El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cerca de dos millones de euros para consolidar y musealizar las Termas de Fortuna en Confloenta

por EL ADELANTADO y Javier Gª de Pedro
6 de julio de 2024
en Provincia de Segovia
Restos de las Termas de Fortuna en el yacimiento de la ciudad romana de Confloenta.

Restos de las Termas de Fortuna en el yacimiento de la ciudad romana de Confloenta.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El PSOE de Segovia lleva a las Cortes la reapertura del centro de guardias médicas de Bercial

Las lecciones de historia que se esconden entre las jaras y los robles

Tres rutas imprescindibles en bici por la provincia de Segovia

La provincia de Segovia tiene la fortuna de contar con uno de los yacimientos arqueológicos romanos más importantes de toda Castilla y León, siendo el más grande de la zona del Valle del Duero y conteniendo el complejo termal más grande de la Comunidad Autónoma. Se trata de la antigua ciudad de Confloenta, un núcleo urbano que se fundó tras la conquista romana del ámbito del Duratón, en el siglo I antes de Cristo y que gestionaría la administración y explotación de los ámbitos del valle del Cega y del Duratón durante toda la época de la Hispania romana. Una ciudad surgió con una gran vocación comercial y que se convirtió en un importante núcleo de comunicaciones de la época.

Desde el año 2017, se ha realizado en este yacimiento, a través del Proyecto Confloenta la exploración del barrio meridional de la ciudad, donde se enclava el mencionado complejo termal, conocido como las Termas de Fortuna. Unos trabajos muy fructíferos en los que el Gobierno se ha terminado fijando. Así, a través del Ministerio de Industria y Turismo, destinará 1.887.600 de euros a Castilla y León para la consolidación y musealización de estas termas, además de otros cuatro proyectos de mejora del Patrimonio Histórico con uso turístico de la Comunidad.

LA CIUDAD Y LAS TERMAS
Antes de la fundación de Confloenta, la ciudad celtíbera más importante era Sepúlveda, pero los romanos la abandonaron tras la conquista para construir una nueva en un emplazamiento en llano en el paraje de Los Mercados, sobre la terraza fluvial junto a la confluencia de los ríos Duratón y Serrano. Estaba situada en el cruce del camino paralelo al lado del Sistema Central y el norte-sur que une las dos mesetas por el Puerto de Somosierra. Esta ubicación le permitió ser un punto de cruce de importantes vías pecuarias, que posteriormente se convertirían en la Cañada Real Soriana Occidental y la Cañada Real Segoviana.

Mapa de la ubicación de la ciudad romana de Confloenta.
Mapa de la ubicación de la ciudad romana de Confloenta.

A finales del siglo I después de Cristo, Confloenta adquirió el Estatuto de Derecho Latino, el cual se desarrolló, incluso, más allá de la época romana hasta el final del reino visigodo a principios del siglo XVIII, tal y como atestigua una antigua necrópolis situada en la zona baja junto a la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción. Con la conquista árabe en el año 711, la desestructuralización del estado Visigodo y la inestabilidad que se generó con todo ello, la ciudad fue abandonada, reocupando a sus habitantes, de nuevo, en Sepúlveda, que a partir de entonces se convertiría en el centro de la zona durante la etapa medieval.

Aunque en el yacimiento se han encontrado múltiples infraestructuras interesantes (foros, calzadas, cloacas y tuberías), ninguna ha resultado tan interesante como las Termas de Fortuna. Se trata de un amplio conjunto de baños públicos romanos de más de 2.500 metros cuadrados de superficie en el que se ha registrado todo el circuito de espacios propios de las termas romanas de la época imperial, con zonas de vestuarios, baños fríos y calientes, saunas, gimnasio y una piscina. Todo ello hace un edificio de magnitudes bastante notables, convirtiéndolo en una de las termas imperiales más grandes del valle del Duero.

TRABAJOS DESDE EL SIGLO XVI
Los restos de este enclave han sido conocidos desde hace siglos, y han sido objeto de interés para gentes muy diversas, dando lugar a varios expolios. Las investigaciones sobre el territorio se iniciaron en el siglo XVIII, concretamente en el año 1795, con el arquitecto Juan de Villanueva. Eso sí, ya en el siglo XVI se habían encontrado los primeros indicios de conocimiento de Confloenta gracias al humanista, historiador y arqueólogo Ambrosio de Morales. En estos tiempos las excavaciones tenían la única finalidad de encontrar piezas que sirvieran de anticuarios de las colecciones reales. Posteriormente, el historiador Antonio Molinero lideró las excavaciones de la necrópolis visigoda, que dieron paso en 1947 a la realización de sondeos en lo que es la ciudad romana.

Imagen de los trabajos realizados en el yacimiento de Confloenta en 1947.
Imagen de los trabajos realizados en el yacimiento de Confloenta en 1947.

Es a partir de 2016 cuando se pone en marcha una de las iniciativas más importantes para este yacimiento con el proyecto de investigación en la ciudad romana de Confloenta por la Diputación de Segovia, al que se sumó también la Junta de Castilla y León y la colaboración del Ayuntamiento de Sepúlveda, que en la actualidad impulsa igualmente los trabajos de musealización del yacimiento. Los trabajos de investigación actuales para diseñar la actuación se realizan bajo la dirección de Santiago Martínez Caballero, del Museo de Segovia, y Manuel Retuerce Velasco, de la Universidad Complutense de Madrid.

Durante los últimos trabajos realizados en el yacimiento, se ha excavado en la zona septentrional del edificio de las termas, donde ha aparecido un sector precedente al conjunto monumental que se había excavado en los últimos años, siendo este era del siglo II la zona sin explorar del I. Allí se han encontrado con un nuevo circuito con los mismos espacios, pero más pequeños.

CUARTA CAMPAÑA
Durante este verano, se va a desarrollar la cuarta campaña de exploración en esta antigua ciudad romana, en unos trabajos que comprenderán también las ciudades celtibéricas de Sepúlveda y San Miguel de Bernuy y la villa tardorromana y necrópolis visigoda de Santa Lucía en Aguilafuente. En el caso de Confloenta, se realizarán en el marco del convenio de colaboración suscrito en 2020 entre la Diputación de Segovia y la Universidad de Salamanca (USAL). Es por ello que, aparte de Santiago Martínez, estas exploraciones también estarán dirigidas por Juan José Palao Vicente, profesor del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la USAL.

Esta campaña tendrá lugar durante los meses de julio y agosto, cuando unos 50 estudiantes de la Universidad de Salamanca desarrollarán trabajos de excavación y laboratorio de los restos de Confloenta. Tal y como explicaba Juan José Palao a Comunicación USAL, se centrarán “en la exploración del barrio meridional de la ciudad, la prosecución de la exploración del gran edificio de baños públicos de las Termas de Fortuna, construido en el siglo II y en uso hasta el IV, así como en la prospección de los diferentes asentamientos rurales del territorio, vías de comunicación, áreas de explotación de recursos y espacios culturales y religiosos”. Unas actuaciones diseñadas para revalorizar el yacimiento arqueológico de Confloenta.

Mosaico y anillo hallados en el yacimiento de Confloenta.
Mosaico y anillo hallados en el yacimiento de Confloenta.

PROYECTOS
Los 1.887.600 euros que el Gobierno ha destinado a la consolidación y musealización de las termas de la ciudad romana de Confloenta son una parte de los casi 10 millones y medio destinados a cuatro proyectos de mejora del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Además de la de Segovia, entre las demás inversiones se encuentran la adecuación del Yacimiento Arqueológico de La Tejada en Quintanilla de la Cueza (Palencia), las obras de restauración y puesta en valor del Castillo de Alaejos (Valladolid) y el acondicionamiento y renovación de espacios para mejora de la experiencia ciudadana y turística del Conjunto Histórico Artístico de Ledesma (Salamanca).

Para optar a esta inversión, se presentaron 92 proyectos en toda España por entidades locales y comunidades autónomas, que recibirán ayudas por valor de 208,5 millones de euros para mejora del uso turístico en Bienes de Interés Cultural (BIC). Los proyectos se han seleccionado teniendo en cuenta características del destino y la viabilidad, así como la calidad y potencialidad turística de los mismos. Entre los criterios de valoración se han considerado, además, destinos con riesgo de despoblación para impulsar su potencialidad turística y fortalecer la cohesión social y territorial.

Las actuaciones que se van a llevar a cabo en estos proyectos incluyen la conservación, el mantenimiento, la puesta en valor y la rehabilitación de bienes declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC) para uso turístico. Igualmente se incluyen otras medidas como la mejora de la accesibilidad universal, de la eficiencia energética y el ahorro del consumo de recursos hídricos y energéticos, o la reducción y compensación de la huella de carbono, entre otros.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda