El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Cerrillo y la iglesia de los santos Justo y Pastor (IV)

por El Adelantado de Segovia
10 de noviembre de 2024
en Segovia
Pintura de Antonio López Ordóñez.

Pintura de Antonio López Ordóñez.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia y San Bartolomé de Tirajana celebran tres décadas de hermandad

Vibración, emoción y tradición: una noche de carácter en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Juan Manuel Santamaría (*)

Eugenio de la Torre -Torreagero- fue un pintor que vio Segovia con ojos que habían conocido otras formas de mirar y, así, cuando la pintaba no buscaba reproducir ni sus rasgos ni su ambiente, sino interpretarla con la línea, con el color, con inusuales detalles, con el concepto… Y pintándola así, lograba meter lo pintado dentro de una atmósfera que, además de envolver el tema, parece querer salirse del lienzo para introducir en él al espectador. Segovia desde la colina del Ángel. Pintado en torno a 1955.

Pintura de Eugenio de la Torre (Torreagero), realizada en torno a 1955.
Pintura de Eugenio de la Torre (Torreagero), realizada en torno a 1955.

¡Qué colección de cuadros de temática local se hubiera podido reunir con los que, desde 1948 hasta hoy, pintaron los llamados Pensionados del Paular! Antonio Iglesias Sanz vino a Segovia el curso 1956 y dio con la torre de San Justo en una ciudad que había empezado a transformarse. En primer término pintó un apretado revoltijo de casas humildes que ocultaban calles y callejas, Gascos, Alamanes, Resolana, Santa Lucía, San Juan y carreteras de Boceguillas y La Granja; luego, atrás, el Acueducto y San Justo, éste aupado sobre su caserío. Es un cuadro suave, entonado en rosados y malvas, que nos devuelve una imagen que ya pocos recuerdan. Museo Rodera Robles.

Aguafuerte de Jesús Lasterra, de 1959.
Aguafuerte de Jesús Lasterra, de 1959.

Jesús Lasterra asistió el año 1959 al Curso de Pintores de Segovia y su trabajo fue premiado con Medalla de Plata. Con este aguafuerte, técnica de grabado consistente en llevar el motivo a una plancha de cobre que se abre con ácido, nos dejó una imagen de San Justo, enhiesta sobre El Cerrillo y casi aislada. Es una imagen que después de su estampación ya nadie volvería a ver, dada la transformación urbanística del espacio, al que llegaron edificios si no en exceso voluminosos sí con las dimensiones suficientes para ocultar todo salvo la torre, en la que Lasterra, ayudándose de la técnica empleada, buscó efectos expresivos para impactar con ellos al espectador.

Dibujo de Concepción López Mestre.
Dibujo de Concepción López Mestre.

Acompañada de esta nota: “Para el magnífico trabajo que nos estás brindando en Facebook sobre la iglesia segoviana de los santos Justo y Pastor”, un desconocido seguidor me envía la imagen que adjunto. No he visto el cuadro que, como elemento identificador sólo tiene un rótulo que dice: SAN JUSTO 1960. Me sorprendieron el realismo del conjunto y de los detalles, el perro, la camioneta, la ropa tendida y las dos mujeres, vestidas a la moda de aquellos años. Ignoro si infrinjo la ley de derechos de autor si la envío a la nube, pero el cuadro merece ser conocido. El autor es el ya afamado José Luis López Saura.
Por los años finales de la década de los cincuenta del pasado siglo, la techumbre de la iglesia de los santos Justo y Pastor, cerrada al culto desde hacía tiempo, se vino abajo. Acudió a restaurarla la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia y en el transcurso de las obras, concluidas en 1964, en el interior se descubrió un tesoro de arte que nadie había imaginado que existiera y en el exterior se liberó la fachada del pórtico del siglo XVI que la partía en dos. Quedó tal como recoge el dibujo de Concepción López Mestre, asistente al Curso de Pintura de Paisaje de aquel año que ilustra la invitación a los actos de clausura del mismo.

Lámina de Isidro Antequera.
Lámina de Isidro Antequera.

Sanz del Poyo, soriano, fue un dibujante conocido por haber ilustrado el libro Cancionero de las dos Castillas y haber realizado una colección de tarjetas postales sobre Estampas de arquitectura tradicional castellana, impresas en 1967 y que la Caja de Ahorros y Préstamos de Soria reimprimió veinte años más tarde. Tras los arcos del Acueducto, el Argos de mil ojos de los hermanos Álvarez Quintero, aparecen las iglesias de San Salvador y San Justo. Un dibujo en exceso dibujado pero curioso.

Ilustración de 1967 de Sanz del Poyo para unas tarjetas postales sobre Estampas de arquitectura tradicional castellana.
Ilustración de 1967 de Sanz del Poyo para unas tarjetas postales sobre Estampas de arquitectura tradicional castellana.

Con los cielos de tormenta, grises y aborrascados, las piedras de Segovia cambian de color. Y sus dorados y ocres pálidos que tantos cantan se tornan violáceos y grises. Así los vio Antonio López Ordóñez, sevillano asistente al Curso de Pintura de Paisaje el año 1970, cuando se acercó, ganado por el encanto de aquella torre, a la plazuela de La Solana, junto al costado norte de San Justo. Pintó el espacio con abundante pasta, una característica técnica del pintor, en tonos que llevan a un tiempo ignoto y al trasfondo legendario del templo.

Pintura de Antonio Iglesias Sanz de 1956.
Pintura de Antonio Iglesias Sanz de 1956.

Cuenta una conocida leyenda segoviana que gascos y alemanes, rivales por la posesión de la imagen de un Cristo muerto, la colocaron sobre una yegua a la que dejaron andar libremente tras haber acordado que la imagen sería de aquellos donde el animal, se parara. Anduvo y anduvo éste, pasó los Pirineos y vino a detenerse en el umbral de la iglesia de San Justo. Evocando a la yegua andarina, Adolfo Cristóbal Gesti ilustró con este dibujo el libro Milagros en Segovia, escrito por Mª del Carmen Díaz Garrido y editado en 1971. Como el libro estaba destinado a un público infantil, el dibujante sustituyó la yegua por un burrito juguetón.

Cuadro de José Luis López Saura de 1960.
Cuadro de José Luis López Saura de 1960.

Y la yegua, sigue contando la leyenda, llegó hasta la iglesia del Salvador pero no se detuvo en ella ya que entró por la puerta del mediodía y salió por la de poniente, continuando calle abajo hasta que llegó a la de San Justo, donde cayó muerta. Quienes la seguían decidieron afincarse aquí y de ellos tomaron nombre la calle Gascos y el arroyo Alemán. Y a la calle que recorrió el animal cargado con el Cristo venerable los segovianos le dieron el nombre de calle Santa. Es la que vemos en este óleo pintado el año 1975 por el manchego Isidro Antequera en el que todo, casas fronteras, muros del templo y torre se ha pintado en amables tonos rosados. Museo Rodera Robles.

Paisaje de Manuel de Gracia.
Paisaje de Manuel de Gracia.

Salgo de la plazuela de San Justo, cruzo al otro lado del Acueducto y, cuando estoy subiendo las escaleras del Postigo, vuelvo la vista para seguir recreándome con lo que he dejado a mi espalda. Es una tarde rosa, algo poco frecuente pues en Segovia el sol casi siempre rompe al atardecer en encendidos granates, pero bella. Manuel de Gracia que hizo ese camino, no se resistió a pintar el Acueducto, lo que al otro lado se alcanza a ver del caserío y la torre de San Justo, envueltos en esos tonos rosados de tan raro atardecer. Museo Rodera Robles.

Fotografía de Joaquín Ródenas, hecha en 2019.
Fotografía de Joaquín Ródenas, hecha en 2019.

Fotografía de Joaquín Ródenas, año 2019, para despedir el viaje de casi 500 años en el que hemos acompañado a los pintores, dibujantes y grabadores que se dejaron ganar por el encanto de la iglesia segoviana de los santos Justo y Pastor. Es el singular relieve del siglo XII que decora el tímpano de la capilla que otrora cobijara la imagen del Cristo. ¿Qué representa? ¿Recuerdan los cartelones de los cines de la Gran Vía de Madrid, que con pocas imágenes hacían el resumen de los films que proyectaban? Para los segovianos del medioevo, este relieve publicitaba la representación del Quem quaeritis in sepulchro, oh christicolae?, un drama litúrgico que los vecinos de la calle Gascos ponían en escena anualmente en el interior del templo.

Ilustración de Adolfo Cristóbal Gesti, de 1971.
Ilustración de Adolfo Cristóbal Gesti, de 1971.

—
* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda