El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Íñigo Navarro: “Me ilusiona ver una vuelta a la pintura, vuelve a tener un enorme protagonismo”

por Diana Pascual de Riva
27 de junio de 2024
en Segovia
Íñigo Navarro. galerista.

Íñigo Navarro. galerista.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

Iñigo Navarro, quien amablemente nos presta su tiempo en momentos muy duros para él por el reciente fallecimiento de su padre, Leandro Navarro, figura imprescindible para entender el galerismo y el coleccionismo en España.

Iñigo es a también coleccionista y galerista, licenciado en Derecho, al terminar la carrera empezó a trabajar en la galería de su padre, que hoy dirige. Participa en ferias internacionales y conoce en profundidad el mercado global del arte. Íñigo Navarro internacionalizó la galería, impulsando exposiciones dedicadas a artistas extranjeros. También está comprometido con la difusión del realismo español en el mercado del arte internacional. Es miembro del comité de ARCO Madrid.
En el marco de la exposición “Tendencias artísticas en España 1950-2000-Homenaje a la Casa del Siglo XV” que la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio ha organizado en el Torreón de Lozoya de Segovia, Iñigo participa en la mesa redonda que se celebrará el viernes 28 de junio sobre galerías y coleccionismo.

— Antes de nada queremos darle nuestro más sincero pésame por el fallecimiento de su padre, Leandro Navarro, que ha sido un referente entre los galeristas españoles ¿cómo nació su galería?
— Mi padre ejerció como procurador de los tribunales durante veinticinco años, pero tenía verdadera pasión por el arte, tanto él como mi madre, hija de Juan Valero, un coleccionista muy importante de los años 40, iniciaron juntos una colección desde que se casaron. En el año 55 compraron la primera obra de arte directamente en el estudio de Benjamín Palencia e iniciaron un proceso coleccionista cada vez más apasionante e intenso. Recuperaron cuadros que habían salido de la colección de mi abuelo y mi padre se asoció con algunos de los agentes de arte más destacados y poco a poco eso le llevó a profesionalizarse. Dirigió durante ocho años, como socio, la galería Biosca, una de las más renombradas a principios de 70 y ahí aprendió verdaderamente la profesión. Pocos años antes se había ido Juana Mordó, que hizo una labor excelente en la galería, y mi padre vino a sustituirla y continuar lo que ella había iniciado. Desarrolló una labor muy interesante trayendo grandes artistas de la vanguardia histórica, exiliados por cuestiones políticas, y de los que apenas se había visto obra en España. Hizo la primera gran exposición de Óscar Domínguez en Madrid, trajo obra de María Blanchard, exposiciones de los principales escultores, muestras de Joaquín Torres García, además de mantener una línea de trabajo que la galería Biosca tenía a través de Benjamín Palencia y la renovación del paisaje. Todo eso le lleva a abrir su propia galería en el año 78 en Claudio Coello ya como profesional autónomo. En el año 83, después de rehabilitar un edificio en la calle Amor de Dios en el centro histórico de Madrid, cambia su sede y se instala allí, donde aún seguimos. Así fue el inicio, conocía a todo el mundo, primero a través de su conexión con la galería Biosca y luego ya por su propio desarrollo a lo largo de los años y la galería fue cogiendo entidad y adquiriendo cada vez más prestigio.

— En su caso, también, pese a estudiar derecho, imagino que el salto a la galería fue un paso natural, cuéntenos cómo fue este proceso.
— Nuestra casa siempre estaba llena de artistas, pintores que venían a visitarnos…a cenar, era un contacto muy frecuente y eso, claro, a un niño le va calando. Es verdad que en mi generación siendo de letras estabas abocado a estudiar derecho y bueno, hice la carrera…pero ya antes de terminar me había puesto a hacer prácticas en la galería con mi padre y al finalizarla me dediqué de pleno a trabajar con él e inicié mi vida laboral a los 25 años y hasta hoy…

— A través de la galería ha conocido a muchos de los artistas más importantes del mundo del arte. ¿A quiénes destacaría y quiénes le han dejado huella?
— Nosotros apostamos por el realismo español contemporáneo y tratamos a todos los artistas que han representado esta tendencia con proyectos excelentes que nos permitieron tener una relación muy estrecha. Fue muy especial la relación, muy cercana y de enorme amistad, con Antonio López y con su mujer María Moreno y sus hijas, que nos permitió conocer de cerca su forma de ver el arte, nos ayudó y fue un norte para nosotros. El vínculo se extiende a todo ese grupo del realismo, Isabel Quintanilla (de quien hicimos la primera exposición en el año 96 tras muchos años en Alemania) Francisco López o Julio López Hernández con quienes la relación fue siempre excelente. Yo personalmente con quien más relación he tenido es con Carmen Lafont, con quien colaboramos durante más de cuarenta años y con quien aprendí muchísimo de arte contemporáneo y a entender el proceso de trabajo de un artista.

— Acaban de clausurar una exposición sobre Tápies ¿Cómo ha sido acogida la muestra? ¿Qué significado ha tenido la obra de Tápies en el siglo XX?
— Para nosotros Tápies es un referente fundamental, creo, sin duda, que es el gran artista del informalismo europeo. Es un artista con una estela inmensa, su influencia es tremenda en las generaciones posteriores y un hombre de una calidad y una dignidad inmensa en su lenguaje. Habíamos trabajado sus obras desde hace muchísimo tiempo, pero nunca habíamos hecho una exposición individual de su trabajo, aunque sí en numerosas exposiciones colectivas. Celebrándose el centenario de su nacimiento y ya que se hacía un homenaje tan importante en el Reina Sofia, era la ocasión para que nosotros como galería aportáramos también algo. Ha sido un proyecto precioso que nos ha llevado tiempo materializar porque muchas obras venían de fuera, pero la respuesta ha sido unánime, ha sido enormemente visitada y con el privilegio de contar con el apoyo de Toni Tápies , y Nuria Oms, conservadora de la Fundación Tápies , que aportaron sendos textos al catálogo que editamos, así como Manuel Borja-Villel que nos cedió la última entrevista que hizo a Tápies para una galería en NY en los años 90. Tener todos esos apoyos y además contar con un nivel de obras tan relevantes, desde los años 50 al año 2000, ha sido estupendo.

— Tiene mucha experiencia en ferias internacionales, participa en el consejo de ARCO Madrid y sabemos de tu afán por la internacionalización del realismo español. En su opinión ¿por qué nos cuesta tanto a los españoles “vender” lo nuestro? ¿hay diferencias en el mercado del arte según el país?
— Es una pregunta compleja que afecta a muchos sectores, tenemos una Ley de Patrimonio muy restrictiva, redactada quizá por los traumas que produjeron expolios ocurridos a principios del siglo 20. Para poder exportar una obra de arte de más de 50 años debes obtener un permiso, pasar por una Junta de calificación, si pasa de una determinada cifra pagar unos impuestos extra…esto no lo hay, prácticamente, en ningún país del mundo, una legislación tan estricta…es una desventaja. Son legislaciones ancladas en el pasado que habría que revisar para permitir el posicionamiento del arte español fuera de nuestras fronteras. Otro factor es que nuestro coleccionismo es muy volátil, le afecta muchísimo las crisis, en cuanto hay dificultades económicas tanto las colecciones públicas como las privadas dejan de apoyar el arte, lo que hace frágil nuestro mercado, al contrario que otros países como Italia, Brasil, Reino Unido o Alemania que defienden a sus artistas y están muy posicionados en el mercado internacional.

— ¿Cómo es el perfil actual del coleccionista de arte español? ¿se mueve por los mismos criterios que en otros países?
— Se va actualizando…cuando yo empecé a trabajar hace treinta y siete años, había un coleccionismo más localizado, los españoles querían arte español, incluso dentro de España al coleccionista catalán le gustaba especialmente lo que se hacía en Cataluña o al vasco o de su región. Hoy tienen una mirada mucho más amplia, más internacional, es habitual ver en una colección junto a un artista español a un artista francés o coreano, en función del guion o línea estética de la colección, según va haciéndose. Es verdad que siempre vamos un poco a rebufo de lo que se ve fuera, pero ya hay colecciones más globales y contemporáneas.

— ¿Qué criterios sigue su galería a la hora de seleccionar a los artistas y cómo los promocionan?
— Siempre hemos seleccionado los artistas con un criterio fundamentalmente personal. Aunque escucho a los artistas cuando hablan de lo que les resulta interesante de lo nuevo que se está haciendo y también a los críticos de arte, al final tú tienes que vender la obra y trasmitir emoción, si no te gusta es muy difícil, yo creo mucho en la experiencia personal, en transmitir lo que tú ves y sientes y ese ha sido nuestro parámetro. En cuanto a la promoción de los artistas, participamos en ferias internacionales, hacemos exposiciones recurrentes, editamos catálogos, colaboramos con agencias de comunicación para dar la mayor visibilidad posible, y por supuesto usamos las redes sociales, fundamentales hoy en día.

— ¿Qué opina de iniciativas privadas como la impulsada por la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio organizando esta Exposición en Segovia? ¿Cómo valora el papel de las Administraciones públicas en la gestión cultural?
— Me parece una iniciativa excelente…en España tenemos ejemplos notables de iniciativas privadas como la Fundación March, la Fundación Mapfre o la Fundación Masaveu, que hacen una labor extraordinaria apoyando la marcha del proceso artístico en España, a pesar de que las leyes no son nada favorables…seguimos careciendo de una ley generosa de mecenazgo.

En lo público también hemos visto, desde la llegada de la democracia, iniciativas extraordinarias como la creación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen, el Centro andaluz de Arte Contemporáneo, el Guggenheim de Bilbao; además de la colección de Hortensia Herrero en Valencia dentro del ámbito privado… se han hecho esfuerzos loables para dotar a España de una red de museos estupenda.

Creo que la clave del éxito está en la colaboración entre las iniciativas privadas y las públicas, para lograr mayor posibilidad de acción y mayor efectividad del conjunto de actividades artísticas en el exterior y de paso enriquecer culturalmente nuestro país.

— Ha cedido dos obras para esta exposición, Mujeres de Juan Barjola y Hombre, 1972, de Darío Villalba, ¿Qué le gustaría resaltar de cada una de ellas?
— Estoy muy ilusionado con el proyecto de esta exposición, que me parece espléndida. Los dos artistas con los que participo tanto Darío Villalba como Juan Barjola son referentes fundamentales en la España de los años 70 y 80, y creo que son obras muy representativas de ambos. El “Encapsulado” de Villalba es una de las primeras obras que hizo en esta línea de trabajo, con su lenguaje tan particular y especial, que le abrió la puerta a una internacionalización que continúa, el Museo Pompidou acaba de seleccionar tres piezas para su colección. En cuanto al de Barjola es una obra también muy representativa de su estilo, uno de sus temas recurrentes son las mujeres y esta obra llena de gestualidad, acción y movimiento creo que representa muy bien la obra de Juan.

— ¿Cómo ve la situación cultural en España?
— Soy positivo, aunque veo nuestro mercado poco defendido. Se han hecho enormes esfuerzos a nivel institucional, pero luego ves que muchos de nuestros valores apenas alcanzan cotización en subastas, se tiran los precios de artistas excelentes…es algo que no ocurre fuera. Puede ser porque tenemos un coleccionismo frágil, una legislación estricta, una falta de compromiso que lleva a dejarse arrastrar por las modas y que cuesta rescatar valores de otras épocas…ahora hay una recuperación de mujeres artistas cuya obra estaba muy silenciada, haciendo exposiciones como la de Isabel Quintanilla o Rosario de Velasco. Pero aún queda mucho por lo que pelear para ser competitivos fuera y situar nuestro arte en el lugar que merece y animar al comprador internacional.

— ¿Qué corrientes artísticas ve ahora con mayor proyección?
— Me ilusiona ver una vuelta a la pintura, tanto en ferias internacionales como en las propuestas que recibo, vuelve a tener un enorme protagonismo. Después de años en los que estaba eclipsada con el boom de la fotografía o de las instalaciones del mundo digital, ahora sinceramente creo que vuelve a coger peso y hay una serie de artistas contemporáneos que se están volcando en esta disciplina.

— ¿Qué te parece que los programas educativos estén marginando las Humanidades?
— El problema es que lo tecnológico tiene una influencia enorme en nuestra sociedad y la formación se está yendo a materias prácticas que parecen facilitar las opciones de trabajo, pero eso tiene un coste enorme para una sociedad, si no se cuidan las Humanidades se pierde el tejido cultural y la identidad de una nación. Para mí es absolutamente prioritario destinar partidas importantes a la educación y a fomentar una bolsa de trabajo real en el mundo cultural.

Nos ha encantado compartir ese rato contigo Iñigo, muchas gracias.
La mesa redonda sobre Galerías y Coleccionismo tendrá lugar el viernes día 28 de junio a las 19,00 en la Capilla Auditorio del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Plazuela de las Bellas Artes s/n, 40001 Segovia. Intervienen Carlos Urroz, Iñigo Navarro y José de la Mano, moderados por Ana Doldán de Cáceres. Entrada libre hasta completar aforo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda