El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El consumo habitual de alcohol aumenta en Castilla y León un 8% y alcanza al 68,4% de la población

por Ical
23 de junio de 2024
en Segovia
Foto: Kamarero.

Foto: Kamarero.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

La ZBE en Segovia cumplirá la normativa europea con un plan permisivo

El consumo de alcohol de forma habitual -en los últimos 30 días o a diario- se ha incrementado en Comunidad casi un ocho por ciento desde el año 2015 y en 2022 alcanzó al 68,4 por ciento de los castellanos y leoneses, con más incidencia en los hombres (76,9 por ciento), que en las mujeres (59,5 por ciento). No obstante, en este periodo de tiempo el consumo esporádico -alguna vez en la vida o en los últimos doce meses- se reduce ligeramente, pasando del 96,6 por ciento al 95,5 por ciento, según se desprende de borrador del Plan Autonómico de Castilla y León sobre Adicciones 2024-2030 al que ha tenido acceso Ical.

Además, en el informe también se pone de manifiesto que el consumo en Castilla y León está por encima de la media nacional, tanto en el consumo en el último año, como en los últimos 30 días -68,4 por ciento frente al 64,5 por ciento-.

Por lo que respecta a la población estudiantil -14 a 18 años-, el 61,5 por ciento es consumidor de bebidas alcohólicas, porcentaje más de diez puntos inferior al registrado en 2016, cuando se situó en el 71,1 por ciento. No obstante, el porcentaje de alumnado que consume alcohol en el último mes en Castilla y León es estadísticamente superior a la media nacional que se sitúa en un 56,6 por ciento.

Consumo de bebidas alcoholicas y tabaco

Las edades de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas en la población estudiantil de Castilla y León se han estabilizado en la última década, en torno a los 14 años. En el caso del inicio del consumo semanal y de borracheras, la edad media ronda los 15 años.
No obstante, el consumo de alcohólicas aumenta de un modo muy importante con la edad. A los 14 años, el 36,5 por ciento de los estudiantes reconoce consumir alcohol en el último mes, mientras que a los 18 años este porcentaje alcanza el 82,5 por ciento. Igualmente, un 9,6 por ciento de los estudiantes de 14 años admite haber tenido una borrachera en el último mes, porcentaje que se eleva al 37,5 por ciento a los 18 años. Por último, el consumo en “atracón” en el último mes se produce en el 15,4 por ciento de los estudiantes de 14 años y en el 51,1 por ciento de los de 18 años.
Según los datos del Sistema de Información sobre Toxicomanías de Castilla y León, la proporción de admisiones a tratamiento por abuso de alcohol aumentó en el periodo 2015-2022, pasando del 32 por ciento en 2015 al 35 por ciento en 2022.

Preferencias
La cerveza sigue siendo la bebida alcohólica más consumida por los castellanos y leoneses deentre 15 a 64 años, y el 41,8 por ciento la consume una vez a la semana. La sigue con un 20,9 por ciento el vino y con un 12,9 por ciento los combinados o cubatas.

En el caso de la población de estudiantes de 14 a 18 años, los cubatas son la bebida alcohólica más consumida (26,1 por ciento), seguidos por la cerveza (17,7 por ciento), licores fuertes solos (11,2 por ciento) y vino (7,0 por ciento). Este patrón de preferencias se mantiene en ambos sexos, salvo que el consumo de cerveza es significativamente menor en las chicas.

Tabaco
Con respecto al tabaco, el borrador del Plan Autonómico de Castilla y León sobre Adicciones 2024-2030, indica que la prevalencia de las personas entre los 15 y los 64 años que fuman a diario aumenta hasta el 30,1 por ciento en 2022, es decir, 2 puntos más que en 2015. El hábito de fumar diariamente sigue siendo significativamente más frecuente entre los hombres (34,3 por ciento) que entre las mujeres (25,9 por ciento), observándose un aumento en la brecha entre sexos con un aumento del 29,7 al 34,3 por ciento en hombres y una disminución del 26,4 al 25,9 por ciento en mujeres.

El consumo medio de cigarrillos al día entre los fumadores diarios ha pasado de 12,0 en 2015 a 12,6 en 2022. Por otro lado, los grandes fumadores, es decir, aquellos que fuman 20 o más cigarrillos al día, representan el 9,5 por ciento de la población general en 2022, aumentando un punto respecto a 2015 (8,4 por ciento).

Mientras tanto, el 36,4 por ciento de la población de estudiantes de 14 a 18 años ha fumado alguna en la vida, proporción que ha disminuido cinco puntos y medio respecto al año 2016, aunque continúa por encima de la media nacional (33,4 por ciento). Por su parte, el 9,4 por ciento de los estudiantes refiere haber fumado a diario en el último mes, cifra inferior a la del año 2016 (11,7 por ciento). En relación con el consumo nacional los datos son inferiores a los de Castilla y León (7,5 por ciento).

Internet y apuestas online

Según el mismo estudio, dos de cada diez jóvenes de 14 a 18 años de Castilla y León hace un uso “compulsivo” de internet, mientras que la mitad de los adolescentes utiliza a diario los videojuegos y el 3,5 por ciento de forma problemática, según se desprende del borrador del Plan Autonómico de Castilla y León sobre Adicciones 2024-2030 al que ha tenido acceso Ical y donde también se advierte del incremento de estudiantes que realizan apuestas por internet, que ya alcanza el 10,9 por ciento.

Entre la población joven, la utilización compulsiva de Internet es significativamente mayor en las chicas (20,4 por ciento) que en los chicos (15,4 por ciento). Además, en el conjunto de la sociedad el uso problemático se ha reducido en comparación con la encuesta de 2018 (4,1 por ciento) en dos puntos situándose por debajo de la media nacional.

Con respecto a los videojuegos, el 48,5 por ciento reconoce su utilización diaria, porcentaje que sube al 79,8 por ciento en el caso del último mes. Respecto a los datos de la encuesta de 2018 no se detectan diferencias significativas. Comparando los datos con la media nacional, la utilización de los videojuegos en Castilla y León es significativamente superior en los últimos 30 días (69,9 por ciento) y significativamente menor en el uso diario (53,2 por ciento).

Por otra parte, el 3,8 por ciento de la población de 15 a 64 años ha jugado dinero en internet en los últimos 12 meses y el 54 por ciento lo ha hecho presencialmente, datos que sitúan a Castilla y León por encima de la media nacional. Con respecto a 2019, disminuye significativamente tanto el juego online, que entonces alcanzaba el 9,4 por ciento, como el juego presencial, que se situaba en el 68,2 por ciento.

Aplicando una clasificación de trastornos mentales, el 0,7 por ciento de la población general puede tener trastorno del juego, porcentaje que en el caso de la población estudiantil sube al 3,9% en 2022, tres décimas más que en 2018. El juego ‘problemático’ con apuestas es significativamente superior en los chicos (6 por ciento) que en las chicas (2 por ciento) y la prevalencia del juego problemático de Castilla y León está por encima de la media nacional (2 por ciento).

Juego con dienro videojuegos y uso compulsivo de internet

Casos
Por otra parte, también se destaca que 2022 ocho entidades de seis provincias intervinieron con personas con problemas de juego patológico. El total de casos notificados fueron 191, de los que el 67 por ciento correspondieron a la provincia de Valladolid y el 21 por ciento a León.

De las 191 personas que iniciaron tratamiento ambulatorio por juego patológico, nueve de cada diez fueron hombres. La edad media al inicio del tratamiento fue de 38 años, siendo menor la media de edad para el juego online (32,2 años) y mayor para el presencial (42,0 años). La edad media de inicio del juego fue de 24,5 años, que en el caso de la modalidad presencial se eleva a los 25,6 años, mientras que en online es de 22,9 años.

Patrones de ocio
Por otra parte, el borrador también indica que un 8,9 por ciento de la población de estudiantes de Castilla y León no sale nunca por las noches, un 18 por ciento sale menos de una noche al mes, un 34,5 por ciento lo hace una o tres veces al mes y un 38,6 por ciento sale una o más noches a la semana.

En relación con la hora de llegada a casa de los estudiantes de la Comunidad que salen por las noches, el 19 por ciento llega antes de las 24 horas, el 24 por ciento entre las 24 y las dos de la madrugada, y el 56,9 por ciento después de las dos de la madrugada.

Comparando los datos con los obtenidos en el año 2016, la proporción de escolares que llegan a casa antes de las 24 es actualmente 1,1 puntos inferior, el porcentaje de los que llegan entre la medianoche y las dos de la madrugada es dos puntos inferior, mientras que los que llegan después de las dos de la madrugada es 3,3 puntos porcentuales superior.

El cannabis también se abre paso en la región con un incremento del 5,2%
El cannabis continúa siendo la droga ilegal más consumida en Castilla y León. Un 38,1 por ciento de la población manifiesta que ha probado el cannabis alguna vez en la vida en 2022, lo que representa 8,5 puntos porcentuales más que en 2015 (29,6 por ciento) y un 5,2 por ciento declara haberlo consumido en el último mes, 1,5 puntos más que en 2015.

A pesar de ser una droga ilegal, la marihuana presenta una percepción del riesgo, un grado de aceptación social y unas frecuencias de consumo que se aproximan a las drogas legales, especialmente al tabaco, otorgándole en cierta manera un estatus intermedio entre las drogas legales y las de comercio ilegal, según se desprende de borrador del Plan Autonómico de Castilla y León sobre Adicciones 2024-2030 al que ha tenido acceso Ical.

En comparación con la media nacional, las prevalencias de la Comunidad se encuentran sensiblemente por debajo, tanto para el consumo alguna vez en la vida -38,1 por ciento en Castilla y León, frente al 40,9 por ciento en España-, como en los últimos 30 días -5,2 por ciento en la Comunidad y un 8,6 por ciento en el conjunto del país-.

Por el contrario, en la población escolar se constata un importante descenso. En este segmento de la población los que han consumido cannabis alguna vez en la vida se sitúa en el 27,5 por ciento, frente al 32,2 por ciento de 2016, mientras que los consumidores en el último mes caen del 18,5 al 14,8 por ciento. Sin embargo, el ‘consumo problemático’ se ha elevado, desde el 8,4 por ciento en el año 2016 hasta el 13,5 por cien en el año 2022 , es decir que hay menos estudiantes que consumen, pero los consumidores, lo hacen con mayor frecuencia e intensidad.

Las primeras experiencias con el cannabis se producen a los 15 años en la población de estudiantes de Castilla y León , situándose en la misma cifra que en 2016. No obstante, como ocurre con el alcohol y el tabaco, el consumo de cannabis crece de modo muy importante con la edad, a los 14 años ha experimentado con esta droga el 12,4 por ciento de la población de estudiantes, mientras que a los 18 años ya lo ha hecho el 49,8 por ciento.

XConsumo de cannabis cocaina y drogas de sintesis

Cocaína
La cocaína es claramente la segunda droga ilegal que se consume con más frecuencia en Castilla y León. En la población de 15 a 64 años, el 7 por ciento ha manifestado que ha consumido cocaína en polvo alguna vez en la vida, más de tres puntos porcentuales que en 2015. Además, el 1,6 por ciento había consumido en el último año (0,5 por ciento en 2015); y el 0,7 por ciento en el último mes (0,2 por ciento en 2015).

Entres los estudiantes -14 a 18 años- la proporción de personas consumidoras de cocaína alguna vez en la vida es del 3,7 por ciento, un punto superior a la registrada en el año 2016. También crece la proporción de individuos que han consumido en el último año, que pasa del 2,2 al 2,6 por ciento, y en el último mes, que se incrementa tres décimas y se sitúa en el 0,7 por ciento.

En el caso de la drogas de síntesis (éxtasis) el consumo en el último año se sitúa en el 0,4 por ciento y en el 0,1 por ciento en el último mes. Entre los estudiantes, la prevalencia es algo mayor, dado que entre los 14 y 18 años ha consumido drogas un 3 por ciento en los últimos doce meses y un 0,8 por ciento en el último mes.

Ligeramente mayor es el consumo de tranquilizantes o hipnosedantes sin receta médica. Respecto al consumo en el último año, la prevalencia es del 0,5 por ciento, porcentaje que baja al 0,2 por ciento en el último mes. Este consumo es mucho más alto en la población escolar: el 5,6 por ciento en los últimos doce meses y el 2,5 por ciento en el último mes.

Disponibilidad
En el caso de los estudiantes, la evolución de la disponibilidad percibida ha retrocedido para todas las drogas ilegales, sobre todo para la heroína, alucinógenos, GHB y cocaína. En concreto, un 21,6 por ciento de esta población manifiesta que les resultaría fácil o muy fácil conseguir heroína (25,8 por ciento en 2016), un 30,6 por ciento cocaína en polvo (37,6 por ciento en 2016) y un 23,4 por ciento alucinógenos (30,4 por ciento en 2016).

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda