Los agricultores y ganaderos volverán a manifestarse en Madrid el próximo lunes 26 de febrero para hacer oír una vez más sus reivindicaciones.
Según indican desde UPA Castilla y León, seguirán manifestándose “Porque falta rentabilidad, sobra burocracia y urgen cambios profundos en la PAC y en las políticas agrarias de la Comisión Europea, del Ministerio y de la Junta”.
Asaja y la Alianza UPA-COAG esperan movilizar a 5.000 agricultores y ganaderos de Castilla y León en la manifestación del próximo lunes, 26 de febrero en Madrid, para la que se han autorizado la presencia de un centenar de tractores. En la protesta, que se desarrollará en el Paseo de la Castellana, entre las sedes del Ministerio de Agricultura y de la Comisión Europea, los organizadores esperan concentrar a unas 20.000 personas.
Esta manifestación, así como las que hoy se celebrarán en León y Segovia, fueron presentadas ayer por el presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo; el secretario autonómico de UPA, Aurelio González, y el coordinador regional de COAG, Lorenzo Rivera, que coincidieron en señalar que, a pesar de los avances en las reuniones mantenidas con el ministerio, los logros aún son “insuficientes”.
Los líderes de las organizaciones agrarias también mostraron su respeto a las movilizaciones que se han convocado a través de plataformas y redes sociales, pero además de reclamar el mismo respeto a estos grupos, recordaron que su representatividad se la ganaron en las pasadas elecciones agrarias, en las que participaron el 70 por ciento de los agricultores y ganaderos castellanos y leoneses.
Dujo, además de destacar la unidad de acción de las organizaciones agrarias para reclamar a la Unión Europea, al Gobierno y a la Junta de Castilla y León cambios en la PAC y en las políticas agrarias, destacó que la falta de rentabilidad de las explotaciones como consecuencia del incremento de los costes de producción, una PAC “medioambientalista” y que no tiene en cuenta la productividad de las explotaciones, y la falta de respeto y apoyo del sector por parte de las administraciones, son los motivos que están detrás de una protestas.
Además, el presidente de Asaja explicó que estas protestas son la continuidad de las que arrancaron en 2020 y se suspendieron por la pandemia, a la vez que destacó que las reivindicaciones de entonces son similares a las de ahora.
Mientras tanto, Aurelio González argumentó que la liberalización de los mercados ha dejado a los agricultores “a los pies de los caballos”, por lo que reclamó un mayor control de los mercados y que se exija a a todos los productos que importa Europa las mismas condiciones de producción que a los agricultores y ganaderos europeos.
