Conversamos hoy con Antonio Madrigal, uno de los artistas más importantes de Segovia dónde vive y trabaja, y cuya obra está representada en la Exposición “Tendencias artísticas en España 1950-2000-Homenaje a la Casa del Siglo XV” que la FUNDACIÓN ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO ha organizado, con la colaboración de la Fundación Torreón de Lozoya, en el Torreón de Lozoya de Segovia y que puede verse hasta el 28 de julio. La muestra hace un recorrido por el arte abstracto en España, con más de cien obras de más de setenta artistas de primera categoría, cuenta con el mecenazgo de la Fundación la Caixa entre otras empresas y entidades privadas, además del apoyo de galerías y coleccionistas de toda España.
Entramos en su estudio abarrotado de obras por todas partes, alterna recortes que reflejan sus aficiones e intereses, con fotos de su infancia, sus mitos eróticos…Marisol, la Betty Boop, un retrato de Picasso, doña Urraca y otras referencias del tebeo y el comic, sus “meninas” decoradas en su estilo tan personal…
- Antonio, ¿Qué nos puede contar de su infancia? ¿siempre has sentido la necesidad de expresarte a través de las Artes Plásticas?
Sí, sí, yo siempre cuento la historia del bote de los “pintos”…yo vivía con mi familia en Melilla, donde nací y pasé mis primeros años, y mis hermanos y yo pintábamos todo lo que veíamos: desfiles militares, escenas de circo… cuando venía el circo…no había televisión, mi hermano mayor nos animaba a pintar con los lápices de colores de ese bote metálico. A esa edad todos los niños son geniales y sienten necesidad de reproducir lo que ven, incluso los pobres niños que ahora sufren la guerra en Gaza o en Ucrania pintan lo que les rodea, aunque sean muertos o bombazos. Poco a poco ese genio infantil de la pintura se apaga, si no se mantiene. En mi caso, pinto y dibujo desde que tengo uso de razón.
- Estudió derecho y periodismo, pero es polifacético: pintor, humorista… ¿cómo fue su aprendizaje artístico, qué faceta le define mejor?
He sido siempre autodidacta, recibí algunas clases con profesores, pero ni he hecho la carrera de Bellas Artes, ni nada por el estilo. Yo estudié derecho y he sido letrado en la Junta hasta que me jubilé, pero yo me considero pintor y humorista “ex aequo”, eso es lo que soy por encima de todo. No es que me quiera comparar con él, pero Goya, era un excelente pintor y un estupendo humorista, con sus disparates que son chistes terribles, así que se puede ser las dos cosas, aunque en España sea difícil, muchas veces el humor molesta un poco, para el reconocimiento de los cuadros, es muy injusto, parece como si dedicarte al humor te quitara valor como pintor, como si una cosa desmereciera la otra, algunos críticos te toman menos en serio. A veces no se entiende bien, pero cuando yo hago una exposición de pintura es de pintura y cuando hago una exposición de tiras de humor, pues es una exposición de tiras de humor.
- Su faceta como humorista gráfico, le llevó a la mítica revista de humor la Codorniz y al Cochinillo Feroz aquí en Segovia.
Si, así es, el Cochinillo Feroz fue una revista de humor, a la que tengo mucho cariño, que fundamos Pepe Orcajo, Moncho Alpuente, Quico Serrano, César Pérez y yo, y que estuvo activa durante siete años. Traje de la Codorniz como colaboradores a Juanjo de la Iglesia, Juanito Ballesta, Chumy Chúmez, Ramón Ayerra, Forges también…el Cochinillo Feroz era una revista estupenda con mucha categoría, no era un fanzine, teniendo en cuenta, además, que nació cuando ya estaba en ciernes la digitalización que tanto daño hizo a dibujantes y escritores.
- ¿Qué supuso la Galería del SXV para el desarrollo artístico de una ciudad como Segovia?
La Casa del Siglo XV fue una iniciativa para quitarse el sombrero. Hay que situarse, en esos años, en una España y sobre todo una Segovia que no tiene nada que ver con las de ahora. Aquí no había nada ni parecido: una galería de arte con una tienda de regalos, montada en lo que antes fue una zapatería familiar. Fue una suerte que estos hermanos, Ángel y Jesús, se complementaran maravillosamente, también con sus mujeres Aurora y Carmen y eso hizo que con simpatía y un ánimo impresionante trajeran obras de artistas de galerías de Barcelona y Madrid que, de otro modo, no hubiéramos conocido. La labor de difusión del arte que se espera de las administraciones públicas la hicieron ellos. Los artistas entonces no teníamos ayuda de nadie ni para exponer, ni para vivir de nuestras obras, esto era un páramo, un país donde estaban prohibidas tantas cosas…yo recuerdo que con gran esfuerzo me compré un librito con obras de Modigliani y un curita joven de mi colegio, al que yo admiraba, me lo “mutiló” porque había desnudos, para proteger mi “inocencia”, así de duro era el ambiente. Claro que ahora hemos pasado al extremo contrario y tampoco eso es mejor. La Galería del Siglo XV nos brindó la posibilidad de exponer, de relacionarnos entre artistas y de llegar al público, creando incluso un germen de coleccionismo. Antes de que ellos abrieran en el 63, las colecciones colectivas en que había participado en Segovia eran realmente costrosas (risas), había una juventud que necesitaba una ventana de expresión y eso fue la Casa del Siglo XV. El mérito, además, de los Serrano, de ser los primeros en exponer a Picasso tras la guerra civil, con lo que eso suponía, fue realmente increíble.
Recuerdo como anécdota que siempre que exponían a un pintor, después de la inauguración, íbamos a una cena en un sitio que se llamaba Jauja en las afueras y siempre al finalizar había un artista o dos que se escaqueaban y siempre tenían que pagar Ángel y Jesús (risas), eran estupendos.
- ¿Cómo evaluaría a la generación de artistas segovianos que pasaron por la Galería?
Es muy fácil decir que todos éramos buenísimos … hay de todo como en todas partes, pero la media de los que nos podemos llamar “hijos de la galería” era más que aceptable y muchos tienen una categoría estupenda que los ha llevado a exponer por todo el mundo. Gracias a la galería oímos hablar de corrientes artísticas nuevas y todo lo que estaba pasando en el mundo del arte, lo que nos dio una amplitud de miras muy particular, cada uno en su estilo.
- ¿Qué sintió cuando te pidieron participar en esta exposición que rinde homenaje a la galería?
Cuando la FUNDACIÓN ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO me propuso participar en la exposición, sentí una gran emoción por el reconocimiento a la galería y estoy feliz también por la categoría y el número de obras reunidas, creo que no se había visto algo así en Segovia…ese nivel de artistas…Guerrero, Tapies, Chillida, Millares, Saura, Viola, Feito, Canogar, Oteiza, Zóbel…es impresionante, estoy muy honrado de que mi obra se exponga junto a las suyas.
Estoy contento, además, porque la Exposición tiene muchas visitas, realmente lo merece, una muestra de tal envergadura es algo único para Segovia. Animo encarecidamente a quienes no la hayan visto aún a que lo hagan, porque no es fácil que se repita algo así, es una iniciativa encomiable y muy meritoria por parte de la FUNDACION ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO que preside José Manuel de Riva.
- ¿Qué le parece que esta exposición haya sido organizada por una Fundación privada como es la FUNDACION ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO y otros mecenas también privados como Fundación la Caixa entre otros?
Me parece que son fundamentales y muy de agradecer estas iniciativas privadas que fomenten el arte, como esta que realiza la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio, para suplir lo que no se hace desde la Administración pública. Los artistas seguimos muy desprotegidos, faltan salas para exponer, espacios para pintar, ayudas para salir al exterior…en ese sentido avanzamos poco. Los políticos, con alguna excepción, solo se interesan por el arte si les da votos y es una pena porque el artista busca emocionar a través de un lenguaje propio, no le importa si son éstos o aquellos o el partido éste o aquél. A más cultura más sentido crítico, la gente no se puede mover por uno o dos eslóganes facilitos…Hay que fomentar el amor al arte desde la escuela, si los niños lo ven desde pequeños lo amarán de mayores.
- ¿Cómo ve el futuro del arte en España?
Bueno pues, pese a las carencias que comentábamos, en Segovia y en muchos otros sitios, soy optimista, ha habido momentos descorazonadores y he llegado a pensar que la pintura había muerto…yo soy un artista, pero no puedo entender el tema del “performance”, la obra de arte no puede ser un jeroglífico (risas)…te puede gustar o no, pero esos “cuentos” en torno al arte, no me convencen, si quieres “escaparatismo” pues haz eso…escaparates…pero no lo comparto. Veo de repente, en una sala de un museo o una galería, un montón de pimentón y una guinda encima… y pienso ¿qué es esto…?, ¿qué quiere decir? Me pasma ver cosas tan alejadas del concepto tradicional…¿dónde va el arte? No lo sé, pero soy optimista porque el arte es necesario para el ser humano, otra cosa es cómo será, cómo se comercializará….
- ¿Qué papel pueden tener las nuevas tecnologías en el mundo del arte, le preocupa la irrupción de la Inteligencia Artificial?
Es preocupante, pero tampoco para morirse, aunque la IA podrá alimentarse y cebarse de datos e información, veo difícil que pinte como un ser humano, quizá pueda imitar estilos o pinturas de artistas, pero crear como creaban Goya o Matisse, eso lo veo casi imposible.
- En la exposición se exhibe su obra “Dos personajes “(1974) ¿Qué nos puede contar sobre esta pintura?
A mí me gusta mucho ese cuadro y no creas que me gustan todas mis obras… ahora estoy repasando muchas obras preparando una antológica y estoy, la verdad, agotado porque requiere un gran esfuerzo físico y mental que me cansa mucho.
La Exposición “Tendencias artísticas en España 1950-2000-Homenaje a la Casa del SXV” ha sido organizada por la FUNDACION ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO, entidad sin ánimo de lucro, constituida en 2020, cuya misión es la recuperación del patrimonio histórico y la divulgación y difusión del arte español. La Fundación recibió en su constitución el convento franciscano del siglo XIII, Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, BIC (bien de interés cultural) situado en las Hoces del Duratón cuyos trabajos de consolidación se están ya acometiendo. Además de esta Exposición y la recuperación de nuestro patrimonio histórico, la Fundación tiene nuevos proyectos en el horizonte vinculados con el arte en todas sus manifestaciones.
