El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La memoria habitada

por Jesús Fuentetaja
14 de julio de 2024
en Segovia
Obras en la Cuesta de los Hoyos.

Obras en la Cuesta de los Hoyos.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (II)

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

El patio de la casa de Los Rueda

Siempre he tenido claro que soy lo que he vivido y que vivo sobre los recuerdos que he podido ir acumulando a lo largo de mi existencia, la mía propia y la que me han podido dejar en herencia inmaterial mis antecesores, especialmente aquellos que me han precedido en anidar en la misma ciudad en la que uno ha decidido permanecer para sentirla y no solo para habitarla. Vivimos con los recuerdos que habitan en nuestra memoria colectiva y habitamos en la ciudad en donde se han ido amontonando, pero que a veces se ocultan entre los pliegues y vericuetos de nuestra frágil memoria, que precisa de impulsos y de motivaciones exteriores para que puedan ser recolocados y traídos momentáneamente a nuestra caprichosa conciencia. La memoria es una planta olvidadiza que requiere ser refrescada con el agua de nuestras referencias, si queremos evitar que puedan acabar por marchitarse sus efímeras flores.

Obras en Padre Claret.
Obras en Padre Claret.

Por esta razón, los segovianos estaremos en deuda permanente con el monumental acopio fotográfico contenido en los archivos de Manuel Riosalido, que a modo de un folletín por entregas se vienen dando a conocer en la sede de la Fundación Rodera Robles, con gran acierto de sus responsables a quien deberemos hacer extensivo también nuestro sincero agradecimiento. Son la serie de fotografías de este prolifero autor, las que nos recuerdan lo que fuimos y en los que nos hemos ido convirtiendo. Como se ha transfigurado el paisaje urbano y humano de nuestra querida Segovia en paralelo con nuestras propias trayectorias vitales, en donde el paso del tiempo ha ido actuando de forma antagónica en una y en otros: rejuveneciendo a aquella, a la vez que vemos reflejado en su mudable espejo, el tránsito acelerado hacia el crepúsculo de nuestras vidas, al que inexorablemente nos vamos encaminando.

299 alumnos y 5 profesores del Seminario.
299 alumnos y 5 profesores del Seminario.

Frente a esta Sexta exposición de Riosalido, miro, con Luis Eduardo Aute, el instante que ha fijado la fotografía: nada ha quedado en ese trozo de papel, solo es alquimia, decía el cantautor, aunque contrariamente a lo que este afirmara, siento que el tiempo que se fue sí que ha sido siempre nuestro, de nosotros, de los que hemos tenido la suerte de habitar en la Segovia en la que moraron nuestros padres y cuyos recuerdos de lo que esta fue y que ellos se preocuparon de transmitirte se acumulan a los tuyos, a los míos, a los de todos. Pero también es cierto que como a Aute, siempre nos quedara la música, esa música callada que se eleva al aire evocador que encierra cualquier rincón de esta singular ciudad castellana. Las fotos de Riosalido te conducen a la reivindicación permanente y sin complejos de la nostalgia eterna, que es algo más recurrente que la que sirvió de machacón argumento a la mayor parte de la filmografía de José Luis Garcí. Sus fotografías constituyen la fuente esencial de la memoria que habita en Segovia: sus ya olvidados paisajes, sus desaparecidos edificios, sus desnudos solares hambrientos de que el futuro les construya, sus anónimos y algunos típicos personajes, desfilarán ingrávidos e intemporales ante la presencia de todas aquellas personas que acudan al viejo caserón de la calle de San Agustín a contemplarlas. Visualizar su exposición podría servir de ilustración al itinerario sentimental de Segovia, que nos dejara escrito unas décadas antes Julián María Otero, acompañante impenitente de don Antonio Machado, en sus dorados paseos durante las soñadas tardes del otoño segoviano.

Camino de las prácticas en Baterías (Avenida de la Constitución).
Camino de las prácticas en Baterías (Avenida de la Constitución).

Riosalido es el notario documental de un tiempo ido, de un tiempo feliz, porque debe ser cierto que cualquier tiempo pretérito debe ser mejor, al menos en la percepción de quienes se sienten seguros en la añoranza del pasado, discordantes con su presente y precavidos ante un futuro lleno de incógnitas. ¿Qué será de nosotros cuando olvidemos lo que fuimos? Sus fotos en blanco y negro con vocación de convertirse en sepia nos ayudan a conservar habitada nuestra memoria colectiva, la de una ciudad que de no ser por ellas difícilmente recordaríamos.

Cipriano Juárez, ‘Puchero’, cacahuetero y pintor.
Cipriano Juárez, ‘Puchero’, cacahuetero y pintor.

Demos rienda suelta a nuestros sentimientos, dejemos aflorar lo que surge de nuestro interior en la extasiada contemplación intemporal de esta nueva exposición retrospectiva de la obra de Manuel Riosalido, adentrándonos en la Segovia de la década de los cincuenta del siglo XX, como por ejemplo: El solar de lo que luego sería el hotel Las Sirenas; el reparto lácteo en las Reparadoras, herederas de la gota de leche del primer tercio del siglo; los olmos del Paseo Nuevo, derribados durante el primer gobierno municipal de la democracia; la prueba de que las obras en Padre Claret no son de ahora; la cuesta de los Hoyos, posiblemente desde el Alcázar, mostrándose semidesnuda de vegetación; la cigüeña alimentada en la plaza de los Huertos, paradigma distante del pelicano ladrón que actúa en el puerto de la isla griega de Miconos, entre los despistados turistas; la legión de seminaristas; el desfile de los militares; dos personajes genuinos de Segovia: La magia blanca del que luego fuera añorado galerista Ángel Serrano; o el popular Puchero, que vivía para los pinceles pero se alimentaba de los cacahuetes. Pero si me permiten, a uno le ha emocionado una sencilla fotografía, la del bar al principio de la calle de Santa Catalina en San Lorenzo, en cuyo interior vi transcurrir la transición de mi infancia a la juventud, ya casi olvidada, si no fuera por este lejano recuerdo de mi memoria habitada. Escoja cada uno aquella foto con la que pretenda emocionarse.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda