El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Aparecen nuevos fósiles de Homo antecessor en Atapuerca

por EL ADELANTADO
24 de julio de 2024
en Castilla y León
Presentación de los resultados de la campaña de excavaciones de Atapuerca 2024

Fernández Mañueco y los codirectores del Proyecto Atapuerca: Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. / Ricardo Ordóñez

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

La campaña de excavaciones número 46 en la sierra de Atapuerca logra reencontrarse con la especie Homo antecessor, treinta años después de su primera excavación. Era uno de los grandes anhelos de sus tres codirectores y se ha cumplido con el hallazgo de varios fragmentos humanos correspondientes a esta especie, así como el hallazgo de una pieza dental de un nuevo individuo, que según las primeras observaciones pertenecía a una fémina de unos 25 años.

Los yacimientos de la sierra de Atapuerca acogieron este miércoles la presentación de los resultados de la campaña de excavaciones que se inició el pasado 18 de junio, y en la que han participado más de 300 investigadores e investigadores de todo el mundo. El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, acompañado de los tres codirectores del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, presentaron los resultados de esta campaña de excavaciones, la última con los tres investigadores al frente.

“Atapuerca ha entrado otra vez, como en los años 90, en la secuencia principal. Hemos encontrado homínidos de todas las especies: antecessor, preneandertal y neandertal”, con estas palabras inició su intervención ante los medios el codirector de Atapuerca, Eudald Carbonell.

El nivel TD6 de Gran Dolina protagoniza los hallazgos de esta campaña, en la que han aparecido los primeros restos de Homo antecessor treinta años después. Destacan varios fragmentos de cráneo, un fragmento de maxilar , dos fragmentos de mandíbula, un diente incisivo, fragmentos de costilla y de vértebra, así como un huesecillo de la muñeca. Restos que según indicó Carbonell aparecen “muy fragmentados” y con restos o marcas de cortes, “consecuencia del canibalismo”.

Bermúdez de Castro destacó que en la parte superior de TD6 han aparecido restos de coprolitos (cacas fosilizadas de hiena), que permiten saber que este yacimiento de TD6, en la parte donde encontrarán humanos, “está intacto”. Estos resultados confirman la “buena conservación” de la unidad TD6 de Gran Dolina y auguran “excelentes campañas” en los próximos años.

Durante esta campaña se avanzó en la excavación del que se creía el nivel TD4 de la Gran Dolina y, que posteriormente se descubrió que en realidad era el TD3, un nivel descrito en los años 80 y 90 y se había descartado por creer que tenía poca entidad y que había sido agotada en las excavaciones antiguas.

En él se han recuperado, principalmente, restos de los grandes mamíferos que vivieron en la sierra de Atapuerca hace casi un millón de años, y que reflejan la gran biodiversidad que había en ese momento. Se han encontrado caballos, rinocerontes, bisontes y varios tipos de cérvidos, así como restos de carnívoros, como pequeños félidos, cánidos, y osos.

 

Cueva Fantasma, El Mirador

En la Cueva Fantasma los trabajos de excavación se han desarrollado en dos sectores diferenciados, el sector de entrada de Cueva Fantasma en donde se documentan los niveles de ocupación de los neandertales, y la parte interna o Sala Fantasma, en donde se localizan los niveles de actividad de las hienas.

En El Mirador destaca el descubrimiento de arte rupestre, tanto en las paredes de la cueva, donde se conservan restos de pinturas, como entre los sedimentos del neolítico antiguo. En estos se ha hallado un bloque de 40x30x20 centímetros recubierto de pigmento rojo, junto al que se encontraba, entre otros elementos, un núcleo de sílex con una digitación roja, y la base de un recipiente decorado con un soliforme (representación con forma de sol), también con restos de pigmento rojo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda