Las protestas de los profesionales del campo que llegaron a paralizar otros países vecinos de la Unión Europea se han extendido a España y desde esta semana se están generalizando en la provincia.
Para hoy martes están previstas movilizaciones de centenares de tractores que seguramente tengan incidencia en la circulación de algunas de las principales carreteras.
Lo novedoso de esta convocatoria es que se han hecho de forma espontánea, a través de wasap, sin contar con las organizaciones profesionales agrarias, que en el caso de Segovia tenían previsto organizar manifestaciones para dentro de unas semanas.
Entre los agricultores que se manifestarán se encuentra Javier García Torrego, de Cuéllar, quien señaló que la iniciativa ha partido de los propios agricultores “que hemos dicho ‘basta ya”. Anoche participaron en una reunión preparatoria de la manifestación de hoy, y donde se calculó que más de un centenar saldrán desde la Plaza de Toros en ruta hacia la provincia de Valladolid.
Santiago Martín, de Cabezuela, también tiene previsto acudir a otra de las concentraciones cerca de Cerezo de Abajo, donde podrían reunirse más de un centenar y medio de vehículos agrícolas. “Es una situación única que sin sindicatos ni ninguna organización hemos sido capaces de unirnos todos y manifestar nuestro malestar”, explicaba ayer.
Todos ellos piden rebajar las exigencias de la nueva PAC agroambiental que reduce “drásticamente nuestras producciones” frente a las de países importadores. También rechazan la elevada carga burocrática, la derogación de la Agenda 2030, y de la ley de bienestar animal. Quieren que se cumpla la ley de la Cadena Alimentaria donde el agricultor no sea obligado a vender a pérdidas, entre otras medidas.
Desde la Subdelegación del Gobierno en Segovia se reconoció que la situación de los agricultores “no es fácil”. “Tienen derecho a manifestarse, pero creo que también ha de garantizarse la seguridad. Han de saber que en las carreteras más rápidas como autovías no pueden intervenir; y cuando lo hagan, lo deben solicitar. Se les va a escuchar, pero han de tener una autorización para que se transite de forma ordenada”, dijo la subdelegada Marian Rueda en una emisora de radio, donde recordó que se han dado autorizaciones de manifestaciones para el los días 13, 14, 16 y 20 de febrero.
Todas las reivindicaciones ya comenzaron a presentarse ayer en la Subdelegación del Gobierno, como en otras provincias de la Comunidad Autónoma, donde hubo protestas. Hoy se generalizarán en Segovia.
En el conjunto de Castilla y León las manifestaciones más numerosas se dieron en Salamanca, donde, a primera hora de la mañana, se cortó el tráfico en la A-62 y en la N-620 a la altura de Fuentes de Oñoro, y también hubo problemas en las provincias de Zamora, Valladolid y León.
En el caso de Valladolid, se registraron retenciones en la N-122 entre Peñafiel y Valladolid, y en la capital vallisoletana los problemas de tráfico se repitieron, tanto por la mañana como por la tarde, dado que medio centenar de tractores se concentraron durante horas a las puertas de la Consejería de Agricultura.
En León las movilizaciones afectaron al polígono industrial de Villadangos del Páramo hasta la intervención del Grupo de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil. De todas formas, desde media noche y hasta las siete de la mañana se impidió la salida de unos 200 camiones.
Además, decenas de agricultores y ganaderos protagonizaron varias marchas lentas de tractores en media docena de carreteras de la provincia de Zamora, así como en la capital, en el sexto día de movilizaciones. Nueve tractores emprendieron una marcha lenta por la carretera N-122, a la altura del término municipal de Alcañices y otros nueve circularon a velocidad reducida desde Muelas del Pan. La DGT precisa que la circulación irregular desde el punto kilométrico 517 hasta el 500 de la N-122, de Alcañices a Fonfría. Además, se registraron movilizaciones en el entorno de Quiruelas de Vidriales y en Benavente. Circularon doce tractores por la N-631 y cuatro por la N-630.
En todos los casos, las movilizaciones se volvieron a convocar por redes sociales y sin comunicación previa a las subdelegaciones del Gobierno, como habían hecho algunos sindicatos agrarios.
Por otra parte, los manifestantes también continúan sumando apoyos, empezando por el propio consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta, Gerardo Dueñas, que pidió al ministro de Agricultura, Alimentación y Pesca, Luis Planas, que “saque del cajón” el plan de modificación de la PAC, que la Junta y el sector agroalimentario firmaron, a la vez que mostró todo su apoyo a las protestas y reivindicaciones de los agricultores y ganaderos.
Por su parte, la secretaria de Organización del PSOE en Castilla y León, Ana Sánchez, expresó “el respeto total a las demandas justas y legítimas” de los agricultores, mientras el grupo del PP en la Diputación de León registró una petición en la exige que “se sume y apoye como institución las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos de la provincia para garantizar la pervivencia del sector primario”. Algunas diputaciones, como la de Zamora, también dio su apoyo al colectivo agrario.
Por su parte, los sindicatos agrarios con representatividad reconocieron que no saben quién está detrás de las convocatorias. “Lo que sabemos es que lo que quieren ellos es lo que queremos nosotros”, manifestó el presidente de Asaja en Salamanca, Juan Luis Delgado. Además pidieron “respeto” y recordaron que ellos son los “interlocutores” con las administraciones. “Somos agricultores y ganaderos que defendemos al conjunto de los agricultores y ganaderos sacando tiempo de dejar de atender nuestras explotaciones”, matizó el presidente de Asaja Salamanca.
Empresas de Segovia en apoyo al sector
Las protestas de los agricultores y ganaderos también están recibiendo el respaldo por parte de empresas muy vinculadas con este sector.
Entre otras sociedades que han manifestado su intención de cerrar las instalaciones y de ceder sus campas para que puedan ser utilizadas por los vehículos de los agricultores, se encuentra Octaviano Palomo, una de las más representativas del tejido empresarial segoviano.
Uno de sus responsables, Pedro Palomo, ha expresado su solidaridad con el sector. “La agricultura es hoy un sector muy intervenido y además se enfrenta a cuestiones complejas, como la tramitación de la PAC, cada día con más requisitos, y que pone a los profesionales de aquí en inferioridad de condiciones respecto a los productores de otros países”, explica.
“Al sector primario no se le está dando la atención adecuada como proveedor de alimentos; a través de la PAC se ha complicado mucho la gestión agrícola con más y mayores requisitos y es un sector muy intervenido, a la vez que se estrangula a todos los eslabones de la cadena alimentaria, a veces de manera desproporcionada”, añade el CEO de Octaviano Palomo.
A su juicio, la gestión de una explotación agrícola o ganadera es ya complicada para un joven, cuanto más para muchos que superan los 50 años de edad y “de repente tienen que dar un salto a lo digital al que no están acostumbrados”. “Es un contrasentido que desde Bruselas se impongan requisitos en tratamientos fitosanitarios y a la vez se permitan importaciones de otros países sin limitaciones”.
Todo ello tras dos años de cosechas malas en España y con unos precios de insumos elevados derivados de conflictos bélicos. “También han subido los costes laborales, los energéticos…”. Por ello, esta empresa que lleva más de 70 años aportando valor a la agricultura y a la ganadería “hemos querido sumarnos a este a este paro y hemos puesto a disposición de los agricultores que quieran las campas para que dejen allí su vehículos”, explicó a la vez que recordó que hoy cierran sus instalaciones, tanto en la provincia de Segovia como en Burgos.
No será la única empresa de la provincia que echará el cierre hoy martes. También lo hará la cooperativa Campo Segoviano, las oficinas de Asaja, algunos concesionarios de maquinaria agrícola como Talleres Lázaro, Talleres Hernansanz, o Agrícola Castellana, y talleres de neumáticos han dicho que se unirán a las tractoradas; y ofrecerán servicio gratuito de reparación de pinchazos.
El mundo cooperativo también estará aliado con el sector, pues la principal cooperativa de la región, ACOR ha anunciado que reducirá a mínimos imprescindibles la actividad de sus fábricas en Olmedo. Y suscribe el manifiesto de la Unión de Regional de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla y León, Urcacyl, que exige un cambio en las políticas de la UE.
Desde Zamora, la cooperativa Cobadu anunció también que mantendrá cerradas sus instalaciones al público como muestra de “solidaridad” con sus agricultores y ganaderos. “Como cooperativa, una vez más, nos adherimos al movimiento en defensa del campo, y por ello, tanto las instalaciones centrales como los puntos de nuestra red comercial (almacenes), permanecerán durante todo el día cerrados”, señalaron fuentes de la cooperativa en un comunicado. Y precisó que solamente se atenderán urgencias y servicios mínimos durante toda la jornada.
