En el desarrollo de las ciudades resulta tan importante la construcción de nuevas edificaciones como la recuperación de aquellas que les aportan su propio carácter. El Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, establece entre sus objetivos la renovación y mejora de viviendas y entornos residenciales, contemplando herramientas para impulsar la rehabilitación del parque residencial edificado de comunidades autónomas y entidades locales.
En este sentido La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León realiza junto a los ayuntamientos delas nueve provincias castellanas y leonesas, labores de rehabilitación en edificios de uso predominante residencial y viviendas, así como de urbanización o reurbanización de espacios públicos dentro de los denominados Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP), que sustituyen a las anteriormente llamadas Áreas de Rehabilitación Urbana (ARU) a través de las cuales ya se realizaron reformas en varios barrios de Segovia.
En total el programa concede subvenciones a 12 ayuntamientos para realizar 15 ERRP, por un importe que alcanza los 35,8 millones de euros. En concreto se trata de los ERRRPs de Santa Catalina (Aranda de Duero), Ebro-Entrevías (Miranda de Ebro), La Puebla (Ponferrada), León Norte (León), Aguilar de Campoo, Los Gladiolos (Salamanca), Chinchibarra (Salamanca), Discontinuo Bloques de Nicar (Salamanca), San Millán (Segovia), El Salvador (Segovia), San Pedro-Entorno del Carmen (Soria), Tiedra, Villalar de los Comuneros, Conjunto Histórico (Peñafiel) y 29 de Octubre (Valladolid).
Con estas actuaciones, que supondrán una inversión subvencionable por importe de 62,9 millones de euros, se prevé la rehabilitación de 1.920 viviendas, obteniendo en ellas un ahorro superior al 30 por ciento del consumo de energía primaria no renovable, así como de un 35 por ciento en la demanda energética anual global de calefacción y refrigeración, así como la mejora de los espacios públicos correspondientes con estos ámbitos.

RECUPERAR LA HISTORIA DE SEGOVIA
Los barrios elegidos en la ciudad para ser financiados por este programa son dos de los más antiguos: El Salvador y San Millán. La resolución fue aprobada por la Junta el 25 de marzo de 2024 y publicada en el Boletín Oficial de la región en abril de 2024 tras constatar que cumplían con los requisitos para formar parte del plan, esto es, tratarse de un barrio o zona delimitada territorialmente por acuerdo de la administración autonómica o local correspondiente y que al menos la mitad de la superficie donde se va a intervenir se corresponda a viviendas de uso residencial.
El Salvador es un barrio histórico, que nació como uno de los arrabales o barrios extramuros de la ciudad medieval y creció al amparo de la próspera industria pañera de Segovia. A lo largo de los siglos ha visto evolucionar la ciudad a su alrededor y sus calles empedradas y casas de piedra conservan la esencia de la ciudad medieval. La iglesia de San Salvador, que da nombre al barrio, es un monumento emblemático que data del siglo XII y es un claro ejemplo del estilo románico característico de la región. Este templo no solo es un punto de referencia arquitectónico, sino también un lugar de encuentro para la comunidad local.
A pesar de este extenso bagaje social y cultural, actualmente el barrio cuenta con menos de 2.000 habitantes, según estimaciones de la Asociación de Vecinos y una población envejecida, con pocos jóvenes y niños y escasa actividad comercial a pesar de su proximidad al centro de la ciudad, ya que sus límites se extienden hacia puntos como la calle del Coronel Rexach, la plazuela de la Resolana (en la calle de Gascos), la calle de San Gabriel o la Urbanización Los Castillos.
El ERRP se encuentra delimitado por Avenida Padre Claret, Calle Fernán García, Acueducto y Calle los Cañuelos. Se compone de 131 edificios (de los cuales 128 son residenciales) y 550 viviendas con una superficie de 8,08 hectáreas.
El proyecto prevé la restauración en una primera fase de 176 viviendas, cuyas obras consistirán en mejora de la eficiencia energética (aislamiento de fachadas y cubiertas, sustitución de carpinterías existentes, adecuación de las instalaciones comunes a la normativa vigente y sustitución de calderas por otras más eficientes) además de mejorar la accesibilidad, tanto vertical como horizontal, es decir, instalación de ascensores y mejora en los accesos a las zonas comunes de los edificios afectados. Esta labor es especialmente importante en un barrio que como se comentaba anteriormente, posee una amplia mayoría de población mayor que en muchos casos presentan problemas en la movilidad y en la solvencia para salvar obstáculos como escaleras, por lo que resulta indispensable facilitar su desplazamiento tanto en el domicilio como en el barrio. Asimismo, están previstas actuaciones a nivel de instalaciones, tales como la renovación de redes de distribución de agua y saneamiento, supresión de tendidos y acometidas aéreas por fachada.
En las actuaciones de rehabilitación de los edificios que componen los ERRP uno de los principales objetivos que se pretende alcanzar una reducción del consumo de energía primaria no renovable de entre el 30 y el 45 por ciento. Además, cuando se identifiquen situaciones de vulnerabilidad económica en alguno de los propietarios o usufructuarios de las viviendas, se podrá conceder una ayuda adicional de forma exclusiva para el propietario o usufructuario de la vivienda afectado. La cuantía máxima de la ayuda de vulnerabilidad es de 133.065 euros para todas las viviendas que cumplan los requisitos.

Un espacio para los vecinos
Además de adecuar los edificios de la zona delimitada, también se tendrán en cuenta mejoras en los espacios públicos de El Salvador, con actuaciones de adecuación del espacio libre de la Plaza de Pedro de Fuentidueña pero también del mobiliario urbano correspondiente a los dos espacios de la plaza de El Salvador, con lo que se pretende devolver estos espacios comunes al vecindario. Además se llevará a cabo la sustitución de elementos de iluminación, señalización viaria y otros objetos del mobiliario urbano, ubicados en las aceras, por elementos análogos colocados en las fachadas de los inmuebles para facilitar el paso de los viandantes, especialmente de aquellos con movilidad reducida y se procederá a la reurbanización de la calle Santa.
Para acometer las obras necesarias, se movilizará una inversión de 4.158.640 euros, de los cuales 1.913.890 son subvencionados, 797.685 los aporta el Ayuntamiento de Segovia y el resto corresponden a los particulares. De este importe, 3.564.000 euros irán destinados a la rehabilitación de edificios, mientras que 213.840 irán a la regeneración de elementos urbanos. El resto se destinará a gastos administrativos.
El plazo para solicitar las subvenciones ERRP se abrió el pasado 24 de septiembre y podrá solicitarse en el Ayuntamiento hasta el 30 de noviembre de 2025. No obstante, las actuaciones deberán realizarse en todos los casos antes del 30 de junio de 2026, por lo que quienes reciban estas ayudas, dispondrán de tiempo suficiente para acometer las reformas.
La Junta de Castilla y León pretende de esta manera cumplir con las reivindicaciones que vecinos y vecinas del barrio de El Salvador llevan años solicitando a las autoridades, ante el paulatino deterioro del mismo. De esta forma, la Institución regional cumple con La Ley 9/2010, de 30 de agosto, del derecho a la vivienda de la Comunidad de Castilla y León, según la cual se busca “garantizar la calidad, habitabilidad, uso y diseño de la vivienda, libre de ruido y otras emisiones contaminantes, emplazada en un entorno urbano adecuado y accesible a las personas con algún tipo de discapacidad y el de la conservación y mantenimiento del patrimonio inmobiliario de Castilla y León mediante la actuación rehabilitadora”.
