El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La primavera del aguilucho cenizo, el señor de la campiña

por María Oria
9 de junio de 2024
en Segovia
Un aguilucho cenizo macho lleva un ratón entre las garras (Foto: Jorge Remacha).

Un aguilucho cenizo macho lleva un ratón entre las garras (Foto: Jorge Remacha).

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

El mástil para colocar la bandera de España en la avenida de La Constitución ya está instalado

Un vehículo colisiona contra una farola en Vía Roma

A principios de primavera podemos ver a esta emblemática rapaz patrullando infatigable sobre las grandes extensiones de campos cerealistas y herbazales que modelan el paisaje de nuestra meseta. Planeando a varios metros del suelo, rozan con la punta de las alas las doradas espigas de las que se valen para caer en picados cortos y verticales sobre sus presas o dejarse llevar por la brisa del atardecer merced a sus esbeltas alas y largas colas. Algunos naturistas la llaman “el señor de la campiña” y, en otros medios muy distintos, dio nombre al vetusto Harrier, avión de combate capaz de despegar y aterrizar en vertical. Los aguiluchos cenizos pasarán la primavera y el verano con nosotros, durante su ciclo reproductivo, para volver en agosto a sus cuarteles de invierno en el Sahel.

Es una rapaz de tamaño mediano con silueta esbelta y grácil. Tiene las alas largas y estrechas, la cola y los tarsos también son largos. El macho adulto es de color gris ceniza, aunque en la zona ventral el gris se mezcla con manchas marrones. Las alas por la parte superior son grises con una barra negra. Las primarias son negras. La parte inferior mezcla tonos rojizos y marrones con el gris y tiene dos barras negras. La cola esta rayada en grises claros y oscuros. La hembra adulta presenta tonos parduzcos oscuros en el dorso y zona superior de las alas, en la zona ventral e inferior de las alas el tono es pardo rojizo muy rayado al igual que la cola. Tienen manchas blancas alrededor de los ojos y en el obispillo. Los machos tienen los ojos amarillos y las hembras marrones. Los jóvenes tienen tonalidades marrones, más oscuros que las hembras, el cambio de plumaje se hace a los dos años y coincide con el primer celo. También existe una variante melánica de color muy oscuro casi negro.

Mientras planean a poca altura mantienen las alas hacia arriba formando una característica silueta con forma de V.

Son aves esteparias que -en otro tiempo- prosperaban en los ecosistemas de la estepa inculta. Hoy día, estas estepas se han transformado en extensas llanuras cerealistas a las que el aguilucho cenizo se ha adaptado perfectamente, construyendo sus nidos ocultos en el suelo. Además, los paisajes de campiña son ricos en avifauna por lo que en ellos los aguiluchos encuentran gran variedad de especies para alimentarse, como pequeños roedores, topillos, grandes ortópteros, langostas y saltamontes o aves de poco tamaño. Por su parte, presta importantes servicios ecosistémicos contribuyendo al control de plagas de especies como topillos e insectos que merman gravemente la producción agrícola. Sin embargo, son paisajes muy humanizados y eso hace que la supervivencia de estas especies esté muy ligada a las prácticas agrícolas y a los usos del suelo por los hombres.

En Europa, salvo en Rusia, las mayores poblaciones se distribuyen en España y sur de Francia.

Nido con tres pollos recién nacidos y un huevo sin eclosionar aún (Foto: Jorge Remacha).
Nido con tres pollos recién nacidos y un huevo sin eclosionar aún (Foto: Jorge Remacha).

En España la población se concentra en la mitad occidental y en el interior, en las grandes extensiones de cultivos herbáceos de secano de la campiña, pero también en zonas de pastizales y brezales de laderas de montaña, a no más de 1.200m. Castilla y León es la comunidad que más parejas alberga, seguida de Castilla la Mancha, Extremadura, Andalucía y Madrid.

Son aves migratorias. Por ello, pasado el invierno, abandonan las zonas de invernada en el sur del Sáhara occidental, emprendiendo un viaje largo, lleno de peligros e imprevistos, con el único objetivo de retornar al sitio en el que nacieron, para nidificar a su vez. Parece que los beneficios de la llegada superan los costes: las migradoras han elegido el encuentro con una muerte probable para escapar de una muerte segura.

Poseen un excelente patrimonio genético y sistemas extraordinarios, muy complejos, construidos y perfeccionados durante millones de años de evolución, que les permiten no sólo saber cuándo es el momento de partir, sino también reconocer su destino e identificarlo entre mil y orientarse para seguir sus rutas migratorias, con gran capacidad de navegar en situaciones complicadas. Son auténticos tesoros voladores.

La migración se inicia cuando una serie de factores hormonales y ambientales (clima y fotoperiodo) relacionados entre sí, desencadenan un estado llamado inquietud migratoria, la Zugunrhue, que les conduce a planificar y prepararse sin dejar cabo suelto para enfrentarse a tan largo viaje y cumplir la promesa del retorno. Preparan el cuerpo incrementando la cantidad y frecuencia de alimento para llenar lo justo los depósitos de grasas, hacen musculación pectoral y estiramientos de patas, también se preparan mentalmente calculando las etapas, distancias y paradas además de adecuar el rumbo. Finalizados estos trabajos emprenden la marcha definitiva.

SEO/Bird Life -con la colaboración de la Fundación Iberdrola- tiene un programa, MIGRA, para la investigación de los procesos migratorios de las aves. Durante las primaveras de 2018 y 2019 marcaron a 10 ejemplares de aguilucho en varias CCAA con dispositivos GPS.GSM, que nos han permitido conocer sus movimientos migratorios. También nos han emocionado con sus proezas. Los viajes de regreso se iniciaron los días 10 y 21 de marzo en Senegal, Gambia, Mali y sur de Mauritania. Recorrieron en total alrededor de 3.300km llegando a sus lugares de nidificación entre 11 y 25 días después del inicio. Atravesaron el desierto del SÁhara, unos 1500km, entre 4 y 11 días, y el Atlas a una altitud de 2700m. Llegaron al estrecho de Gibraltar para cruzar los 14km de mar que separan los dos continentes. El estrecho de Gibraltar, punto preciadísimo, supone un importante cuello de botella para las migratorias no adaptadas a la vida en el mar, e intentan evitarlo a toda costa. Estos viajes pueden verse en Internet. La aguilucha Jara, procedente de Segovia, una de las protagonistas de esta proeza, marcada por el grupo local de SEO, es seguida en las redes con mucha emoción.
El ciclo reproductivo comienza a finales de marzo con la llegada de los aguiluchos a sus lugares de nidificación y finaliza en agosto con su partida a sus zonas de invernada. En primavera confluyen una serie de factores medioambientales, clima, la duración de la luz en el día y la disponibilidad de alimentos, que les garantiza el éxito reproductor y la supervivencia de la especie. Durante este tiempo se afanarán en realizar las tareas propias del ciclo con absoluta dedicación, entrega y sin tregua.

Dos voluntarios marcando con cinta un rodal alrededor de un nido para que la cosechadora no lo siegue (Foto: Jorge Remacha).
Dos voluntarios marcando con cinta un rodal alrededor de un nido para que la cosechadora no lo siegue (Foto: Jorge Remacha).

A su llegada, los machos, peinan los campos de cereal para seleccionar su área de influencia, donde anidarán. Escogen áreas con posaderos desde los que atraen con sus voces a la pareja que se reconoce de otros años; la cortejan y ofrecen comida y expulsan a los competidores. Durante los siguientes días, llenaran los cielos con los espectaculares vuelos nupciales: acrobacias, picados y descensos con giros helicoidales acompañados con las voces de celo. Los juegos amorosos muestran unos comportamientos muy evolucionados, son muy variados, complejos y ritualizados. Las coreografías buscan la sincronización perfecta de la pareja expresando su cohesión, y para garantizar ciertas acciones que deberán ser realizadas por ambos posteriormente, como el trasvase de presas del macho a la hembra, o la construcción del nido.

El proceso de construcción del nido en el suelo, protegido por las altas herbáceas, es muy laborioso. Inspeccionan con esmero varios lugares y eligen el más adecuado, priorizando al que mejor proteja de los depredadores. La hembra, con los tallos de herbáceas, hace al nido mullido y confortable. Las puestas se realizan a principios de mayo y varían entre 2 y 5 huevos. La incubación es tarea de la hembra y el macho se encarga del aporte de alimento, con una frecuencia de entre 5 y 6 veces al día, que se incrementa entre 7 y 10 cuando salen los pollos al cabo de 28 ó 29 días. Y es que el Cenizo, infatigable, pasa la mayor parte del día volando sobre campos y linderos cazando presas. Cuando la Ceniza le ve acercarse al nido sale a su encuentro, se sitúa debajo de él, que arroja la presa para que la hembra la recoja en vuelo. Esta escena de especial emoción y belleza ha hecho celebre a esta magnífica y carismática especie.

Son nidícolas, los pollos permanecen en el nido hasta que pueden volar. A los 12 días ya pueden andar y salir a explorar la vegetación colindante, así que la madre aprovecha para salir al posadero y cazar alguna presa. A los 40 días ya están emplumados y vuelan muy bien pero no se alejan del nido Los padres están atentos y les enseñan las técnicas de vuelo. Forman un grupo numeroso, alegre, chillón. En agosto emprenderán el viaje de vuelta al Sahel, pero podrán tomárselo con más calma. Los que vuelan por primera vez se valdrán de las indicaciones innatas y de referencias como el sol, estrellas, campo magnético terrestre que han aprendido en el nido. Además, tienen el “imprinting” sobre el lugar en el que han nacido que les asegurará el retorno.

El Aguilucho Cenizo está clasificado como Vulnerable a la extinción en el Libro Rojo de Aves de España y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La diferencia entre los datos censales del 2006 (entre 5.818 y 6.934 parejas reproductoras) y el 2017 (entre 4.276 y 5362 parejas) supone un declive de un 23 a 27%, más acusado en Andalucía, Madrid Extremadura y Galicia. En el 2006 fue clasificada como Vulnerable (Libro Rojo de las Aves) en base a parámetros de producción reproductiva y los impactos que previsiblemente iban a tener por las labores de cultivo, hechos que se han ido acentuando a lo largo de los años (SEO/BirdLife).

Aguilucho cenizo hembra (Foto: Jorge Remacha).
Aguilucho cenizo hembra (Foto: Jorge Remacha).

Siendo una rapaz que representa tan bien el valor ecológico de las grandes extensiones de cereales en los que habita, la evolución de las prácticas agrícolas y su gestión se han convertido en sus principales amenazas. La más importante de éstas se produce cuando se cosecha antes de que los pollos echen a volar, por lo que terminan bajo los cuchillos de las cosechadoras. La fecha de cosechar se está adelantando cada año debido a la utilización de variedades con maduración más temprana y también por el cambio climático. Además, la aplicación de la PAC, con la intensificación de determinadas técnicas de cultivo y explotación de las tierras agrícolas, junto a los cambios en el uso del suelo, producen una destrucción y transformación de los hábitats óptimos para la especie.

Sin embargo, es una de las aves que más movilizaciones suscita. ONG repartidas por el país vienen desarrollando todos los años campañas de salvamento sobre el terreno. Los grupos locales de la SEO trabajan en colaboración con los agricultores con el objetivo de prospectar las zonas de cría, de manera que se puedan identificar y proteger el mayor número de nidos posibles para salvarlos de las cosechadoras Se han conseguido resultados muy esperanzadores, lográndose salvar hasta 250 nidos en un año.

Asimismo, el Grupo Ibérico de Aguiluchos, integrado por varias asociaciones conservacionistas lleva desde el año 1991 proponiendo soluciones para la conservación de la especie e instando a las administraciones para que solucionen los problemas y aprueben los planes de conservación y recuperación, obligatorios dado el estatus legal de la especie.

En el año 2023 SEO/Bird Life declaró ave del año al Aguilucho Cenizo, convirtiéndose en el foco mediático de la sociedad por su crítica situación. En Segovia, el grupo local de SEO lleva trabajando sin tregua y a contra reloj con los agricultores, en las campañas de salvamento, desde el 2013. Los resultados son muy buenos, obteniendo el premio Elena Avatí en 2022 por su proyecto. Durante el 2023 realizó una intensa campaña divulgativa en la que Jorge Remacha, ornitólogo y fotógrafo, coordinador de las campañas, presentó una exposición fotográfica, El aguilucho cenizo en Segovia: una década de lucha y el documental -realizado por Alberto Pantoja- El Aguilucho Cenizo, una vida en las estepas cerealistas, obras de arte imprescindibles, que dejan huella.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda