El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Puerta del Socorro (I)

por Juan Manuel Santamaría (*)
25 de agosto de 2024
en Segovia
Puerta del Socorro. Aguafuerte de Eduardo Navarro, 1929.

Puerta del Socorro. Aguafuerte de Eduardo Navarro, 1929.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

Con este gouache (Imagen 1) firmado por Viejo y fechado en 1987, comienzo el primero de dos artículos dedicados a otra puerta de la muralla de Segovia, la Puerta del Socorro, también llamada de San Andrés.

Puerta de San Andrés. Firmado por Viejo.  Gouache. 1987.
Puerta de San Andrés. Firmado por Viejo. Gouache. 1987.

Es la que mayor número de referencias literarias tiene y la más ligada a un personaje de ficción recordado en una lápida adosada a uno de sus muros:

EN ESTA CIUDAD, CREADO POR EL INGENIO DEL MAS ALTO HUMORISTA, DON FRANCISCO DE QUEVEDO, NACIÓ EL BUSCÓN DON PABLO, ESPEJO DE PÍCAROS Y GRAN TACAÑO, Y TUVO SU ESCUELA DE AYUNOS EL DÓMINE CABRA.

Ignoro si los dedicantes habían leído la novela pues don Pablo fue pícaro, sí, pero alegre y generoso. Para hacerle justicia, la lápida debería rectificarse y eliminar lo de “gran tacaño”.

José María Avrial y Flores, madrileño, vino el año 1837 a nuestra ciudad para ejercer como profesor en la Escuela de Nobles Artes y en su libro “Segovia pintoresca”, magnífico, dejó una minuciosa vista de la puerta, acompañada de un texto que no dice mucho de ella aunque sí del entorno inmediato:

Puerta de San Andrés. José María Avrial y Flores.
Puerta de San Andrés. José María Avrial y Flores.

«Conviene saber que en el muro exterior de esta puerta que antes se llamó Puerta Fuerte y ahora de San Andrés, en un cubo, está una piedra sepulcral con esta inscripción: Publicio Juvenal Juvenalis«.

Pasada la puerta se adivina una plazuela y, en ella, la olma que casi nunca faltaba en las plazas castellanas.

Puerta de San Andrés.  Francisco Javier Parcerisa.
Puerta de San Andrés. Francisco Javier Parcerisa.

Para ilustrar un libro de viajes, Recuerdos y bellezas de España, publicado en 1865, el escritor menorquín José María Quadrado contó con la colaboración del dibujante Francisco Javier Parcerisa. Los dibujos del segundo complementaban los textos del primero: «La puerta presenta un aspecto de vetustez que la hace -entre todas- venerable. Y aumentan su melancólico atractivo la solitaria plazuela en que desemboca y el olmo secular que en el centro de ella se dilata». El escritor cita el olmo que el dibujante olvidó poner.

Pedro Pérez de Castro, unos de los introductores de la acuarela en España, comenzó sus asiduos acercamientos a Segovia a partir de 1870, año del que puede datar esta vista de la Puerta del Socorro pintada con esa técnica que llegó a dominar como pocos. Es una acuarela bastante descriptiva, sobria de color, en la que quedan bien marcadas las dos torres desiguales que doblan con la muralla para acabar en otra cimentada sobre potente roca. El artista captó muchos detalles, de fuera y de dentro, incluyendo el olmo que se ve en la plazuela abierta más allá de la puerta.

Puerta de San Andrés.  Pedro Pérez de Castro. Acuarela ¿1870?
Puerta de San Andrés. Pedro Pérez de Castro. Acuarela ¿1870?

En cuanto a la acuarela dedicada, firmada y fechada: «Al Sr. Dean de la Stª Yglesia Catedral de Segovia Ricardo de Madrazo 1883», hay que señalar que, cuando el pintor llegó hasta la que como primer nombre tuvo el de Puerta Fuerte, ésta había entrado en un proceso de ruina del que su acuarela fue el primer testimonio. A mí, cuando la vi, se me vinieron a la memoria unos versos de don Francisco de Quevedo: «Miré los muros de la patria mía / si un tiempo fuertes hoy desmoronados / de la carrera de la edad cansados...» Una nota al margen: el deán al que Madrazo dedicó la acuarela era Tomás Baeza González, entusiasta coleccionista de cuanto conocía impreso sobre Segovia.

.- Puerta Fuerte. Ricardo de Madrazo, 1883.
.- Puerta Fuerte. Ricardo de Madrazo, 1883.

El año 1915 se publicó el libro Segovia, itinerario sentimental, de Julián María Otero, y entre sus ilustraciones figuraba esta vista de la Puerta del Socorro dibujada por Manuel Martí Alonso. El autor ejerce de cicerone con unos viajeros a los que lleva a toparse con la Puerta Fuerte: «La muralla -exclamaron los forasteros sorprendidos ante el espectáculo no inesperado, pero asombroso-. La muralla, al descubierto en aquel frente, tiene allí los lienzos más altos, los torreones más firmes, la puerta más monumental y evocadora -la de San Andrés o del Socorro-«. Un dibujo no es una fotografía, pero resulta evidente que en la puerta fuerte continuaba el proceso de ruina.

Puerta del Socorro.  Dibujo de Manuel Martí Alonso.
Puerta del Socorro. Dibujo de Manuel Martí Alonso.

Segovia, 22 de Nov 1922 son los datos que acompañan a este dibujo (Imagen nº 7), el más antiguo que he encontrado con la Puerta del Socorro vista desde el interior de la ciudad. No tiene firma, pero es obra de Salvador Azpiazu, un dibujante preciso y limpio, que reproducía lo que veía, aunque eliminando mucho de lo que pudiera perturbar la visión serena del conjunto. Aunque se adivinan pobres, nadie ante estas casas, estos muros, esta arquitectura evocaría los esperpénticos personajes de la picaresca creada por el genio de don Francisco de Quevedo.

Puerta del Socorro. Salvador Azpiazu. 22 de noviembre de 1922.
Puerta del Socorro. Salvador Azpiazu. 22 de noviembre de 1922.

Mientras, en esta pintura, firmada por Antonio Robles en 1928, encontramos lo que fue consustancial con Segovia desde que ésta levantó sus murallas: un rebaño de ovejas. A su visión, así hablaban los personajes literarios creados por Ramón Gómez de la Serna para una novela, El secreto del Acueducto, casi coetánea:

Puerta del Socorro. Antonio Robles, 1928.
Puerta del Socorro. Antonio Robles, 1928.

“-Y pensar, dijo don Pablo, que antes pasaban por nuestros caminos trescientas mil reses trashumantes.

-Ahora muy de tarde en tarde se ve algún rebaño, contestó don Antonio.

Después volvieron por el camino de los Hoyos…”

Yo, si cierro los ojos, todavía puedo oír el monótono, pero cantarín y alegre, sonido de las esquilas de los rebaños.

Eduardo Navarro sorprendió al mundo del arte español con la exposición de aguafuertes que mostró en el Salón Vilches el año 1929. Quienes acudieron a ella conocieron el valor del aguafuerte tratado como si fuese pintura. Pintura, escribió el crítico, «tan llena de color, de acordes y de ritmos, como la que puede ofrecer la paleta más jugosa y exhuberante». En Segovia grabó, como nadie lo había hecho hasta entonces, rincones tan sugerentes como la Plaza del Rastrillo, la Puerta de la Claustra y la que aquí incluyo, la Puerta del Socorro vista desde la plazuela.

Puerta del Socorro.  Aguafuerte de Eduardo Navarro, 1929.
Puerta del Socorro. Aguafuerte de Eduardo Navarro, 1929.

Rafael Davía (imagen 10) no sólo conoció sino que vivió el mismo escenario por donde se movieron los personajes de Quevedo: don Pablo, o don Pablos, el pícaro, «espejo de tacaños» según el propio escritor que, en el desarrollo de la novela nos le muestra desprendido y generoso; Clemente de Pablo, su padre, barbero y cortador de bolsas entre otras gracias; Aldonza Saturno de Rebollo, su madre, que muchos tenían por bruja; Alonso Ramplón, su tío, de profesión verdugo… Personajes oscuros como los que ha dibujado el artista, habitadores de un espacio de casas mal alineadas, arquitectura de mampostería y palitroque, con techumbres que se inclinan y que se mantienen en pie como por milagro.

El Socorro.  Rafael Davía.
El Socorro. Rafael Davía.

Si muchos artistas de cuantos venían a Segovia en viajes cortos pintaban la Puerta del Socorro, para los que permanecían más tiempo resultaba casi forzoso hacerlo. Así T. D. Kin, un pintor vietnamita que llegó en agosto de 1950 para participar en los Cursos de Pintores Pensionados del Paular que, a partir de aquel año, pasaron a desarrollar la mitad de su tiempo en nuestra ciudad. Al artista oriental, acostumbrado al clima subtropical, a los cielos nublados y a los grandes aguaceros, le sorprendía que no lloviese nunca y que los celajes fueran tan azules. Y los pintó casi de color añil, aplastando la pobre arquitectura de este espacio.

Puerta del Socorro.  T. D. Kin, 1950.
Puerta del Socorro. T. D. Kin, 1950.

Imagen 12: este cuadro que se expone en el Museo de Segovia, colorista y bien construido, lleva una nota escrita por su autor: “Para la Residencia de Pintores. Eduardo Martínez Vázquez”. Este, uno de los grandes paisajistas castellanos, fue director de los Cursos de Pintura de Paisaje entre 1950 y 1953, años en los que pintó varios cuadros con motivos segovianos. ¿Por qué está en el Museo de Segovia y no donde previó el artista? Unas obras en el Palacio de Quintanar, sede de la Residencia, obligaron a los administradores de ésta a llevar los cuadros a donde pudieran estar seguros. Luego, acabadas aquellas, nadie se ocupó de que las pinturas volvieran a su antiguo emplazamiento. Y así siguen algunas, desperdigadas.

 Puerta del Socorro.  Eduardo Martínez Vázquez.  Entre 1950 y 1953. Museo de Segovia.
Puerta del Socorro. Eduardo Martínez Vázquez. Entre 1950 y 1953. Museo de Segovia.

 

 

Juan Manuel Santamaría

Académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda