“No es un método que queramos anunciar, es sencillamente un método que funciona”. Con estas palabras se refiere Sue Lloyd, creadora del método de aprendizaje del inglés para niños ‘Jolly phonics’, a un sistema implantado en numerosos países del mundo y que se aplica con éxito en varios centros escolares segovianos, así como en la Academia Lope de Vega de la capital.
En este centro compartió ayer Sue Lloyd una sesión con profesores, padres y algunos pequeños alumnos, que pudieron consultar algunas dudas sobre el método y realizar sugerencias a su propia creadora, que ha llegado a España de la mano de la organización International Decodables.
Además de participar, ayer, en este encuentro, Lloyd impartirá hoy en Segovia, por primera vez en España, una sesión de formación sobre su método. Será en el Parador, a partir de las diez y media de la mañana, y en ella se espera la presencia de más de 300 profesores llegados de toda España e incluso de otros países, como Italia o Camerún.
En cuanto al método, especialmente aconsejado para niños entre los tres y los seis años, se trata de un sistema completo de lecto -escritura que utiliza el sistema ‘synthetic phonics’ de manera multisensorial, divertida y atractiva para los niños, que aprenden a leer y escribir utilizando los sonidos de las letras.
Así, el método enseña a los pequeños alumnos a reconocer y sinterizar sonidos, no letras, y a ir componiendo después las palabras, todo ello apoyado en material especialmente atractivo para los niños, como canciones, cuentos o movimientos que se identifican con los distintos sonidos, de manera que les es más sencillo recordarlos.
“Cuando se enseña un código, se abre a los niños un mundo nuevo, pero cuando el sistema que se propone es memorizar todas las palabras de un idioma, el proceso es muy largo y para algunos niños muy complicado, porque no tienen facilidad para retener de manera visual”, explica Sue Lloyd, para añadir que los niños “relacionan una letra o grupo de letras con un sonido, de manera que pueden recordar y leer muchas palabras si el cerebro ha ‘digerido’ los sonidos”.
