Desde la Junta Directiva de la Asociación Cultural “La Protección Obrera” se ha organizado, desde el 30 de abril hasta el 8 de mayo, una exposición de los carteles de las películas que se proyectaron en lo que fue el Cine de la Prote, desde mediados de los años cuarenta hasta la década de los años sesenta. Con ello se pretende rendir homenaje a la aventura del cine que emprendió esta asociación centenaria en aquella época, buscando crear un medio de distracción y disfrute de las maravillas que esté ofrecía, además de contar con un recurso de ingresos para financiar sus fines sociales.
También, con la creación de esta actividad cinematográfica se pretendía recuperar la función que desde principios del siglo XX mantuvo este local, denominado en aquel entonces El Teatro, proyectando películas por iniciativa del navero, Ángel García “tío Patalón”, a quien aquel invento del cinematógrafo le cautivó y le llevo a emprender esta aventura comprando “una máquina de hacer cine para que la gente del pueblo pudiera disfrutar de esta nueva maravilla”, como comentaba su hija Presentación en una entrevista publicada en 1997 en El Adelantado de Segovia, con motivo del centenario de la llegada del cine a España.
La aventura continuó con el empresario Robustiano Galindo y el entusiasmo existente en el pueblo por esta máquina que ponía ante los ojos un mundo lleno de fantasías y sueños que hacían reír y llorar de las alegrías y tristezas reflejadas en la pantalla, esto llevó a la creación de una nueva sala “Frontón Cinema”, regentada por Maura Martín.
La exposición cuenta a través de una serie de carteles la historia de esta gran aventura del cine de la Prote. Esta presenta una relación de treinta y tres carteles de aquellas películas que mayor taquillaje obtuvieron, como “Ali Baba y los cuarenta ladrones” proyectada en diciembre de 1947 y que obtuvo una taquilla de 2.355 pesetas, “Puños de hierro”, se pasó en octubre de 1948 y recaudó una taquilla de 2.575 Pesetas, “Brindis a Manolete” proyectada en marzo de 1947, obtuvo una taquilla de 2.243 pesetas. “El pequeño ruiseñor”, proyectada en marzo de 1959 , tuvo una taquilla de 4.527 pesetas, “Donde vas Alfonso XII”, proyectada en marzo de 1960 , 7.851 pesetas.
Otros carteles muestran las películas que se vieron aquí en los años sesenta a raíz de alquilar la sala de cine a los socios, Primitivo Martín, Aurelio Jiménez, Mariano García, Elías Sánchez y Baldomero Roldan, que de forma particular se hicieron cargo de seguir con el cine. Años en los que se introdujeron novedades como la pantalla cinemascope, la compra de una nueva máquina de proyección de la marca “Osa” por importe de 220.000 pesetas, que luego vendieron al cine de Coca por 80.000 pesetas, y el cambio de mobiliario. Los carteles recogen las películas más exitosas y taquilleras de esos años como “El Litri y su sombra”, que se proyectaba durante todos los días de la semana, “El árbol del ahorcado”, “Rebeca”, “Los diez mandamientos”, “Ben-Hur”, “La muerte tenía un precio”, “Doctor Zhivago?, y un largo etcétera.
El cine de aquellos años, hasta el cierre de la sala Frontón Cinema el año de 2007, crearon un interés especial entre muchos naveros que se sintieron siempre atraídos por esta maravilla de crear sueños y algunos alcanzaron la meta de introducirse en este mundo como la dobladora Mari Ángeles Herranz, que puso su voz a actrices tan brillantes del cine clásico como Bette Davis, Sofia Loren, Ava Gadner, Joan Crwford, Kim Novak, Barbara Stanwyck, cuya historia tiene que contarse para conocimiento del pueblo de Nava, y otros vinculados a la localidad como la montadora Carmen Frías, el actor Luis Callejo y el director de producción Daniel Vega.
Este último, un navero de nacimiento profesional del cine a quien la exposición dedica un apartado acercando su trabajo de productor ejecutivo, tras el camino recorrido en el departamento de producción como ayudante, jefe y director de producción, que le han llevado a ser nominado al Goya al mejor director de producción, en el año 1987, por la película “Policía” y ser miembro de la Academia y las Artes Cinematográficas de España. La exposición también muestra una relación de las películas, series de tv y documentales en los que Daniel Vega ha trabajado, con directores como Luis G. Berlanga, Antonio Mercero, Víctor Ereice, Carlos Suárez, Vicente Escrivá y Pedro Masó entre otros, y actores del nivel de Robert de Niro, Gheraldine Chaplin, Fernando Rey, Imanol Arias, José Luis López Vázquez, José Sacristán, Nadiuska, Chus Lampreave, Enma Suaréz y Catherine Denuev, entre otros.
En recuerdo de lo que fue el cine de aquel entonces se proyectaran cuatro películas con títulos tan sugerentes como “Los olvidados” de Luis Buñel, el 2 de mayo, “Un Franco 14 pesetas”, de Carlos Iglesias, el 5 de mayo, “El rostro impenetrable”, de Marlon Blando, el 7 de mayo y como cierre el día 8 la película “Cinema Paradiso”, de Giusepe Tornatore, en homenaje a lo que representaron socialmente estos cines de pueblo. A modo de recordar el popular nodo se pasará el cortometraje “La Nava de 1980” en la noche del dos de mayo y la exposición se completa con variedad de temas relacionados con el cine.
