en el ciberespacio, por lo que es muy importante apostar por la seguridad, “con medidas básicas que ya se están comentando en el congreso, como son el cambio regular de contraseñas o las copias de seguridad”.
ESTAFAS EN LA RED
El número de las estafas por Internet ha ido experimentando un aumento exponencial cada año. Según los datos del Ministerio del Interior, el año 2023 se cerró con 2.459.659 infracciones penales, de las cuales el 19,1 por ciento se correspondían con delitos informáticos. Más del noventa por ciento de los mismos, fueron estafas a través de la Red.
En Segovia, los datos son incluso más altos. El año 2023 se cerró con 5.985 delitos, de los cuales 1.887, alrededor del 30 por ciento, se correspondieron a delitos informáticos. En los seis primeros meses del año, se han producido 969 ciberdelitos, el 25 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 774 delitos de esta tipología.
Crecen sobre todo, al igual que a nivel nacional, las estafas informáticas, que suben de 676 en 2023 a 873 en este año, un 29,1 por ciento más. Respecto al total de estos seis primeros meses, suponen el 90,1 por ciento de los delitos cibernéticos cometidos. Por el contrario, el resto de delitos vinculados a esta categoría (delitos contra la propiedad intelectual, robo de identidad…) descienden un dos por ciento en relación con el año pasado y pasan de 98 a 96.
El año 2023 se cerró con 5.985 delitos, de los cuales alrededor del 30 por ciento, se correspondieron a delitos informáticos
Respecto al resto de Castilla y León, Segovia es la provincia donde más han aumentado este tipo de delitos, seguida por Palencia, donde aumentan un 17,7 por ciento. En el otro extremo está Soria, la única provincia donde las infracciones en el entorno informático descienden, con una bajada del 18,7 por ciento interanual.
En cuanto a la media de la Comunidad Autónoma, Castilla y León ha experimentado un crecimiento del 8,6 por ciento, pasando de 11.855 casos totales en 2023, a 12.876 en 2024. Se sitúa así por debajo de la media nacional, que durante este año ha visto un aumento del nueve por ciento de los casos de delitos informáticos. A pesar de que queda lejos de Baleares y Melilla, que lideran la lista con un aumento del 28,6 y 26 por ciento respectivamente, tampoco se acerca a las que experimentan un decrecimiento en este tipo de delitos, donde destaca La Rioja con un 11,2 por ciento menos que el año pasado.
