Castilla y León batió en 2023 el récord histórico del número de estudiantes de español recibidos, con un total de 52.256. Se trata de una cifra que supera en un 22 por ciento el dato de 2022 y que también está por encima de los 50.557 estudiantes de 2018 que, hasta ahora, marcaban el récord. Además, supone una repercusión económica de en torno a 82 millones de euros para el conjunto de la Comunidad, según referenció ayer la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta, Mar Sancho.
Sancho apuntó que Salamanca es la provincia que más alumnos extranjeros aglutina, con 30.368. Se trata del 58,1 por ciento del total, algo que, a juicio de la también comisionada de la Junta para la Lengua Española, demuestra “el prestigio de la Universidad de Salamanca” a nivel internacional.
La viceconsejera de Acción Cultural reivindicó las 32 acciones que la Consejería de Cultura y Turismo realizó en 27 países durante 2023 para ayudar a que la presencia de estudiantes de español en la Comunidad “suceda en mayor medida”. Entre ellas, destacó el plan de prescriptores, con 958 profesores en 44 países, los 200.000 euros destinados a las subvenciones para la digitalización y la innovación del sector, y la celebración del Congreso Internacional del Español, donde se reunieron más de 1.600 congresistas y se produjeron más de 5.000 reuniones comerciales.
El 83% en Segovia y Salamanca
“Acciones para ayudar al sector a seguir creciendo”, señaló Sancho, que también destacó la presencia de estudiantes en todas las provincias, si bien entre Salamanca y Segovia aglutinan el 83,3 por ciento gracias tanto a la “calidad” de la enseñanza del español en estos territorios como a su “patrimonio histórico y artístico”, lo que hizo que 43.515 alumnos se decantaran por estas provincias para aprender o mejorar su español.
Sancho quiso referenciar que las nueve provincias de Castilla y León contaron con turistas idiomáticos en 2023, y que estos procedieron, en su mayoría, de Italia, Estados Unidos, Brasil y Francia, que junto a los estudiantes procedentes de Alemania y China, sumaron casi tres de cada cinco alumnos de español que acudieron a Castilla y León el pasado año para aprender o mejorar el idioma. En cuanto a los centros elegidos por los estudiantes, las universidades coparon más de la mitad (54,2 por ciento), mientras que las escuelas privadas recibieron al 38,3 por ciento y las escuelas de idiomas, al 7,5 por ciento restante.
La repercusión económica que dejan estos alumnos también fue destacada por la viceconsejera. Y es que, en total, se estima que la presencia de los estudiantes de español en Castilla y León dejan una cifra de en torno a 82 millones de euros “no solo en la parte de los cursos, sino en otros sectores como el alojamiento, la hostelería, el comercio y el ocio”.
De esta forma, para Mar Sancho “el turismo idiomático no solo es pujante y creciente, sino importante en el ámbito turístico y económico” de Castilla y León, como demuestra el gasto semanal por estudiante, que la Junta cifró en 371,72 euros a la semana, y donde casi la mitad se va en alojamiento pero que también refuerza la actividad comercial y económica de las ciudades que visitan, con un porcentaje “importante” dedicado a la hostelería, el ocio, las compras y las actividades culturales.
En cuanto al perfil del estudiante, Sancho referenció que se trata en su mayoría de “gente joven”, dado que el 73 por ciento de los alumnos se encuentran entre los 16 y los 29 años, y la mayoría acuden a la Comunidad para llevar a cabo estos estudios, si bien uno de cada cuatro acude a Castilla y León para realizar otro tipo de formación y “estudian español complementariamente”.
