El 74,83% de los intérpretes de Lengua de Sordos Española no tiene trabajo y, entre quienes sí trabajan, el 81% tiene un contrato temporal y el 3% se “autoemplea”, frente al 14% de contratos indefinidos, según un informe elaborado por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) y editado por el Real Patronato sobre Discapacidad. Los autores del estudio alertaron sobre la situación laboral de estos profesionales de quienes aseguraron que “experimentan un grave retroceso” de empleabilidad, pese a que la ratio de intérpretes por número de personas sordas en España es de uno por cada 143, frente a la de otros países europeos en los que es de un intérprete por cada diez personas sordas.
Según explicaron, los intérpretes y especialistas en esta lengua estarían preparados para llevar a cabo tareas como la enseñanza de la lengua de signos española como primera o segunda lengua, la investigación sobre variados aspectos relacionados con la lengua, la cultura y la identidad en la comunidad sorda y labores de asesoramiento sobre temas educativos y sociales entre otros.
Perfiles
“Aunque no existe cualificación profesional de especialista en lengua de signos española, no significa que este perfil no cuente con estándares de competencia que garanticen su labor, formación y regulación de forma exhaustiva —aseguraron—. Convendría ubicar su formación al mismo nivel, y con el mismo reconocimiento que el resto de sus homólogos de magisterio u otros profesores de idiomas”. El documento destacó los beneficios de la lengua de sordos (de la que son usuarios el 0,15% de los europeos, en sus distintas variantes) en términos de desarrollo lingüístico y cognitivo infantil, “no sólo para niños sordos y sordociegos sino para niños oyentes”.
“Las investigaciones señalan que la introducción de la lengua de signos en la primera etapa de infantil con niños oyentes produce un incremento significativo en el vocabulario de los mismos”, aseguraron los responsables del informe. En todo caso, hicieron hincapié en la importancia que tiene el desarrollo de esta lengua.
