El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El asombro de los pintores frente a la Puerta del Socorro (y II)

por El Adelantado de Segovia
1 de septiembre de 2024
en Segovia
1. Arco del Socorro. Óleo. Luz García Gómez. 1954.

1. Arco del Socorro. Óleo. Luz García Gómez. 1954.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Diputación presenta una propuesta de presupuesto de 92,8 millones de euros, un 3% más que en el 2025

Los árboles deteriorados del barrio de La Albuera serán sustituidos

Hasta seis detenidos por falsificar certificados de empadronamiento en localidades de Segovia y Ávila

Juan Manuel Santamaría (*)

1954 fue el primer año en el que el Curso de Pintores Pensionados del Paular dejó el cenobio serrano y pasó a desarrollarse íntegramente en Segovia, ciudad que los jóvenes artistas miraban con ojos asombrados, llevándola a sus lienzos con formas nuevas y bajo nuevas concepciones. Dejaban de reproducir con exactitud lo que veían, librándose así del “complejo del parecido”, y usaban de licencias que les permitían modificar una realidad que, a pesar de las transformaciones, seguía siendo inconfundible. Por ejemplo, este lienzo de Luz García Gómez (imagen 1), de ese mismo año.

2. Puerta del Socorro. Aguafuerte. Ramón Lasterra. 1956.
2. Puerta del Socorro. Aguafuerte. Ramón Lasterra. 1956.

Para emparejar el aguafuerte de Lasterra (imagen 2), con su contraste de luces y sombras, dominado por los grises y con tanta casa semiarruinada he elegido un texto que el delicado poeta Juan Ramón Jiménez dedicó a Segovia “Una ciudad para don Francisco de Goya o para don Francisco de Quevedo; una ciudad para pintores decadentes, para poetas decadentes, muerta, engolada, con el sol triste…” ¿De verdad nos vería así? Llamo la atención sobre ese detalle del grabado que documenta el esgrafiado que adornaba la fachada de la casa aneja a la puerta.

3. Puerta del Socorro. Óleo. Mesa Esteban Drake. 1963.
3. Puerta del Socorro. Óleo. Mesa Esteban Drake. 1963.

En la imagen 3, Mesa Esteban Drake se enfrenta con un motivo que se viene abajo pero al que, simplificando volúmenes, reduciendo planos y eliminando elementos accesorios, eleva y hace bello. Con la fuerza de los colores empleados supo dar robustez a un tema que nadie podrá asociar con recuerdos de pícaros sino a versos tan rotundos como los que, referidos a ella, escribió Rafael Fernández Pombo: Puerta de San Andrés, muralla viva, / arco, almenas, adarve, ejecutoria / de una vieja ciudad definitiva.

4. Segovia. Plaza del Socorro. Dibujo de Sánchez Muñoz impreso por el sistema offset. 1980.
4. Segovia. Plaza del Socorro. Dibujo de Sánchez Muñoz impreso por el sistema offset. 1980.

En la imagen 4 tenemos una vista de la plazuela y de la puerta en la que el artista, con un estilo muy personal, hecho de planos angulosos y colores fuertes, ha conseguido una imagen como la que hizo que se exaltara el espíritu del Buscón cuando éste regresó a una ciudad, de la que hacía tiempo que faltaba: “Vimos los muros de Segovia, y a mí se me alegaron los ojos a pesar de la memoria que, con los sucesos de Cabra, me contradecía el contento”. A la derecha lucen dos almenas. La parte caída de la muralla había sido reparada.

5. Puerta de San Andrés, en el libro “Segovia, ecos de una tarde”, ilustrado y escrito por Antonio Moragón, 1984.
5. Puerta de San Andrés, en el libro “Segovia, ecos de una tarde”, ilustrado y escrito por Antonio Moragón, 1984.

Imagen 5: “Es la puerta de mayor empaque y enjundia de todo el recinto y la única que desprende un marcado aire guerrero, de defensa. Consta de un fornido y poderoso torreón poligonal, con grandes y tallados sillares bien trabajados, temibles saeteras, gruesa cornisa de bolas y almenas piramidales. Un segundo torreón, unido a la muralla, cuadrado, con ventanas en la parte superior, de ladrillo, y un cuerpo central con ventanas y un arco de medio punto peraltado…” Con la bonanza económica vino su reconstrucción.

6. Arco de la Puerta de San Andrés visto desde la plazuela, en el libro “Segovia, ecos de una tarde”, ilustrado y escrito por Antonio Moragón, 1984.
6. Arco de la Puerta de San Andrés visto desde la plazuela, en el libro “Segovia, ecos de una tarde”, ilustrado y escrito por Antonio Moragón, 1984.

El mismo Antonio Moragón y para el mismo libro, Segovia. Ecos de una tarde, dibujó a línea el arco visto desde la plazuela y tuvo en cuenta la existencia de una talla románica de la Virgen del Socorro que allí está desde los primeros tiempos: “Cuando se ha traspasado la serenidad de la entrada, protegida por un modesto balcón de madera y sobre un pequeño altar con blanco mantelillo, se ve la diminuta estatua de una virgen, graciosa y popular en su factura, que ampara a toda la judería y procura el socorro, la ayuda, a quien eleva la mirada implorando fervientemente un consuelo… Un farol de disecado armazón se divierte con las sombras al silbido del viento”.

7. El Socorro. Serigrafía. Juan Luis Pita. 1985.
7. El Socorro. Serigrafía. Juan Luis Pita. 1985.

Juan Luis Pita, arquitecto, pintor y grabador, despliega su vocación múltiple en esta serigrafía (ilustración 7) a la que no ha llevado imágenes de la puerta vista desde dentro o desde fuera sino rodeada de una estructura bien organizada de construcciones, de viviendas multiformes con las que se convierte en un elemento urbano más, ni para la guerra ni para el paso, uno con la piedra y los tejados de los que sólo se diferencia por el color y por la serie de almenas y merlones que la coronan.

8. Puerta de San Andrés, en el libro “Segovia. Puertas de silencio”, ilustrado y escrito por Antonio Moragón, 1995.
8. Puerta de San Andrés, en el libro “Segovia. Puertas de silencio”, ilustrado y escrito por Antonio Moragón, 1995.

Para otro libro, Segovia. Puertas de silencio, publicado en 1995, Antonio Moragón se acercó por segunda vez a la Puerta de San Andrés. La deconstruyò de manera original para imagen de portada y la describió con afán literario: “Lágrimas engarzadas en las almenas del achaflanado y robusto cubillo; muecas verticales de rasgadas saeteras y obscuros ojos que miran con desconfianza al profundo valle del Clamores… Tu prestigio y elevada dignidad está presente en el sello del escudo real que campea bajo ese atrevido arco colgado. La boca de reforzados labios semicirculares, dilatada y perfecta, se abre con humedecida generosidad debido al relente de siglos…” Antonio Moragón fue compañero en la enseñanza y buen amigo.

9. Nocturno en la Puerta del Socorro. Oleo. Inmaculada Rico. 1998.  1950 y 1953. Museo de Segovia.
9. Nocturno en la Puerta del Socorro. Oleo. Inmaculada Rico. 1998. 1950 y 1953. Museo de Segovia.

Imagen 9: tras muchas vacilaciones, para dar contenido literario a esta pintura, única que conozco que haya reflejado la puerta iluminada con luz artificial, he elegido un texto de alguien que había pasado por allí tres cuartos de siglo antes, Alberto Camba: “Reanudo la marcha, y andando sin pausa, no me detengo hasta el Arco de San Andrés, prodigio de poesía en las blancas noches de plenilunio, en cuyo refugio tiembla un fulgor medroso de luz que irradia la lámpara de una hornacina. Bajo la sombra de este arco se desborda mi alma en imaginaciones…”

10. Arco del Socorro. Esmalte a fuego. Paulino Lorenzo Tardón. 2001.  1950 y 1953. Museo de Segovia.
10. Arco del Socorro. Esmalte a fuego. Paulino Lorenzo Tardón. 2001. 1950 y 1953. Museo de Segovia.

El esmalte a fuego es una técnica artística que aquí sale por primera vez. El autor, Lorenzo Tardón, fue vecino de la plazuela, en la que han nacido muchos artistas que quiero recordar: Juan Callejo, forjador y damasquinador; Ignacio, Joaquín, Julián y Antonio Hernando, pintores de los que destacó Antonio, autor de grandes carteleras para los cines de la Gran Vía madrileña; Rafael Davía Ramos y sus hijos Rafael y Juan Ignacio, dibujantes, pintores y vidrieros; los hermanos Lorenzo Tardón: Francisco, pintor y grabador; Rafael, pintor y ceramista; y Paulino, pintor y esmaltista; y Carlos Muñoz de Pablos, vitralista distinguido con merecidos honores.

11. Puerta del Socorro.  Juan Ignacio Davía.  Felicitación navideña 2020. 1950 y 1953. Museo de Segovia.
11. Puerta del Socorro. Juan Ignacio Davía. Felicitación navideña 2020. 1950 y 1953. Museo de Segovia.

Juan Ignacio Davía hizo este dibujo de la Puerta del Socorro como felicitación navideña de 2020, la pandemia le impidió repartirla y lo hizo en 2021. Veo un deje de amargura entre tantas líneas negras y verde oliváceas. Y las mujeres con sus grandes mantones me llevan a los terribles años del Buscón, cuando un padre, que murió ajusticiado, aconsejaba así a su hijo: “Quien no hurta en el mundo no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y alcaldes nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan… Porque no querrían que adonde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros”.

12. Plaza del Socorro. Dibujo. Torreagero. 1918.
12. Plaza del Socorro. Dibujo. Torreagero. 1918.

Para que no quedara un vacío en la geografía de esta puerta faltaba una vista de la plaza a la que daba acceso. La vemos en el dibujo de Torreagero y nos la describía así Julián María Otero: “Traspuesta la muralla, nos hallamos en una plaza irregular en que corre una fuente quejumbrosa… De la plaza parten tres calles. Una frente al arco, bordeando la altura de la muralla, sobre el camino de ronda. Esta calle de la Ronda es la más tenebrosa de las vías que desembocan en la Plaza del Socorro, con serlo mucho las otras dos que, empinadas y tortuosas, vierten su silencio y sus sombras en aquel desagüe…” El mismo desagüe desde el que Antonio Moragón podía contemplar la torre más alta y oír los últimos ecos del canto de las horas.

_____
(*) Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
porunasegoviamasverde.wordpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda