El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

San Pedro de Gaíllos (y II). Refugio del folclore y las tradiciones

por El Adelantado de Segovia
15 de septiembre de 2024
en Segovia
Rosario de cruces.

Rosario de cruces.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Vino, arte urbano y cocina de autor, en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural de Segovia

Fotogalería Gimnástica Segoviana VS UP Langreo

La I Jornada ‘Asteo Conecta’ tendrá lugar en el museo Esteban Vicente

Fotografías: Enrique del Barrio Arribas
Textos: Florentino Descalzo San Frutos

Vista aérea.
Vista aérea.

Museo del Paloteo y Centro de Interpretación de Folklore
Inaugurado en febrero de 2009, constituye una de las máximas peculiaridades que tiene el municipio. Se trata de un centro que pretende ser una exposición de carácter permanente dedicada a las Danzas de Palos, una actividad que el pueblo ha conseguido mantener a lo largo de varios siglos. El proyecto museográfico está basado en cinco puntos temáticos: Historia y Tradición en San Pedro de Gaíllos; Bailes y Danzas Rituales en la Historia, la Tradición en San Pedro de Gaíllos; Grupo de Danzas de San Pedro de Gaíllos; Danzas de Palos en España y en el Mundo; y La Música y los Músicos en la Tradición y en San Pedro de Gaíllos. El resultado final es un espacio expositivo configurado a base de paneles informativos, una cuidada selección fotográfica, una variada colección de piezas y bienes culturales, proyecciones audiovisuales, módulos de sonido e instrumentos tradicionales que acompañaban a las danzas. El Museo cuenta con un proyecto educativo que ofrece una experiencia didáctica adecuada a las características de cada grupo. Además de actividades periódicas, sirve de lugar donde se imparten clases de música tradicional.

Museo del Paloteo y Centro de Interpretación de Folklore.
Museo del Paloteo y Centro de Interpretación de Folklore.

El Museo forma parte del proyecto Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular que nació con la pretensión de ser motor cultural, desde donde se desarrollan diferentes programas lúdicos y formativos en torno al folklore, como las Aulas de Música, la revista etnográfica “Lazos”, el Museo del Paloteo, o el “Festival Planeta Folk”, entre otros. Además de estar incluido en la red de Circuitos Escénicos de Castilla y León, que permite disfrutar de una programación de Música, Danza y Teatro durante todo el año.

A las afueras del Museo del Paloteo, junto al frontón, varias ilustraciones sirven para adornar el carácter cultural de este pueblo.

Varios vecinos ilustres
Cuenta San Pedro con varios vecinos ilustres que han dejado su huella en la historia. Julián Grimau de Urssa, nacido aquí en 1854, fue médico, alcalde de Cantalejo desde 1883 y teniente alcalde de Segovia. Eulogio Moreno Pascual conserva una placa en el centro del pueblo donde nació este vecino. Escritor y sacerdote fue conocido como ‘el poeta de la sierra’. Y Clemente Sanz Blanco, senador por Segovia, aunque nacido en Rebollar, siempre se le ha vinculado a San Pedro, donde tiene dedicada una calle.

Calle del geólogo Clemente Sanz Balanco.
Calle del geólogo Clemente Sanz Balanco.

Vocación turística
Hace 30 años que el pueblo decidió convertir el edificio de las antiguas escuelas en un albergue que, por tanto, es de propiedad municipal. Con una capacidad de 60 plazas, distribuidas en habitaciones de 4 , 6 y 8 plazas, con baño independiente para cada una de ellas, este complejo representa una excelente forma de alojamiento en una zona rural sin abundancia de infraestructuras hoteleras. El Ayuntamiento saca a licitación su explotación y en estos últimos años ha reportado un buen rendimiento.

Ribera del río San Juan.
Ribera del río San Juan.

Raigambre festiva
En San Pedro han venido celebrándose numerosas fechas como las Candelas, o los Carnavales a comienzos de año. En esta fecha se mantiene la costumbre de la Hacendera, que se recompensa por el Ayuntamiento con merienda de escabeche y vino. Además, se celebra en el pueblo el ‘Lunes de Naranjas’ que tiene lugar el Lunes de Carnaval. Este día el alcalde y los concejales obsequian con caramelos y una naranja a cada niño, una antigua tradición que entonces tenía un gran valor. Permanecen con buena acogida también la fiesta de San Isidro Labrador, el 15 de mayo; pero las fiestas grandes se hacen en honor al patrón, San Pedro, el 29 de junio. Otra fiesta de alta participación es la de Nuestra Señora, el primer fin de semana de septiembre, durante la cual tiene lugar el Certamen de Danza y Paloteo.

De lavaderos a zona de recreo
Situados en la calle Geólogo Clemente Sanz Blanco, se encuentran restos de los antiguos lavaderos. De los tres pilones que había quedan dos, y la fuente que los abastecía de agua, la fuente del Caño. Además de un parque con elementos de ejercicios para mayores, se han construido parrillas y mesas. Se han aprovechado las losas de los lavaderos que usaban las mujeres que acudían a lavar, para hacer los bancos. Desde este punto arranca el camino a Aldealcorvo, una vía rural que se usaba antiguamente de forma frecuente.

Lavaderos.
Lavaderos.

Referencias naturales
El término municipal de San Pedro presenta una zona de ribera bien conservada que linda con el río San Juan (al norte del municipio). Alberga en esta variedad a gran número de especies animales y vegetales en sus rebollares, pinares y choperas. La toponimia de San Pedro de Gaíllos hace referencia en muchos casos a especies habituales aún hoy en la fauna del lugar: Cueva del Tejón o Mojón del Águila constituyen algunos ejemplos.

Ermita de Santiago
A las afueras, a dos kilómetros y medio de distancia y en dirección sur, se sitúan los restos de la ermita de Santiago de Rebollo. A pesar de la denominación, está vinculada a San Pedro desde al menos 1789. Las ruinas que permanecen pudieron ser una iglesia de aquel despoblado, definido por Madoz como Santiago Ayuso de Rebollo. Las ruinas aún permiten imaginar su fábrica: una única nave rematada por su ábside semicircular. Solo es visible su presbiterio con grandes mechinales y la puerta de ingreso al sur.

Restos de la Ermita de Santiago.
Restos de la Ermita de Santiago.

La Ventosilla
En lo alto de una loma se quedan los restos de lo que fueron algunas lujosas viviendas de La Ventosilla, con gruesos muros de piedra y fachadas con arcos de entrada. Al lado se encuentran algunas explotaciones ganaderas. También contó con una ermita dedicada a San Benito, cuya imagen se conserva en la iglesia de San Pedro. Cerca se encontraban otros barrios como El Barruelo o La Ribilla.

La Ventosilla.
La Ventosilla.

Aldealafuente y Aldearraso
Del despoblado de Aldealafuente quedan las ruinas de las que fueron hermosas viviendas construidas en piedra en torno a una fuente que daba nombre a la aldea. Sus muros se han utilizado como redil para ganados. En la zona hubo una ermita, dedicada a San Antonio Abad, cuya imagen está en la iglesia de San Pedro.

Aldearraso tributaba honor a la Virgen de la Inmaculada, en la ermita de la que quedan algunos restos de sus muros. En el entorno había álamos y aún quedan algunos restos de maquinaria agrícola, como una alventadora.

Despoblado de Aldearraso.
Despoblado de Aldearraso.

Rosario de cruces
En el pueblo pueden verse diversas cruces antiguas en buen estado de conservación, diseminadas por varias calles. Además hay otras fuera del casco urbano que forman el Vía Crucis, unas de piedra y otras de madera. De hecho, las cruces representan algunos de los símbolos más característicos del municipio. Varias calles que hacen referencia a estos elementos, así como el paraje de ‘Las tres cruces’, situado a las afueras del casco urbano. Se trata de un lugar de referencia para el vecindario. En este punto, situado junto a la carretera que comunica con la SG-205, también arranca el camino de Aldearraso.

—

Extraido del libro El Ochavo de Cantalejo. Recorrido visual por un territorio histórico (2022)

Editado: Enrique del Barrio

El Ochavo de Cantalejo. Recorrido visual por un territorio histórico

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda