El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Aprender de los errores hidrológicos

por Juan Carlos Domingo Pinillos (*)
3 de noviembre de 2024
en Nacional
Embalse de Forata.

Embalse de Forata.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Lo primero, desde Asiama queremos solidarizarnos con todas las personas, familias, pueblos y, en definitiva, con todos los afectados por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que ha provocado destrucción y muerte en una parte importante de nuestro país. Ponemos a disposición nuestros recursos para ayudar en lo que sea necesario y podamos aportar, y para minimizar en lo posible los estragos personales, sociales e institucionales provocados por las últimas inundaciones.

Desde esta Institución, venimos divulgando desde hace años los efectos que las lluvias torrenciales provocan, en determinadas ocasiones y en determinados lugares ya sean rústicos o urbanos. En España, hay científicos y técnicos que están dedicados al estudio de las inundaciones y sus afecciones. En Segovia también tenemos alguno ilustre que nos va poniendo al día de los avances en este sentido. La sensación que tenemos muchos de nosotros, es que, en general, no se nos hace demasiado caso, y no se aprende de los errores hidrológicos.

El lamentarse o echar la culpa a unos y otros, como puede ser que alguno haga, ahora no sirve de nada, incluso puede ser mezquino enarbolar esa bandera en estos momentos de duelo nacional, pero sí que debemos reflexionar sobre dónde estamos y dónde queremos llegar como país y como comunidad de personas medianamente inteligentes. Se nos presupone a los homo sapiens, como el animal más inteligente de la tierra. Pues demostrémoslo con nuestros actos, que hasta ahora sobre este tema de hidrología, es probable pensar que no llegamos al aprobado.

Se sabe que en la zona de Valencia, la más afectada en este momento, en el año 1957 hubo un episodio de lluvias torrenciales que provocaron cientos de muertos y la casi destrucción de gran parte de la ciudad. A raíz de este suceso, el Estado español promovió el desvío del cauce del río Turia denominado “Plan Sur”, obras que se prolongaron durante quince años y costaron cinco mil millones de pesetas (5.000 millones Pts.) de la época, y atravesaban de Oeste a Este la ciudad de Valencia. Este desvío por donde discurre actualmente el agua del río Turia, sacaba las aguas del río por las afueras del casco urbano, pero no lo entubó, sino que hizo una macro-excavación a cielo abierto a modo de foso o barrera, de dimensiones mayores que el cauce original.

Pues mira por dónde, justamente esa obra de ingeniería hidráulica de hace 67 años, esta semana ha salvado cientos o miles de vidas de gente de Valencia, pues el nuevo cauce del Turia, de mayor dimensión que el cauce original, ha estado al 100 % de su nueva capacidad, sujetando además las riadas provenientes de los cauces y barrancos de la zona sur-oeste de la ciudad (Fig. 1).

Figura 1.
Figura 1.

En la imagen de la figura 1, podemos observar en azul en antiguo cauce del río Turia atravesando la ciudad de Valencia. En color rojo se puede observar el desvío del cauce realizado con el “Plan Sur”. En amarillo, los arroyos y barrancos que atraviesan varias localidades cercanas a Valencia (anillo de color verde) y que se han desbordado, anegando desde Torrente a Paiporta, zona cero de la desgracia. Las flechas amarillas dibujan la dirección del flujo del agua desbordada en dirección a la ciudad de Valencia, y como el cauce del Turia ha funcionado de barrera natural, reduciendo considerablemente las consecuencias de la riada hacia Valencia.

Otra función crucial para reducir los efectos provocados por la riada, ha sido la existencia del embalse de Forata en el río Magro, dentro de la cuenca del río Júcar, aguas arriba de la zona más afectada de Valencia, que estando antes de la riada con un porcentaje muy reducido de su capacidad (37 Hm3), como unas cinco veces el embalse de Pontón Alto (7,3 Hm3), ha visto en unos horas cómo se llenaba totalmente el vaso del embalse. ¿Qué hubiera sido de este episodio terrible si no hubiese estado el embalse de Forata? Nadie lo sabe, pero nos lo imaginamos todos.

Estos hechos ocurridos en Valencia, ponen de manifiesto la importancia crucial de las infraestructuras hidráulicas en servicio. La realización de planes de gestión del riesgo de inundaciones, así como, la predicción hidrológica en tiempo real son de suma importancia, pues ayudan a mitigar los posibles efectos adversos de las crecidas de los ríos y arroyos.

Desde hace años, se ha estado estudiando este caso concreto de: “Las posibles inundaciones de los ríos Júcar y Turia (Carmona P. y Ruiz J., 2000)”, de la Universidad de Valencia, u otro estudio más reciente como: “Actualización del Plan Sur de Valencia. Estudio informativo acerca de los riesgos de que Valencia experimente una nueva inundación catastrófica, 2014), realizado por el Ateneo Mercantil de Valencia, Grupo de análisis “Impulso a Valencia”, donde en su resumen ejecutivo se comenta que “Valencia está jugando a la ruleta rusa de la gota fría.”, o que “el nuevo cauce quizás no podría evacuar una riada como la del año 1957”. En definitiva, todo parece indicar que desde hace años se viene estudiando esta situación potencialmente peligrosa, y se tenían indicios de que con lluvias y caudales superiores o similares a los del año 57, podría producirse una catástrofe. ¿Ha habido inacción o errores hidrológicos?

En general, las infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y similares, en España se construyen bien, aunque es cierto, que es necesario revisar y redimensionar los parámetros de cálculo para las obras de drenaje de estas infraestructuras. De hecho, ya se está haciendo para proyectos nuevos, pero quizás, las infraestructuras ya construidas necesitan esa revisión pensando en que los parámetros empleados de los periodos de retorno de lluvias, también debieran ser revisados al alza, visto lo visto.

Figura 2.
Figura 2.

Con respecto a la necesaria regulación de los ríos en España, es predicar en el desierto. Desde nuestra Asociación y desde otros muchos foros, técnicos, científicos, y de otras índoles, se viene divulgando desde hace tiempo esa necesidad, siempre desde una gestión sostenible de los recursos hídricos. Ejemplo más claro de cómo un embalse como el de Forata, bien ubicado y planificado, tiene más beneficios que perjuicios,  reduce en un montón de millones de euros las posibles consecuencias de las riadas, y salva vidas, cultivos, etc…

Otro aspecto fundamental, además de la regulación de los ríos, es el mantenimiento y limpieza de los sistemas de drenaje y desagües de las infraestructuras lineales, como las carreteras o los ferrocarriles. De nada sirve tener sistemas bien dimensionados, si luego no los mantenemos convenientemente, para cuando hacen falta de verdad, puedan desaguar el caudal para el que se construyeron.

Y lo mismo pasa con los cauces de los arroyos, barrancos y ríos. Si no los mantenemos limpios de maleza, arbustos y vegetación inútil, al menos en la zona de flujo preferente (ZFP), zona donde existen periodos de recurrencia frecuentes, y donde la avenida genera formas erosivas y sedimentarias debido a la gran energía que lleva el agua, favoreciendo así la laminación de avenidas y el transporte de la carga sólida que lleve el agua. Muchas veces, esa carga sólida que lleva el agua es la que genera tapones en ojos de puentes u otro tipo de estrechamientos, que hace de presa momentánea hasta que revientan generando olas mortíferas de enorme energía. Recuerdo que algo similar sucedió en la tragedia del camping de Biescas en 1996.

Desde tiempos inmemoriales todos conocemos las famosas inundaciones de las riberas del rio Nilo, que son acontecimientos cíclicos naturales que han permitido cierta supervivencia y desarrollo sobre un territorio desértico. Con todo y eso, el río Nilo está regulado por varias de las presas más grandes del mundo.

En la provincia de Segovia, sólo disponemos de cuatro (4) embalses con capacidades mayores de 5 Hm3 (Embalse de Forata, 37 Hm3), que no siendo su principal característica funcional la regulación de los ríos, pudieran de alguna manera ayudar en su regulación. Ya han pasado 33 años desde el último embalse realizado en esta provincia, y no hemos ganado nada en capacidad de agua embalsada, ni en regulación de los ríos para prevenir avenidas tan dañinas como las actuales.

La situación medioambiental que tenemos en la actualidad, de sequías prolongadas y lluvias escasas, pero muchas veces torrenciales, hace que debamos reflexionar sobre si según estamos, podemos aguantar otros 33 años, o debemos modificar esta situación, que no solamente afecta a las aguas superficiales, sino también, a las aguas subterráneas. No olvidemos que ambas están íntimamente unidas y las afecciones son comunes.

Los embalses no solamente se construyen para el uso de abastecimiento a poblaciones, para riego y otros aprovechamientos, sino que además, también sirven para regular las avenidas de los ríos. La construcción de embalses y el respeto por el medio ambiente son totalmente compatibles, únicamente hay que hacer confluir ambas acciones en un resultado común. Las posturas radicales en ambas acciones son malas para todos.

En España existen provincias que tienen muy poca o casi nula capacidad de regulación de las avenidas de los ríos que atraviesan su territorio, entre ellas, la provincia de Segovia.

Todos recordamos inundaciones y crecidas recientes en el Eresma (Casa de la Moneda, desbordamientos en Hontanares de Eresma,…) En el río Riaza, que recientemente provocó problemas en Ayllón. El día 19 de enero de 2024 salió en todos los noticieros de difusión nacional el desbordamiento del río Duratón provocando destrozos. También en Burgomillodo y otros puntos de la provincia, carreteras cortadas, inundadas, etc…..

La realidad que tenemos en el año 2024 es la que es. No sirve de nada renegar de la realidad existente. Que existen edificaciones en zonas inundables. Que se lo digan a la Casa de la Moneda, construida hace siglos. Que se ha estado construyendo dentro de zonas potencialmente inundables. Pues claro que está mal planificado, pero ¿por eso tenemos que destruir, demoler o arrasar pueblos, ciudades o urbanizaciones? Seguramente no. Ejemplo el de Valencia.

Analizando la situación actual, se observan ciertas similitudes entre Valencia y otros muchos pueblos y ciudades de España. Y uno piensa: Cuando las barbas de tu vecino veas pelar ……

En los artículos escritos anteriormente titulados Fuenteovejuna Parte I y II, se analizaba la situación de Segovia con respecto al tema hidrológico, y cómo gran parte de la ciudad de Segovia está construida sobre el cauce del Arroyo Clamores, pero en este caso, en el siglo pasado no se desvío su cauce del casco urbano, sino que se entubó por el mismo lugar mediante una galería. Recuerdo un artículo escrito no hace mucho tiempo, donde se comentaba que la infraestructura del Arroyo Clamores (Fig. 2), a nuestro juicio, era desde el punto de vista hidrológico, una de las más importantes de la ciudad de Segovia. Las otras son la presa de Puente Alta, y la del Pontón Alto en el río Eresma, aunque se comparte para varios municipios.

La ciudad de Segovia tiene tres cuencas que la atraviesan, la del Arroyo Tejadilla, la del Arroyo Clamores y la del río Eresma. Dos de ellas van a cielo abierto por el cauce original, y otra va entubada por un cauce similar al original. El río Eresma tiene la presa del Pontón Alto aguas arriba de la ciudad. Los otros dos arroyos, de menor entidad hidrológica, no tienen ningún tipo de regulación aguas arriba del casco urbano, aunque el arroyo Tejadilla, toca poco la zona urbana.

La mayoría de las veces es más fácil criticar y poner pegas, que buscar soluciones y alternativas a los problemas existentes. La regulación de los ríos, en general, es fundamental en cualquier planificación hidrológica, y es necesario que todos seamos conscientes y solidarios con este problema.

Soluciones existen, ninguna es perfecta, pero algunas estarían dentro de lo razonable. Los fanatismos y las posturas insolidarias están de más. El respeto al medio ambiente y la regulación y limpieza de los ríos es totalmente compatible ahora y en el futuro. Como decía la frase célebre: “Quien mató al Comendador: Fuenteovejuna Señor”. Pues eso, todos tenemos que mirarnos en el espejo. Esta realidad que vivimos hoy en día nos afecta a todos, y todos, Organismos Oficial, Instituciones, Asociaciones y ciudadanos de a pie, tenemos que ponernos manos a la obra. “Construyamos acueductos que hagan una sociedad mejor cada día”

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards

RSS El Adelantado EN

  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda