El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Fundación Centro Nacional del Vidrio, más de cuarenta años de historia

en 1982 un grupo de segovianos se unió para recuperar el Rico legado cultural e industrial vinculado a la antigua real fábrica de cristales y vidrio de la granja, cuya actividad productiva se inició en 1770

por Esther Rija
5 de noviembre de 2024
en Provincia de Segovia
Fachada de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, sede de la FCNV.

Fachada de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, sede de la FCNV.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El PSOE de Segovia lleva a las Cortes la reapertura del centro de guardias médicas de Bercial

Las lecciones de historia que se esconden entre las jaras y los robles

Tres rutas imprescindibles en bici por la provincia de Segovia

La Fundación Centro Nacional del Vidrio (FCNV) nace en el año 1982 cuando un grupo de segovianos, conscientes del legado histórico y del prestigio de este, reconocido universalmente, por su arte, su técnica, sus innovaciones tecnológicas y su buen hacer se plantea la necesidad de recuperar el edificio de la antigua Real Fábrica de Cristales y Vidrio de la Granja, ligados a una rama de las artes decorativas un poco olvidada; siendo una institución que integra todas las actividades relacionadas con el mundo del vidrio.

Nace con la vocación de promocionar el arte del vidrio y dar a conocer su historia, así como el desarrollo de la enseñanza y la investigación y difusión de la artesanía, y promover y mostrar las actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio.

Dos años después de su fundación Patrimonio Nacional entra a formar parte del Patronato de la FCNV concediéndola la autorización del uso del antiguo edificio de la Real Fábrica de Cristales, quedando entonces instaurada como sede por un periodo de 30 años.

No es hasta 1989 cuando se constituye de manera oficial como Fundación Centro Nacional del Vidrio y es reconocida por Orden Ministerial e inscrita en el Registro de Fundaciones, siendo el número de registro asignado el 148. Asumiendo así la categoría de fundación privada benéfico-docente, que en aquel entonces integraba tres áreas diferentes, la de Museo Tecnológico, la de Escuela del Vidrio y la de Centro de Investigación y Documentación Histórica.

En 1990 Patrimonio Nacional entrega el edificio de la Real Fábrica de Cristales a Patrimonio del Estado. Siete años más tarde, en 1996, el mismo edificio fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento, de acuerdo al Decreto 134/97, de 19 de junio, de la Junta de Castilla y León, y es cedido, por acuerdo de ministros, en 2009 a la FCNV por parte de Patrimonio del Estado.

En el mes de abril de 2014 se acuerda, por Orden Ministerial de Hacienda y Administraciones públicas, la afectación al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del inmueble de la Real Fábrica de Cristales.

En la actualidad la FCNV pertenece al sector público estatal conforme a lo previsto en la Ley 50/2002 de fundaciones y la Ley 47/2003 General Presupuestaria; por lo que a día de hoy la Fundación es pública y cuenta con tres áreas de actividad bien diferenciadas: el Museo Tecnológico del Vidrio, Área Técnica y de Producción y la Escuela Superior del Vidrio.

Recreación de la Real Fábrica de Cristales de La Granja.
Recreación de la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

EL PATRONATO
El órgano máximo de gobierno y representación de la Fundación, cuya Presidencia de Honor la ostentan SS.MM. Los Reyes de España, está compuesto por representantes de la Administración General del Estado entre los que se encuentran el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, así como por la Junta de Castilla y León como administración autonómica, la Diputación de Segovia y el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso como representantes de las administraciones locales.

Por su parte el Comité de Dirección, que es el órgano que dirige y coordina la gestión de la Fundación junto con el presidente, Andrés Ortega, tiene el fin de garantizar la ejecución de programas y actividades de la Fundación en todas las áreas de trabajo; la museística, el área de formación de alumnos, el de técnica y el área de servicios generales.

REAL FÁBRICA DE CRISTALES
La sede de la FCNV se ubica en la antigua Real Fábrica de Cristales de la Granja, un edificio que data del siglo XVIII, construido durante la dinastía de los Borbones, entre 1770 y 1784, según los planos del aparejador del Real Sitio, Joseph Díaz.

En palabras de la autora y profesora de arte, María Rabanal YUS, “el edificio de la Real Fábrica se define como industria urbana horizontal, en forma de bloque cerrado y desarrollado en torno a varios patios interiores, una estructura similar al resto de manufacturas urbanas o suburbanas de carácter suntuario y erigidas durante la segunda mitad del siglo XVIII en los Reales Sitios”.
Se trata de un enorme rectángulo que aloja en su interior un conjunto de edificaciones que suman en total cerca de 25.000 metros cuadrados de superficie construida.

El reinado de Carlos III marcó la época de esplendor de la Real Fábrica de Cristales, pero al llegar la guerra de la Independencia se paraliza la producción y no se retoma hasta 1815 cuando el entonces rey, Fernando VII, decide reanudar la producción de vidrio. Sin embargo, a la muerte del monarca, sin la ayuda económica de la corona, se paraliza la fabricación y los edificios se alquilan a particulares.

A principios del siglo XIX se establece la Cooperativa Obrera Esperanza, que arrienda los edificios para empezar a fabricar de nuevo vidrio plano.

En 1963 se dio por terminada definitivamente la fabricación de lana de vidrio en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, lo que motivó el desuso y abandono del edificio hasta que en 1982, año en el que se constituye la FCNV, se inicia su restauración y revitalización, recuperando la antigua imagen que ofrecía todo el conjunto, con la instalación del Museo Tecnológico del Vidrio, la Escuela del Vidrio y el Centro de Investigación y Documentación Histórica del Vidrio.

WEB 1 2

Es un edificio neoclásico, destinado, en origen, a la fabricación de vidrios planos. Consta de una nave central con bóveda cañón y dos brazos a modo de crucero. A ambos lados de la nave se sitúan las arcas de recocido separadas por gruesos muros a modo de contrafuertes. La parte de atrás es recorrida por el pasillo de atizaderos cubierto por bóveda de cañón, con respiraderos para la salida del humo. Por encima se sitúan los descansaderos, destinados al reposo de los trabajadores, que recorren toda la nave, perforando los muros, que se convierten en arbotantes.

En la parte exterior destaca la fachada meridional por la utilización en ella de elementos decorativos, en contraste con la sobriedad neoclásica de las fachadas este y oeste.

El ala este, atribuido al arquitecto Juan de Villanueva, se organiza en dos plantas y cinco grandes bloques separados por callejones. Cada bloque está constituido por una serie de estancias en torno a un patio central porticado.

El ala oeste se construyó como nave de raspamiento y viviendas en la planta superior. Consta de tres crujías, en la central se situaban los molinos hidráulicos, fuerza motriz para las máquinas de raspamiento. Además en este bloque oeste existen tres salas abovedadas que pudieron servir de fragua.

Entre las naves de raspamiento, el ala este y la leñera quedaba un inmenso patio cuadrado donde en época de Carlos III se celebraban corridas de toros.

El paso del tiempo ha modificado en parte el aspecto del edificio como consecuencia de los cambios habidos en los sistemas de energía.

Además de la parte destinada a la fabricación y la formación, el complejo cuenta con más de 16.000 metros cuadrados destinados a albergar el Museo del Vidrio en el que poder visitar diversas exposiciones que permiten contemplar piezas, lámparas, moldes y numeroso instrumental y maquinaria empleados en la industria vidriera, componiendo una gran muestra atractiva y didáctica de los fabricados del vidrio y de sus aspectos científicos y técnicos.

ÁREAS DE ACTIVIDAD

La Fundación Centro Nacional de Vidrio consta de tres áreas de actividad bien diferenciadas: La técnica y producción, la referida a la formación y la museística.

Para disfrutar de cualquiera de ellas hay que entrar en el espacio único y singular que es La Real Fábrica de Cristales de La Granja, dentro del cual se pueden desarrollar múltiples actividades relacionadas con el mundo del vidrio. Desde visitar el Museo Tecnológico, pasando por la demostración real de los trabajos en los hornos, a recibir formación sobre técnicas aplicables sobre el vidrio, o bien a poder adquirir en la tienda un juego de copas o de vasos hechos en la Real Fábrica de Cristales. Todo esto con el objeto fundacional de mantener el Edificio, las colecciones de piezas, y el oficio vidriero, como único sitio de referencia en España, en el sector del vidrio artesanal.

Especial mención se merece el Museo del Vidrio, situado en la ya citada antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja, y en el que se pueden visitar distintas exposiciones temáticas sobre la tecnología del vidrio con maquinaria, herramientas y demostración de la técnica del soplado en vivo, además de exposiciones temáticas sobre vidrieras del conocido taller Maumejean, Cristal de La Granja, vidrio centro europeo, vidrio de diseño y vidrio artístico contemporáneo.

FINANCIACIÓN
La Fundación Centro Nacional de Vidrio se financia a través de dos vías diferenciadas como son los recursos propios y las subvenciones públicas.

Dentro de los primeros se encuentran la venta de entradas al Museo del Vidrio, la venta de piezas de reproducción histórica y de piezas artísticas a través de la galería, así como los convenios de colaboración con entidades de similares características o la prestación de servicios.

En cuanto a las subvenciones públicas destacan las ofrecidas por instituciones autonómicas y provinciales como la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Diputación Provincial de Segovia y el Ayuntamiento de San Ildefonso, así como las subvenciones a través de proyectos sujetos a convocatorias públicas y otras aportaciones hechas por patronos y patrocinadores.

Museo del vidrio. TURISMO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO.
Museo del vidrio. TURISMO DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO.
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda