Más de 50.000 segovianos integrantes de la comunidad educativa, entre padres, alumnos, profesores y personal de administración y servicios de los centros educativos de la provincia, están convocados este mes a participar en el proceso de renovación de los consejos escolares que, tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), han modificado sus funciones.
La maquinaria electoral ya ha sido puesta en marcha por la Dirección Provincial de Educación y los ochenta centros educativos donde se celebra este proceso que, a pesar pasar discretamente ante la opinión pública en muchas ocasiones, está reconocido en las leyes españolas como uno de los pilares de la vida democrática. Su magnitud queda reflejada en el hecho de que uno de cada tres segovianos tiene el papel de elector en una convocatoria que prácticamente toca a todas las familias de la provincia. De esta forma, la elección de los integrantes del principal órgano de participación de la comunidad educativa, es uno de los procesos democráticos de mayor amplitud social, por el elevado número de personas que convoca, y el más importante en el ámbito educativo ya que implica a todos los sectores.
A lo largo del mes de octubre se ha elaborado y publicado el censo de votantes, se ha realizado el sorteo de los componentes de la junta electoral y se abrió el plazo de presentación de candidaturas. En la primera quincena de noviembre se publicarán las listas definitivas de candidatos y en la segunda se constituirán las mesas electorales, y se celebrarán las elecciones. Las votaciones se llevarán a cabo en la semana del 17 al 21 de noviembre, y a partir de este último día se podrán llevar a cabo las primeras sesiones de constitución de los nuevos consejos en los centros, según informa la Dirección Provincial de Educación.
De acuerdo a estimaciones generales de la Dirección Provincial de Educación, el censo está formado por 51.788 segovianos. El grupo más numeroso, y por las citas anteriores más esquivo a participar, es el de padres y madres de alumnos, con 34.000 personas. Le sigue el bloque de estudiantes, con cerca de 15. 400 electores. Los alumnos pueden ser elegidos miembros de los consejos a partir del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La cita ante las urnas también está dirigida a 2.238 maestros y profesores y a 150 trabajadores de administración y servicios.
Las urnas se colocarán en 80 instituciones educativas públicas y privadas, incluidos 46 colegios de Educación Infantil y Primaria, 16 centros de Secundaria y Bachillerato, tres centros de Educación Obligatoria, uno de Educación Especial, siete de Educación de Adultos, tres de Enseñanzas Especiales (artísticas y de idiomas) y cuatro concertados.
La junta electoral de cada colegio e instituto ha diseñado el calendario más adecuado a las características de su comunidad educativa, procurando facilitar la participación de todos los sectores. En algunos puntos electorales cada sector votará un día diferente, pero en la mayoría se concentrarán las votaciones en una o dos jornadas, y los primeros días de la semana son los que más actividad registrarán.
Los profesores suelen resolver el trámite en una reunión de claustro, mientras que para los alumnos el sistema más habitual es marcar una franja horaria dentro de una jornada lectiva para entregar las papeletas en urnas que se instalan en pasillos o espacios comunes de los institutos.
El grupo más diverso es el de padres y tutores. Los organizadores de la cita procuran marcar horarios amplios y que coincidan con el inicio y la finalización de las clases que es cuando muchos padres acuden a llevar o recoger a sus hijos a los centros. Además pueden emitir su voto por correo, previa comunicación a la Junta Electoral. Los electores que hagan uso de esta opción deberán remitir al presidente de la junta electoral una fotocopia del DNI o documento acreditativo equivalente y un sobre cerrado con la papeleta del voto, que les será facilitada en el centro. Para garantizar el secreto del voto y la identificación del elector se utilizará el sistema de doble sobre.
CEAPA fomenta la participación de las familias
La Confederación Española de Madres y Padres de Alumnos lleva a cabo una campaña para promover la participación de las familias en las próximas elecciones para consejos escolares, recordando en su página web el marco legal que ampara la implicación de los tutores en el ámbito educativo y mostrando en el video ‘Creando Comunidad Educativa’ (https://www.ceapa.es/content/consejos-escolares) experiencias de quienes han sido consejeros en sus colegios e institutos.
“Los consejos escolares son el instrumento de participación de las familias en los centros escolares y un órgano de encuentro de la comunidad educativa para el debate, la reflexión y la mejora del sistema educativo”, señala la CEAPA para recalcar que “es importante que defendamos nuestro derecho a participar participando en los consejos escolares y exigiendo que éstos sean realmente democráticos”.
En el video profesores, padres y alumnos opinan y reflexionan sobre para qué sirve un consejo, la importancia de la participación, y cuáles han sido sus experiencias personales y sus logros en su tiempo de consejeros.
