IE University, a través de IE School of Humanities, y UNESCO, han anunciado la puesta en marcha de la Cátedra UNESCO sobre Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial. Esta Cátedra refuerza la colaboración de IE University con UNESCO desde hace años, a nivel académico e investigador. El objetivo de la Cátedra es contribuir a establecer estándares, impulsar la regulación a nivel internacional, promover la reflexión ética y desarrollar capacidades para maximizar los beneficios de la inteligencia artificial y mitigar los riesgos.
En línea con las recomendaciones de UNESCO sobre Ética de la Inteligencia Artificial, esta nueva Cátedra, que depende de IE School of Humanities, desarrollará proyectos de investigación, formación de capital humano, intercambio de conocimientos y cooperación Norte-Sur.
El profesor de Filosofía de IE University Theodore Lechterman ha sido nombrado Director de la nueva Cátedra. La investigación de Lechterman analiza la responsabilidad de las empresas tecnológicas y el impacto de la inteligencia artificial en la democracia. Lechterman se formó en Harvard University y Princeton University, y trabajó como investigador del Institute for Ethics in AI de Oxford University.
“La Recomendación de UNESCO es el conjunto de directrices más ampliamente respaldado en el mundo para promover la inteligencia artificial responsable. Nos enorgullece colaborar con UNESCO para impulsar un futuro en el reflexionemos sobre el potencial transformador de la IA aprovechemos plenamente sus beneficios, compartamos conocimiento y mitiguemos también los riesgos”, señala Lechterman.
“Esta nueva Cátedra llega en un momento de activo debate internacional sobre el impacto social y éticas de la inteligencia artificial. El diseño de herramientas como ChatGPT ha despertado al mundo al potencial de la IA, y subraya problemas de sesgo, responsabilidad y disrupción del futuro del trabajo”, explica Lechterman, quien recuerda que las empresas tecnológicas diseñan cada día herramientas cada vez más poderosas, y los Gobiernos trabajan en paralelo en su regulación. “Los académicos pueden desempeñar un papel vital para los desafíos que plantea la IA y equipar a la próxima generación de directivos con el conocimiento y las habilidades para gestionar esta tecnología de manera responsable”, añade.
Manuel Muñiz, Provost de IE University, destaca que “UNESCO e IE contribuirán a la generación de investigación. Trabajamos cada día para impulsar un cambio positivo a través de la educación, la innovación y la investigación. Y a través de esta Cátedra, fomentaremos el debate, desarrollaremos proyectos de investigación y promoveremos la recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial”.
Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO, por su parte, explica: “Nos satisface respaldar el Bachelor in Humanities de IE University así como esta nueva Cátedra. Para enfrentar los desafíos planteados por la IA, necesitamos humanidades y ética, no únicamente expertos, que también son necesarios. Se trata de cómo construir sociedades más inclusivas”, declaró.
IE University es una institución académica que impulsa un cambio positivo a través de la educación, la investigación y la innovación. Ofrece un entorno de aprendizaje tecnológicamente avanzado para formar líderes con una mentalidad global, emprendedora y respetuosa con la diversidad y la sostenibilidad, con un enfoque especial en las humanidades. Con seis escuelas distintas, cuenta con más de 500 profesores que enseñan a estudiantes de 140 países en programas de pregrado, maestría y educación ejecutiva. Además, su red de más de 75,000 exalumnos se extiende por 180 países.
Por otro lado, UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, trabaja para promover la paz y la seguridad a través de la cooperación internacional en áreas como la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Facilita el intercambio de conocimientos y la libre circulación de ideas para fomentar la comprensión mutua y el conocimiento de las vidas de otros. Sus programas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015.
