El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cantalejo (I)

por Fotografías: Enrique del Barrio Arribas Textos: Florentino Descalzo San Frutos
18 de junio de 2024
en Provincia de Segovia
Vista aérea de la iglesia de San Andrés

Vista aérea de la iglesia de San Andrés

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Hablar de Cantalejo es ‘garlear en gacería’, comunicarse en la jerga que ha identificado a la ciudad que da nombre al ochavo más importante social y económicamente de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Gracias a ser la cabeza económica de la comarca le ha hecho también experimentar una intensa transformación a lo largo del siglo XX en su aspecto urbano y económico. De pueblo de trilleros o chifleros que debían errar por parte de la geografía española, ha pasado a ser epicentro comarcal. La historia ha hecho que supere a Sepúlveda en población y actividad económica, si bien, la villa histórica mantiene la sede de varias instituciones oficiales.

Parte del impulso socioeconómico de Cantalejo se debe a que no impuso tasas a quienes se asentaban en el lugar, como sí hicieron otros pueblos del entorno. Ayudó el hecho de convertirse en nudo de comunicaciones que forman las dos carreteras autonómicas que cruzan la localidad, y el impulso de actividades económicas. Con ello también llegó el establecimiento de servicios sanitarios, de comunicación, o educativos, de modo que el siglo XX fue su consolidación como un enclave estratégico bien posicionado.

Vista aérea de Cantalejo
Vista aérea de Cantalejo

Cantalejo fue designada capital del ochavo del principal ochavo de la Comunidad de Sepúlveda en el año 1076. Tenía entonces 113 vecinos. Y en el siglo XIX acelera su ritmo de crecimiento con un aumento de inmigrantes y establecimiento de comercios y fábricas; y en 1898 Cantalejo alcanza 2.143 habitantes. Es el momento de mayor pujanza en la fabricación y comercialización de trillos y cribas. El 9 de febrero de 1926, Alfonso XIII le concede el título de ciudad.

Las actividades agrícolas y forestales han representado en Cantalejo una importante parte de su economía, que recientemente se completa con el turismo vinculado al cercano Parque de las Hoces del Duratón, al medio ambiente por el conjunto de lagunas, o convocatorias culturales, festivas y deportivas que mantienen el nombre de la ciudad en permanente actualidad.

Del viejo comercio de trillos y cribas, junto con el trato de ganados nace la Gacería, la jerga propia para entenderse en los pequeños negocios sin que los demás les comprendan. Sus vocablos se conservan aún, aunque apenas se utilizan, salvo en muy contadas ocasiones, pero representa el principal motivo de orgullo de los vecinos.

De su actividad industrial no destaca un sector propio, si bien, llegó a albergar fábricas que escaparon del azote terrorista y decidieron asentarse aquí. Nació entonces un polígono industrial que hoy está formado sobre todo por actividades de servicios para el entorno.

Actualmente su situación demográfica permanece estable. A pesar de que su estructura está envejecida, como el resto de la provincia; la llegada de nuevos pobladores desde pedanías y pueblos próximos compensa esa debilidad. La población inmigrante no solo es extranjera, sino también nacional de localidades próximas que optan por residir en un lugar dotado de servicios básicos y de una variada oferta inmobiliaria que facilita el alojamiento.

La iglesia de San Andrés y el ayuntamiento
La iglesia de San Andrés y el ayuntamiento

Iglesia en una atalaya
Resalta la torre de la iglesia parroquial de Cantalejo desde cualquier lugar desde el que se acceda. Se ubica en un alto, dentro del casco urbano, en un lugar en el que antes debió de alzarse una ermita románica En este edificio postmedieval se mezclan varios estilos arquitectónicos, desde el gótico al neoclásico, pasando por el barroco. Se inició en el año 1698 y se acabó en 1803. Su principal arquitecto fue José de la Calle, Aparejador Mayor de las reales obras de La Granja de San Ildefonso. Construida en piedra rosada de Sepúlveda, cuenta con una esbelta torre de cuatro cuerpos. Su planta se distribuye en tres amplias naves, separadas con pilares, y cubiertas con bóvedas de crucería estrellada que asemejan una catedral. En el interior destaca el retablo mayor, de estilo neoclásico, y que alberga una imagen de San Andrés, su patrón. De su patrimonio sacro también cabe mencionar la cajonería de su sacristía, obra de Antonio Guadilla en 1834, y una cruz procesional de plata de finales del siglo XV. El templo fue declarado monumento histórico cultural por la Dirección General de Bellas Artes en 1983, y Bien de Interés Cultural en 1995.

Gacería, patrimonio inmaterial
La gacería representa la más importante manifestación cultural y tradicional de Cantalejo. Se trata de una jerga propia creada hace siglos por los vecinos para entenderse entre ellos en los tratos comerciales de ganado o aperos de labranza sin que nadie más comprendiese la conversación. Comprende unos 300 sustantivos y varios adjetivos y verbos. Actualmente se emplea con algunas pocas palabras que se mantienen en el lenguaje muy coloquial y actos muy institucionales. Varios libros y diccionarios mantienen este legado, que en algunos casos se intenta también recuperar con la incorporación de vocablos adaptados a los nuevos tiempos y que puedan sustituir a los que ya apenas se utilizan. El Ayuntamiento comenzó a incluir en los letreros de sus calles su correspondiente ‘polvorosa’.

Casas con leyenda
Cerca del barrio de El Cotarrillo se encuentra una casona blasonada, que data de principios de siglo y que se atribuye a la residencia de algún hidalgo. Situada en la calle Viriato, esquina con calle Juan Bravo, cuenta con una puerta de madera labrada artesanalmente. Este edificio alberga una leyenda que dice que tenía un túnel subterráneo que facilitaba la salida cerca de la Plaza de España. No es la única casa de Cantalejo con historias o blasón. Cerca hay otros inmuebles a los que se atribuye también la existencia de refugios para protegerse durante los conflictos bélicos. Y tiene su lógica, teniendo en cuenta que la ciudad fue bombardeada en la Guerra Civil los días 9 y 17 de julio de 1937, y por lo que fallecieron varios vecinos, algunos niños. En algunas plazas de la localidad se construyeron refugios colectivos. Los restos de la metralla ha estado a la vista en varias fachadas hasta hace poco tiempo en las proximidades del barrio de El Cotarrillo.

Casa con escudo blasonado
Casa con escudo blasonado

Un casino centenario
En el centro de la localidad, junto a la plaza de España, tiene su sede el Casino, edificio e institución que data de 1911, como refleja un dintel colocado en la entrada. Agrupa a numerosos vecinos y es el lugar donde desarrollan su actividad lúdica. Según sus estatutos, tiene como finalidad facilitar “las ventajas que una vida en sociedad pueda proporcionar a sus asociados, ajenos a cualquier matiz político o religioso”. Se nutre de las cuotas de los socios y de la renta que aporta el negocio de hostelería con que cuenta el inmueble. En sus salones se unen los socios para conversar, jugar a las cartas y leer la prensa fundamentalmente. Pero sobre todo, se respira el ambiente de los casinos centenarios que nos retrotraen al pasado.

Casino
Casino

Fuente del Cubo de las Lagunillas
Una de las fuentes que más ha calmado la sed de los cantalejanos ha sido la del Cubo de las Lagunillas. Situada en la parte suroeste del casco urbano continúa aportando agua a los pilones o abrevaderos construidos en el lugar. Era habitual que en los veranos se acercaran hasta aquí quienes trabajaban los majuelos que existían en esta zona y que con el tiempo se fueron arrancando. Desde esta pequeña vega fresca que se mantiene verde todo el año también se aporta caudal a las lagunas más meridionales, cerca del término municipal de Cabezuela.

Abrevadero a las afueras de Cantalejo
Abrevadero a las afueras de Cantalejo

La Nava, de pasto a lugar de paseo
Una amplia pradera que en otro tiempo sirvió como dehesa para los ganados del viejo Cantalejo se ha transformado hoy en un lugar de asueto y disfrute. Además de un campo de fútbol se instaló en el lugar una plaza de toros portátil que con los años fue sustituida por la actual de hormigón y gran robustez. El entorno se ha ido adecentado como espacio en el que se instala el ferial con casetas en las celebraciones patronales. También existe espacio para otras actividades, como pruebas hípicas que han tenido lugar en varias ocasiones.

Quintos y trallas
Una de las imágenes que identifican a Cantalejo en sus fiestas es la de los quintos chiscando la tralla. La figura del ‘quinto’, que tiene su origen en el reclutamiento militar, al que debía acudir uno de cada cinco jóvenes varones de un lugar, se conserva en la actualidad. Hoy, ese título que adquieren todos los nacidos en el municipio, se mantiene, pero ligado a las fiestas y las tradiciones, no al servicio castrense. Los quintos son protagonistas en las celebraciones de Semana Santa, pero sobre todo en las fiestas patronales de agosto. En éstas van acompañados de la tralla, un utensilio formado por un palo de madera y una cuerda elaborada con cuero que se empleaba a modo de látigo para acarrear y conducir el ganado. Al hacerlo restallar contra el aire o el suelo emite un fuerte sonido que se asocia actualmente a las fiestas. Algunas iniciativas modernas han intentado mantener la figura del quinto y del uso de la tralla, como es la ‘trallada’ que se convoca el último día de la fiesta de agosto y al que se invita no sólo a los quintos del año en curso, sino a todos los que lo han sido en alguna ocasión.

Casa con escudo blasonado
Casa con escudo blasonado

Extraído del libro El Ochavo de Cantalejo. Recorrido visual por un territorio histórico (2022)
Editado: Enrique del Barrio

El Ochavo de Cantalejo. Recorrido visual por un territorio histórico

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda