Quique Zanella (1983) es natural de Santander, vive a caballo entre Segovia — donde desempeña su labor de policía local— y Cantabria, presenta su primera novela ‘El Crimen de Vejo’— editada, maquetada y publicada con ‘Circulo Rojo’—. Una combinación entre novela negra y thriller policiaco.
“Ambientada en los años 90, en concreto en el verano del 96, en Vejo —un pueblo ficticio del norte de España—, en el que aparece el cadáver de una joven al borde del río ‘Estela de la Vega’ de una forma macabra, con una especie de ritual religioso”, que rompe la tranquilidad de este pequeño municipio que aún recuerda la desaparición de la pequeña Nico Alonso hace ya veinte años, y el enfrentamiento que desencadenó entre las familias Alonso y De la Vega.
El veterano teniente Laza, tras una brillante trayectoria en la Unidad Central Operativa de la Policía Judicial y a tan sólo un mes de su merecida jubilación, regresa a ese mismo lugar que todavía le atormenta. En esta ocasión, le acompaña un joven cabo de la Guardia Civil, Jonathan Pacheco, quien narra en primera persona el día a día de la investigación, pues el cadáver en el río es sólo el principio.
¿Tendrán relación ambos sucesos? Esto es algo que habrá que descubrir leyendo esta intrigante novela “de 430 páginas y capítulos cortos que permiten llegar al mayor número de personas posibles, sobre todo en una sociedad en la que la oferta de ocio es tan grande que se está perdiendo el hábito de la lectura, en detrimento de invertir el tiempo libre en ver los reels de quince segundos que ofrecen las redes sociales”, comenta Zanella.
“Para los autóctonos de Cantabria algunos sitios de la novela les van a resultar familiares: Vejo existe, es una pequeña aldea antes de coronar el puerto de San Glorio que linda con las provincias de Cantabria y León. Además, mis raíces maternas como mi segundo apellido, Vada, provienen de allí, por lo que he querido encumbrar el nombre de Vejo como si de toda la Comarca de Liébana se tratase, respetando nombre de calles, pueblos… pero también tomándome alguna licencia”, asegura Zanella, “como coger el afamado apellido Fuentetaja para un sargento que se une a dicha investigación y es de Segovia. Ciudad de la que hay pinceladas en la novela, y qué para descubrirlas habrá que leerla”.
