Segovia es una provincia con una significativa dispersión de la población, lo que influye directamente en la estructura y distribución del comercio en el territorio. Según el análisis del Directorio de Establecimientos Comerciales de Castilla y León, la provincia cuenta con 209 municipios que dan cabida a 153.803 personas. Los municipios más pequeños cuentan con una limitada presencia comercial, mientras que las localidades más grandes, como la capital, concentran una mayor parte de los establecimientos. Esta distribución desigual afecta la capacidad de los comercios rurales para competir con las áreas urbanas más desarrolladas, generando una dependencia de la población hacia estos centros más grandes para acceder a productos y servicios básicos.
El documento ‘Estrategia de Comercio Minorista y Rural de Castilla y León 2024-2027’ elaborado por la Junta presenta un análisis detallado sobre la distribución de los establecimientos comerciales en las distintas provincias, incluidas las tablas que ofrecen un desglose numérico en función del número de comercios en cada área. Centrando el interés en Segovia, los datos son los siguientes:
Municipios sin establecimientos
Segovia cuenta con 74 municipios que no tienen ningún establecimiento comercial, lo que afecta a una población total de 5.266 personas. Esto representa una parte considerable de los municipios rurales, que sufren las consecuencias de la despoblación y la falta de infraestructuras comerciales básicas, obligando a los habitantes a desplazarse a otras localidades para acceder a productos y servicios esenciales .
Municipios con 1 ó 2 establecimientos
En la provincia, un total de 52 municipios cuentan con apenas 1 o 2 establecimientos comerciales. Estos municipios agrupan a una población total de 8.475 personas. Esta categoría refleja la situación de pequeñas localidades rurales donde el comercio es limitado y no hay una diversificación significativa de la oferta comercial. La presencia de estos pocos comercios suele estar ligada a sectores básicos como la alimentación y la salud .
Municipios con 3 a 5 establecimientos
En esta categoría se integran 28 municipios de Segovia, dando servicio a una población de 10.567 personas. Estos municipios comienzan a mostrar una mayor variedad de comercios, aunque la oferta sigue siendo limitada en comparación con las áreas urbanas. Este grupo de municipios suele ofrecer servicios básicos y cubrir las necesidades más esenciales de sus residentes .
Municipios con 6 a 20 establecimientos
En la categoría de municipios con entre 6 y 20 establecimientos comerciales, Segovia cuenta con 41 municipios, que en conjunto abarcan a 28.000 personas. Estos municipios tienen una infraestructura comercial más desarrollada, proporcionando una oferta más diversificada que incluye tiendas de alimentación, farmacias, bazares y establecimientos de combustibles, entre otros. Sin embargo, estos comercios siguen estando limitados en términos de especialización y variedad .
Municipios con 21 a 50 establecimientos
En la siguiente categoría, Segovia cuenta con 9 municipios que disponen de entre 21 y 50 establecimientos comerciales, atendiendo a una población de 25.231 personas. Estos municipios, aunque aún rurales, ya presentan una mayor variedad y complejidad en su oferta comercial, lo que les permite cubrir una gama más amplia de necesidades para sus residentes y comunidades cercanas.
Municipios con más de 50 establecimientos
Por último, Segovia tiene 5 municipios con más de 50 establecimientos comerciales, los cuales atienden a una población de 76.264 personas. Esta categoría incluye a la capital y otros centros urbanos importantes, donde la oferta comercial es mucho más extensa y diversificada. Estos municipios funcionan como núcleos de referencia comercial para toda la provincia, atrayendo a consumidores de áreas rurales cercanas .
Los desafíos
El comercio rural en Segovia se enfrenta a retos significativos debido a su ubicación geográfica y la dispersión de la población. Las zonas rurales de la provincia presentan una notable falta de infraestructuras, como redes de transporte eficientes y acceso a internet de alta velocidad, lo que limita la capacidad de los comercios para expandirse o modernizarse. Además, el envejecimiento de la población y la baja densidad de habitantes dificultan la sostenibilidad económica de muchos pequeños negocios.
Para hacer frente a estos desafíos, la estrategia destaca la necesidad de mejorar la infraestructura digital en las zonas rurales de Segovia. Aumentar el acceso a internet de alta velocidad es fundamental para permitir que los pequeños comercios locales se integren en el comercio electrónico y puedan competir de manera más eficaz con los comercios urbanos y las grandes plataformas en línea.
El turismo rural como alternativa
Otro factor relevante para el comercio en Segovia es el turismo rural, que representa una oportunidad económica importante, especialmente en áreas como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El turismo en estas áreas podría impulsar el desarrollo del comercio de proximidad, siempre y cuando se implementen estrategias efectivas para atraer a los turistas hacia los comercios locales, en lugar de centrarse exclusivamente en la oferta turística.
La estrategia sugiere que la digitalización del comercio rural podría ayudar a los negocios locales a atraer a más turistas, especialmente a aquellos interesados en el ecoturismo y el turismo sostenible. Segovia, con su rico patrimonio cultural y natural, tiene un gran potencial para desarrollar este tipo de oferta, siempre y cuando se proporcionen los recursos necesarios para que los comercios rurales puedan promover sus productos y servicios a través de plataformas digitales.
Cinco acciones para mejorar la situación comercial de la provincia
Para mejorar la situación comercial en la provincia de Segovia, el documento de la Junta de Castilla y León propone varias líneas de actuación específicas:
1. Fomento de la digitalización: Uno de los ejes clave para impulsar el comercio en Segovia es la promoción de la digitalización. Esto incluye tanto la formación en competencias digitales para los comerciantes como la facilitación de acceso a tecnologías avanzadas que permitan a los pequeños negocios mejorar su competitividad. En este sentido, se plantea la posibilidad de otorgar ayudas a las empresas para que adopten soluciones tecnológicas que les permitan optimizar sus procesos internos y llegar a más clientes a través de internet.
2. Promoción del comercio de proximidad: La estrategia también pone un fuerte énfasis en la necesidad de promover el comercio de proximidad en Segovia, especialmente en las áreas rurales. Las medidas incluyen campañas de sensibilización dirigidas a los consumidores para que valoren los beneficios de comprar productos locales y apoyen a los pequeños comerciantes de sus localidades.
3. Modernización de infraestructuras: Otro aspecto importante es la mejora de las infraestructuras comerciales en las áreas rurales. Se propone la creación de programas de apoyo financiero para que los comerciantes rurales puedan modernizar sus instalaciones y hacerlas más atractivas para los consumidores. Esto incluye no solo mejoras físicas, sino también la implementación de sistemas de gestión más eficientes que optimicen la logística y el servicio al cliente.
4. Fomento del emprendimiento rural: Para dinamizar la economía local, la estrategia incluye la creación de incentivos para fomentar el emprendimiento en el sector comercial. En Segovia, se planea ofrecer apoyo financiero y formativo a los emprendedores que deseen iniciar nuevos negocios en áreas rurales. El objetivo es revitalizar el tejido comercial de estas áreas, creando nuevas oportunidades de empleo y evitando la despoblación.
5. Colaboración público-privada: La estrategia subraya la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para mejorar el entorno comercial. En Segovia, se busca promover alianzas entre las administraciones locales y los comerciantes para desarrollar iniciativas conjuntas que fortalezcan el comercio en las áreas rurales y urbanas de la provincia.
Las propuestas de modernización de infraestructuras, fomento de la digitalización y apoyo al emprendimiento rural son medidas clave que, de implementarse correctamente, podrían transformar el panorama comercial de Segovia, revitalizando sus áreas rurales y mejorando la cohesión entre las zonas urbanas y rurales de la provincia.
