José María Martín Sánchez
Puede que usted naciera en San Serenín del Monte Arriba y, sin embargo, porque salió pronto de su casa y no regresó hasta medio siglo después, o porque pasó el tiempo jugando al ‘tute-callas’, o semejante, no recuerda los detalles de su lugar de origen. Esa es la razón por la que vamos a intentar ‘poner caminos a sus recuerdos’.
Sin más. Sepan que Fresno de la Fuente, localidad ubicada a pie de monte de la Sierra de Pradales, cuyo término se extiende a través de 17,63 kilómetros cuadrados, está situado a 1040 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicado junto a la Autovía A-1 km. 126 (Madrid-Irún) –desde la capital de la provincia le separan 79 kilómetros.
Conocemos su nombre a través de las visitas (1) que realizaban a los pueblos desde el obispado en el año 1247. En el Libro de Visitas (Archivo de la Catedral de Segovia), aparece como ‘Frexniello’. Habían transcurrido, más/menos, 200 años (1424), cuando en el Corpus de Cuéllar aparece con el nombre que ahora conocemos. Sin embargo, veinte años después, tras una nueva visita ‘obispal’ (1446), se anota en el asiento correspondiente a ‘Fresnillo’.
Pasado un ‘montón de años’, 1752, en las Respuestas de La Ensenada, es ya Fresno de la Fuente, Ahí podía haberse quedado todo. Pero no. Así, en el año 1815, cuando se inician los planes para la construcción de la carretera ya descrita, aparece como Fresnillo de la Fuente. Sería, probablemente, por ‘diferenciar’ del ‘otro’ Fresno, el de Cantespino. Para regresar después, muy probablemente por acuerdo municipal, a Fresno.
Fuente, iglesia y ermita
La aldea se fundó alrededor de un manantial, donde lo normal es encontrar fresnos. Su iglesia, románica, está dedicada a San Miguel Arcángel, separada por unos metros por la ermita de la Virgen de la Guía. Situada ésta en el centro de la localidad –junto al Ayuntamiento- fue recientemente restaurada. Su nombre hace referencia a la importante vocación caminera que tuvo Fresno de la Fuente, situado siglos atrás en pleno Camino Real de Francia. En este pueblo se detenían los convoyes de arrieros y las diligencias que viajaban hacia el norte o transitaban hacia Madrid.
En el pueblo y en su plaza encontrarán una fuente, considerada de origen romano, construida de sillería que es, sin duda alguna, uno de los atractivos de la localidad. Años atrás, muchos, el Ayuntamiento ordenaba anualmente la limpieza de la fuente por los vecinos. Al que no cumplía se le multaba. Tras el trabajo, la fiesta donde todo el pueblo disfrutaba, sobre todo, con la degustación de escabeche.
Sepan. La iglesia de San Miguel, edificación románica, se encuentra estratégicamente situada en lo alto de una colina, desde donde domina toda la población. Su restauración más importante se llevo a efecto en el siglo XVI, si bien ha vuelto a ser restaurada recientemente y la nueva iluminación resalta la belleza del interior del templo. Un gran trabajo el realizado que no debería perderse el viajero.
Datos para el viajero
Otro manantial, el más importante, es el que proporciona servicio de agua a la población y es conocido con el nombre de ‘Suso’. Está situado en lo alto de una ladera y siempre, en cualquier estación del año, mantiene el mismo caudal. No hace mucho tiempo se pedía desde el pueblo el acondicionamiento del camino que conduce a la referida fuente.
Fresno, en cuya cercanía se encuentran los despoblados de Aldealpalacio y Valdioces, es tierra (así lo describió Madoz) ‘de abundancia de hierbas, pastos y masa arbórea, sobre todo robles’, donde hoy se cultiva el cereal y, cuando procede, sus campos se llenan de girasol. Sepa también el viajero –los fresnillenses lo conocen muy bien-, que el 26 de junio coincidiendo con la festividad de San Silverio, se celebra la fiesta ‘del Bollo’ que lleva a los lugareños a recorrer cada casa del pueblo ‘recolectando’ el producto para después degustarlo en hermandad.
Sepan también que el mayor número de pobladores lo tuvo Fresno en el año 1910. Entonces había censados 321 vecinos. Sesenta años después eran 161 y a principios de este siglo, año 2011, había 101. Son datos publicados por el INE. La población actual es de 67 habitantes (80 en las elecciones de 2023). Treinta de ellos son mujeres.
Puede ser de interés para el viajero, aquel que quiera conocer un magnífico paraje, saber que cercano a la población, en el inicio de la carretera que conduce a Grajera, se ubica un Albergue que es a su vez Centro de Ocio donde el viajero encontrará ‘casi’ de todo lo necesario para pasarlo bien.
¿Y para llegar a Fresno?
Lo puede hacer de muchas formas. Una a través de la línea de viajeros que saliendo de Madrid -109 kilómetros les separa- deja al que viaja en el pueblo. El precio se mueve alrededor de nueve euros y en poco más de hora y media acaba el trayecto.
Por aquello de contar ‘casi’ todo en torno a Fresno, no sé si los lugareños conocerán que existe el Condado de Fresno de la Fuente. Título creado/concedido/otorgado por Carlos II, junio de 1692, a favor de Matías Munárriz y Hereña Lezún y Valles de Aguilera, Señor de Fresno y Caballero de la Orden de Calatrava. Desde al año 1974, ostenta el título Alberto Mencos y Valdés, Marqués del Nervión y Grande de España. IX en la línea de sucesión del Condado.
Hay más información de y sobre Fresno, pero se acabó el ‘papel’. Pero no se olviden de Fresno de la Fuente. Un gran lugar con vecinos acogedores.
—
(1) Las referidas visitas que hacían para fijar la cantidad que cada iglesia –es decir los feligreses-, habían de contribuir a su sustento.
