El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las campañas arqueológicas sacan a la luz la milenaria historia de la provincia

por Javier Martin Mesa
14 de agosto de 2024
en Provincia de Segovia
01 1 WEB

Un momento de las excavaciones que actualmente se están realizando en Confloenta y que recibieron la visita de los miembros de la Diputación Provincial. / DIPUTACIÓN

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El PSOE de Segovia lleva a las Cortes la reapertura del centro de guardias médicas de Bercial

Las lecciones de historia que se esconden entre las jaras y los robles

Tres rutas imprescindibles en bici por la provincia de Segovia

La provincia de Segovia es un territorio rico en historia y patrimonio arqueológico. A lo largo de sus paisajes se encuentran diseminados numerosos vestigios de antiguas civilizaciones que poco a poco han comenzado a aflorar de tal manera que prácticamente en todo el territorio segoviano se pueden encontrar yacimientos que reflejan el vasto legado arqueológico.

Es la Junta de Castilla y León quien otorga las autorizaciones para poder trabajar en los yacimientos, con una decena de autorizaciones emitidas de cara a la campaña de 2024. La institución autonómica tiene catalogados un total de doce yacimientos arqueológicos, pero hay trabajos desarrollándose en varios municipios más.

Así, la en la Guía de Yacimientos Arqueológicos de Castilla y León la Junta ofrece información detallada sobre los yacimientos de la Villa Romana de Santa Lucía en Aguilafuente, el Cerro del Castillo en Bernardos, la antigua Ciudad de Cauca en Coca, el Cerro de San Isidro en Domingo García, la Cueva de los Enebralejos en Prádena, el Barranco del Duratón y Confloenta en Sepúlveda, la Cueva de La Griega en Pedraza o los Caminos de la Fuenfría que unen Segovia con la localidad madrileña de Collado Mediano (en la época romana conocida por Miacum) a través de la Sierra de Guadarrama. amén de los diversos yacimientos de la ciudad.

Entre los yacimientos menos conocidos destaca Paradinas, donde se ha descubierto un impresionante mosaico romano. En Bernardos los arqueólogos han encontrado importantes restos neolíticos, además de una serie de petroglifos que datan de épocas prehistóricas.
Otero de Herreros es otro de los puntos clave en la arqueología de la provincia. Allí, en el Cerro de los Almadenes, se están llevando a cabo excavaciones que tratan de arrojar luz sobre la historia minera de la zona, que se remonta a la época romana.

 

la intención es que los hallazgos no sean solamente preservados, sino también exhibidos en museos y centros de interpretación

Otro yacimiento de gran relevancia es la villa romana de Santa Lucía, situada en Aguilafuente. Este sitio arqueológico ha sacado a la luz los restos de una lujosa villa romana, con mosaicos y estructuras que muestran la riqueza de quienes fueron sus antiguos propietarios. Mientras tanto, en San Miguel de Bernuy las excavaciones han revelado una necrópolis y un foso, así como una muralla de la Edad de Hierro en la cercana zona de San Pedro. Estos hallazgos son fundamentales para comprender la evolución de las comunidades que habitaron la región antes de la llegada de los romanos.

Por su parte, Ayllón alberga un yacimiento significativo en la antigua muralla que rodea el pueblo. Este sitio es de gran interés no solo para los arqueólogos, sino también para los turistas que pueden disfrutar de un recorrido por las fortificaciones y de esta manera aprender sobre las defensas que protegían a la población en tiempos pasados.

La lista es larga. Así, en Fresno de Cantespino se ha realizado una campaña arqueológica este año, sumándose a la larga lista de pueblos segovianos que están recuperando su patrimonio arqueológico entre los que también se incluye Añe. Este esfuerzo colectivo refleja el creciente interés por preservar y valorizar la historia de la provincia, una tarea que no siempre resulta fácil.

UN ESFUERZO LOCAL

A pesar de la riqueza patrimonial que alberga Segovia, las excavaciones arqueológicas y la conservación de estos sitios no están exentas de desafíos. Un factor crucial en este esfuerzo es la financiación, que en gran medida recae sobre los ayuntamientos y las administraciones locales. Estos entes, con recursos limitados, hacen lo posible por mantener las excavaciones y los proyectos de conservación, a menudo con el apoyo de asociaciones locales que comparten la pasión por preservar la historia de la región.

La Diputación de Segovia también juega un papel importante en este proceso, aunque con limitaciones. La gestión de los fondos para proyectos arqueológicos es una competencia de la Junta de Castilla y León, lo que dificulta la intervención directa de la institución provincial en la financiación de estos proyectos, aunque se están explorando diferentes fórmulas para sortear estos obstáculos y poder ofrecer apoyo económico a los municipios implicados en proyectos arqueológicos como se realizó en la anterior legislatura, cuando antes de la llegada de la pandemia la Diputación canalizaba fondos culturales hacia proyectos arqueológicos, proporcionando más de 4.000 euros a cada pueblo que en ese momento estaba llevando a cabo excavaciones. Este apoyo no solo permitió la adquisición de materiales necesarios, sino que también facilitó la realización de obras de mejora, como el vallado y la protección de los sitios excavados.

La Junta de Castilla y León ha lanzado recientemente una convocatoria para la puesta en valor del patrimonio cultural, con especial énfasis en el patrimonio arqueológico. Esta convocatoria, abierta hasta principios de septiembre, es de concurrencia competitiva, lo que significa que los proyectos presentados por universidades, asociaciones y fundaciones deberán competir entre sí para recibir los fondos.

TURISMO ARQUEOLÓGICO

La creciente conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural y arqueológico de la provincia ha llevado a un aumento en el número de proyectos y excavaciones en la provincia, por lo que la Diputación está trabajando en la elaboración de nueva documentación para actualizar la información arqueológica de Segovia, un paso importante para garantizar la correcta conservación y difusión de los hallazgos.

Uno de los proyectos más ambiciosos en este sentido es el plan de musealización de los restos arqueológicos encontrados. La idea es que estos hallazgos no solo sean preservados, sino también exhibidos al público en museos y centros de interpretación. Esto no solo permitiría a los visitantes conocer mejor la historia de la provincia, sino que también podría convertirse en una significativa fuente de ingresos, ya que el turismo arqueológico es un sector en crecimiento, y Segovia tiene el potencial de convertirse en un destino importante en este ámbito. La intención es la de desestacionalizar la oferta turística para atraer a más visitantes durante el otoño y la primavera, cuando las condiciones son ideales para recorrer los yacimientos.

Para lograr este objetivo, es fundamental crear un ‘morbo’ en torno al turismo, generando la curiosidad en los visitantes. La arqueología, con su capacidad para desvelar los misterios del pasado, tiene un gran potencial en este sentido.

ACTIVIDADES AUTORIZADAS

De cara a la campaña de 2024, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León ha autorizado la actuación en los siguientes yacimientos:
– Villa romana de Paradinas.
– Abrigo de San Lázaro (Segovia).
– Villa romana de Santa Lucía (Aguilafuente).
– Los Almadenes (Otero de Herreros).
– Dolmen de Santa Inés y Cantos Blancos (Bernardos).
– Confloenta (Duratón).
– Los Sampedros y Los Algarrobales (San Miguel de Bernuy).
– El Tormejón (Armuña).
– Somosierra (Sepúlveda).
– Abrigo de los Guachos (Sepúlveda).
Como actividades arqueológicas preventivas, resueltas por la Comisión de Patrimonio Cultural de Segovia, se han tramitado y resuelto hasta la fecha un total de 62 expedientes.

UN PEGAMENTO DE 3.500 AÑOS

Un estudio reciente ha revelado que los habitantes del yacimiento de La Peña del Moro utilizaban resina como bálsamo cicatrizante para heridas y cocían materiales a 110 grados para obtener pez, un pegamento natural, hace más de 3.500 años. Este hallazgo ha sido publicado en la revista científica Zephyrus de la Universidad de Salamanca, fruto de años de investigaciones en este asentamiento segoviano y del que se hizo eco Europa Press.

El trabajo, liderado por Raúl Martín Vela, director del Proyecto Eresma Arqueológico, y la doctora en Prehistoria Nàdia Tarifa Mateo, se centró en el análisis de residuos orgánicos en dos vasijas del poblado. Los estudios se realizaron en la Universidad Autónoma de Barcelona, y los resultados muestran que en una gran cazuela cerámica se encontró lo que podría considerarse el precursor de la caldereta pastoril, un guiso de carne de rumiante potenciado con plantas locales. Además, se descubrieron trazas de un caldo graso en un cuenco, posiblemente acompañado de porciones carnosas y aderezado con jugos vegetales, lo que sugiere una rica tradición culinaria.

Estos hallazgos proporcionan una nueva visión sobre las prácticas alimentarias y medicinales de las poblaciones que habitaron el valle del Eresma hace más de 3.500 años, subrayando la importancia de La Peña del Moro como clave para entender la prehistoria de la región.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda